Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, abril de 1997 Estadísticas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Objetivos: Aprenda a reconocer al estado de cambios en la situación financiera como la mejor herramienta para cumplir con una adecuada administración de.
Advertisements

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
Declaración Seguro Vida Decreto 1567/74
II. Derechos extendidos a los beneficiarios del CAS Remuneración mínima vital. Jornada máxima: 8 horas diarias y/o 48 horas semanales. Horas en sobretiempo.
Grado de cumplimiento del IVA en Guatemala
Equipo de Trabajo CENDA - ICAL
Como funciona el Sistema de Riesgos del Trabajo ?
Planeación Financiera
PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA
3 - Enfermedades profesionales con y sin baja
MODELOS DE OPINION.
Artículo 164°.- CONCEPTO DE INFRACCIÓN TRIBUTARIA
Jairo Casanova. Consultor en derecho tributario y empresarial
Sistema Integral de Pensiones
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Quito, 20 – 22 de octubre de 2004 ÍNDICES DE VALOR UNITARIO TRIMESTRAL, IVU, DEL COMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO DE MERCANCÍAS.
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Reclamos en Salud Ranking Isapres, Centros Médicos, Clínicas y Hospitales privados Periodo Enero-Diciembre 2012.
Prestaciones, Cuotas y Aportaciones
SOLUCIÓN CASO FORO N° 2. Juan es un pequeño empresario, que conduce una cevichería, pero, hasta la fecha, su negocio se halla en la informalidad; sin.
Administración Federal de Ingresos Públicos Buenos Aires, 23 de Marzo de 2012 Convenios de Corresponsabilidad Gremial Sector Vitivínicola Convenios de.
GESTION Y JUDICIALIDAD EN RIESGOS DEL TRABAJO
CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD OCUPACIONAL
CRONOGRAMA DS 67 PROCESO 2011.
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Proyecto de Resolución que Dicta Disposiciones para el Recalculo de la Base Tarifaria de la Línea de Transmisión 500 kV Chilca – Marcona – Montalvo, a.
COMPUTOS Y PRESUPUESTOS.
COFIS - Ley de Presupuesto Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay Julio 2001Comisión Tributaria Cambios en la Tributación en.
CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE IERIC - ACUERDO IERIC - OISS - CAPACITACIÓN IERIC – OISS Estadísticas y Estudios Sectoriales Octubre de 2010 MODULO 1.
Reducción Legal de Jornada Laboral
ANUNCIOS DE INVERSIONES INDUSTRIALES SEPTIEMBRE 2014.
REGIMEN DE RETENCIÓN A MONOTRIBUTISTAS RESOLUCIÓN GENERAL (AFIP) 2549 BO del 6/2/2009.
PROGRAMA ANUAL MENSUALIZADO DE CAJA - PAC
INFORME DE LA INTERVENTORÍA EXTERNA AL CONTRATO DE GESTIÓN DE DISPAC S.A. E.S.P Quibdó, Marzo de 2015.
Legislación Aplicada Decreto N° 67.
1 Metodología para Estimaciones de la Actividad Económica del Estado de Nuevo León Marzo 2005.
BALANCE DE ISAPRES: POST REFORMA DE SALUD Y NUEVA LEY DE ISAPRES PRINCIPALES INDICADORES Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud.
SISTEMA DE RETENCIONES
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud Lunes 9 de marzo de 2009 Aplicaciones Prácticas Nueva Ley sobre Cuenta de Excedentes en el Sistema.
Dr. Manuel Inostroza Palma Superintendente de Salud Diciembre de 2008 Isapres Abiertas Estimación de Afiliados a diciembre 2008 y Rentabilidad a septiembre.
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES DEL ESTADO DE MÉXICO 2007.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE DERECHO DERECHOS REALES II
La Calidad y los Costos.  Conjunto de cualidades y características que constituyen la escencia de un producto y respaldan el grado de beneficio proporcionado.
CALCULO DE PENSIONES EMPLEADOS PUBLICOS – D.F.L. N°1.340 BIS.
¿QUE COMISIONES DE AFP DEBO ELEGIR? Ing. Héctor Serafin López Traslaviña UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION UNIDAD DE REMUNERACIONES Y.
Análisis de la Ley de Presupuesto 2003 Programas Sociales Focalizados Febrero de 2003.
DEFINICIÓN COMPENSACIÓN Y LABORALES El módulo Compensación y Laborales maneja los diferentes conceptos de devengo, deducciones de la empresa, definiéndolos.
“TRABAJO DOMÉSTICO E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY” OBSERVATORIO DE MERCADO DE TRABAJO EVALUACION Y SEGUIMIENTO Marzo, 2011.
AFILIACIÓN AL SGSSS.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, marzo de 1998 Estadísticas.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, mayo de 1997 Estadísticas.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, febrero de 1998 Estadísticas.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, enero de 1998 Estadísticas.
Instituto de Previsión Social ETAPA IV REFORMA PREVISIONAL PUNTAJE DE FOCALIZACIÓN PREVISIONAL JUNIO, 2010.
Contenidos del Informe Anual 2012 Libro  Memoria Institucional La Previsión Social en Córdoba Cambios institucionales Gestión  Memoria Estadística.
Secretaria de Educación de Pasto INSTRUCTIVO FORMATO No. 1 – MEDICION DE CARGAS DE TRABAJO ESTUDIO DE PLANTA ADMINISTRATIVOS DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL VOCALÍA DEL CONSEJO DIRECTIVO EN REPRESENTACIÓN DE LOS ASEGURADOS SITUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ADULTO MAYOR.
LEY SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL DIVISIÓN DE MUNICIPALIDADES SUBDIVISIÓN JURÍDICA.
Derivados Financieros relacionados con Activos de Reserva Febrero, 2015 División Económica Departamento de Estadística Macroeconómica Área de Estadísticas.
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Secretaría.
Resolución DGI Nº 890/012 Montevideo, 22 de mayo de 2012 VISTO: el artículo 68 literal E) del Código Tributario. RESULTANDO: I) que la Administración.
Variaciones de los Precios Base Planes Complementarios de Isapres Proceso de Adecuación de Contratos Julio 2016 – Junio de Marzo de 2016 Sebastián.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 Estadísticas.
Agentes Económicos del Sistema de Seguros. 1. Definición de la Actividad Comprende a las empresas que brinda servicios, principalmente, de aseguramiento,
Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, julio de 1997 Estadísticas.
LIQUIDACIÓN DE SUELDOS
Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, setiembre de 1997 Estadísticas.
Guía para completar el Formulario CP02 correspondiente a la Declaración Jurada Anual de Ingresos Brutos.
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G NIF C – 5 PAGOS ANTICIPADOS.
División Económica Departamento de Estadística Macroeconómica Área de Estadísticas del Sector Externo Diciembre, 2013 Avances y perspectivas.
Transcripción de la presentación:

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, abril de 1997 Estadísticas

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, abril de 1997 Comentarios y tendencias 1 - Cobertura En el mes de marzo la cobertura del sistema de riesgos del trabajo ascendió a trabajadores y a empleadores, indicando porcentajes de incremento del 1,14% y del 0,9% respectivamente, con respecto al mes anterior (Cuadro 1). A estos totales deben agregarse los trabajadores y empleadores que realizan sus aportes fuera del Sistema Único de Seguridad Social, para lo cual se cuenta con datos parciales que indican que esta parte del sistema representa alrededor del 9% del total de trabajadores cubiertos y apenas el 1% del total de empleadores. Del total de 41 aseguradoras operando en el sistema, las participaciones agregadas demuestran que, por un lado, las cinco aseguradoras de mayor tamaño en cantidad de trabajadores y empleadores concentran alrededor del 50% del total y, por el otro, las diez de menor tamaño han pasado de concentrar el 1% al 2% del total (Cuadro 1). El sector de Industrias Manufactureras tiene la participación más alta con el 25,4% de los trabajadores, seguido por los sectores Servicios Sociales (22,7%) y Comercio (17,2%) con lo cual alrededor de las dos terceras partes de los trabajadores con cobertura están empleados en estos tres sectores (Cuadro 2). Con respecto al tamaño de los empleadores, puede observarse que los que poseen hasta 500 trabajadores representan casi las tres cuartas partes del sistema (Cuadro 5). 2 - Recaudación y cuotas Durante el mes de marzo las cuotas recaudadas ascendieron a pesos, un valor similar al promedio de los meses anteriores (apenas un 0,4% menor a la del mes anterior), exceptuando el mes de enero que registró el incremento provocado por la estacionalidad del aguinaldo. Como porcentaje de la masa salarial, el valor promedio ponderado de las cuotas para todo el sistema ascendió a 1,49%. El sector económico que continúa registrando la alícuota media más elevada es el de la Construcción, con un valor promedio de 4,74%. El sector Servicios Financieros, Inmobiliarios y Profesionales continúa siendo el que registra la alícuota más baja con un valor medio de 0,49% (Cuadro 6), valores estos muy similares a los de períodos anteriores. La relación entre el tamaño del empleador y el valor de las cuotas revela una definida relación inversa. Así, el valor medio máximo (2,62%) se observa en empresas que emplean hasta entre 6 y 10 trabajadores mientras que el valor medio mínimo (0,54%) se observa en empresas que emplean a más de trabajadores (Cuadro 9). Muy parecido a lo observado con respecto a la cobertura, las seis aseguradoras de mayor recaudación se distribuyen poco más del 50% de la recaudación del sistema, en tanto las diez de menor recaudación apenas cubren cerca del 2% del total recaudado. La diferencia entre las cuotas pactadas y las efectivamente recaudadas ascendió aproximadamente a los 3,9 millones de pesos, lo cual significa, en promedio para el total del sistema, una morosidad del 10% para el mes de marzo (Cuadro 10).

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, abril de Prevención Las estadísticas relativas al cumplimiento la normativa de seguridad e higiene continúan revelando que casi las dos terceras partes de las empresas se ubican en el nivel 2 del Plan de Mejoramiento, es decir que cumplen con las normas básicas. Del tercio restante, alrededor de un 3% cumple con toda las normas y alrededor del 33% no las cumple (Ver Comentarios y tendencias del Boletín mensual N°6) 5 - Siniestros Los datos disponibles sobre siniestros laborales son aún muy preliminares y probablemente subestimen las cifras reales (ver comentarios en el Boletín mensual N°5 del mes de febrero de 1997). Los reportes para el mes de marzo registraron 368 casos graves de los cuales 70 fueron fatales. Para el período comprendido entre julio de 1996 y marzo de 1997, los casos graves acumulan un total de casos, de los cuales 640 fueron fatales. Anualizando estos valores se puede estimar, respectivamente, un total de casos graves y 853 casos mortales. 6 - Adquisiciones y fusiones Con la implementación del nuevo sistema a partir de julio de 1996 creado por la Ley que creaba la figura de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo, 44 aseguradoras fueron autorizadas a funcionar para cubrir los riesgos derivados del trabajo. Con el desarrollo del nuevo sistema, se han producido una serie de cesiones y fusiones que han llevado a que al 31 de marzo de 1997 se encuentren funcionando 41 aseguradoras. En ese período de tiempo, Orbis A.R.T. cedió su cartera a Liberty A.R.T. (Resolución S.R.T N°14/97 publicada en el Boletín mensual N°6). Al mismo tiempo, Interamericana A.R.T. se fusionó con HIH A.R.T. (Resolución S.R.T. N°24/97 publicada en el presente Boletín mensual) y finalmente Independencia A.R.T. cedió su cartera a Berkley Int. (Resolución S.R.T. N°28/97 próxima a ser publicada en el Boletín de abril).

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, abril de 1997 Definiciones y fuentes Trabajadores: número de personas beneficiarias del sistema teniendo en cuenta la respectiva Clave Unica de Identificación Laboral (CUIL). Surge de las declaraciones juradas mensuales del empleador a la DGI. Fuente: Base de Datos de la SRT. Empleadores: número de empresas afiliadas al sistema teniendo en cuenta la respectiva Clave Unica de Identificación Tributaria (CUIT). Surge de las afiliaciones registradas por la SRT. Fuente: Base de Datos de la SRT. Masa Salarial (también denominada Remuneraciones Brutas o Remuneraciones Sujetas a Cotización): total de remuneraciones al trabajador antes de los descuentos. Surge de las declaraciones juradas mensuales del empleador a la DGI. Fuente: Base de Datos de la SRT. Cuota Pactada (también denominada Cuota): es el monto mensual o Premio que el empleador acuerda pagar a la Aseguradora para financiar las prestaciones previstas en la Ley Se computa sumando: 1) la parte fija de la alícuota pactada entre la Aseguradora y cada empleador, multiplicada por el número de trabajadores que el mismo empleador declara a la DGI; 2) la parte variable de dicha alícuota aplicada a la masa salarial. La alícuota (parte variable y parte fija) surge de los contratos registrados por la SRT. Fuente: Base de Datos de la SRT. Cuota Recaudada: es el monto mensual que el empleador efectivamente paga. Surge de los pagos mensuales de los empleadores registrados por la DGI. Fuente: Base de Datos de la SRT. Régimen de Alícuotas: es el registro de precios del sistema fijado por cada Aseguradora, en función de las pautas establecidas por la SRT y la SSN. Cada Aseguradora fija las alícuotas para cada actividad y para cada uno de los cuatro niveles de cumplimiento de las normas de higiene y seguridad previstos en el Plan de Mejoramiento. Las alícuotas se componen de un importe fijo o cápita por trabajador y de un importe variable que se aplica a la masa salarial. Notas Los datos publicados son provisorios en tanto no incluyen la información no disponible correspondiente a la parte de trabajadores y empleadores que realizan sus aportes fuera del Sistema Unico de Seguridad Social (SUSS). Aunque esta parte del sistema tiene poca significación cuantitativa, su no inclusión subestima el número de trabajadores, de empleadores, y los montos de masas salariales y cuotas. Sin embargo, las estadísticas que se reportan sobre cuotas calculadas como porcentajes de la masa salarial son representativas de todo el sistema. Las cuotas del mes se calculan sobre la base de los datos de trabajadores, empleadores y masa salarial correspondientes al mes anterior. Por lo tanto, en los cuadros publicados se identifican como pertenecientes al mismo mes los datos de cuotas pactadas y cuotas cobradas con los datos de trabajadores, empleadores y masa salarial del mes anterior. Los datos incluidos en cada Boletín Mensual contienen información disponible hasta el día 15 del mes de reporte. Dado que con posterioridad a esta fecha de corte pueden producirse rectificaciones en las declaraciones juradas que presentan los empleadores y otras modificaciones, los datos que se publican en este Boletín Mensual no incluyen la información obtenida después de la fecha de corte. El contenido de esta publicación es elaborado por el Departamento de Estudios y Estadísticas de la Subgerencia Técnica de la SRT con información de su Base de Datos, la cual, a su vez, contiene información proporcionada por la Dirección General Impositiva (DGI), la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) y las Aseguradoras participantes en el sistema.

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, abril de 1997 CUADRO 1 TRABAJADORES, EMPLEADORES, MASA SALARIAL Y CUOTAS DEL SISTEMA SEGUN ASEGURADORA, MARZO DE 1997 Nota: (1) El total no incluye a los empleadores que realizan los aportes fuera del Sistema Unico de Seguridad Social (SUSS).

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, abril de 1997 CUADRO 2 TRABAJADORES, EMPLEADORES, MASA SALARIAL Y CUOTAS DEL SISTEMA SEGUN SECTOR ECONOMICO, MARZO DE 1997 Nota: (1) El total no incluye a los empleadores que realizan los aportes fuera del Sistema Unico de Seguridad Social (SUSS).

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, abril de 1997 CUADRO 3 TRABAJADORES, EMPLEADORES, MASA SALARIAL Y CUOTAS DEL SISTEMA SEGUN JURISDICCION POLITICA, MARZO DE 1997 Notas: (1) La distribución por jurisdicción política se realiza en base al domicilio asociado a la CUIT de cada empleador. (2) El total no incluye a los empleadores que realizan los aportes fuera del Sistema Unico de Seguridad Social (SUSS);

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, abril de 1997 CUADRO 4 TRABAJADORES, EMPLEADORES, MASA SALARIAL Y CUOTAS DEL SISTEMA SEGUN NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE HIGIENE Y SEGURIDAD, MARZO DE 1997 (1) Notas: (1) El nivel de cumplimiento hace referencia al encuadre de cada empleador en el Plan de Mejoramiento de las condiciones de higiene y seguridad requeridas por la normativa vigente (Ley , Decreto N° 351/79 y Decreto N° 911/96). Los empleadores ubicados en el nivel 1 no cumplen con las condiciones básicas de higiene y seguridad; los del nivel 2, cumplen con las condiciones básicas, pero no con toda la normativa vigente; los ubicados en el nivel 3 cumplen con la totalidad de la normativa vigente; y los ubicados en el nivel 4 superan los estándares requeridos por dicha normativa. (2) No incluye a los empleadores que realizan sus aportes fuera del Sistema Unico de Seguridad Social (SUSS).

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, abril de 1997 CUADRO 5 TRABAJADORES, EMPLEADORES, MASA SALARIAL Y CUOTAS DEL SISTEMA SEGUN TAMAÑO DEL EMPLEADOR, MARZO DE 1997 Nota: (1) No incluye a los empleadores que realizan sus aportes fuera del Sistema Unico de Seguridad Social (SUSS).

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, abril de 1997 CUADRO 6 CUOTAS PACTADAS POR ASEGURADORA Y POR SECTOR ECONOMICO, MARZO DE 1997 (1) (como porcentaje de la masa salarial) Nota: (1) No incluye a los empleadores que realizan sus aportes fuera del Sistema Unico de Seguridad Social (SUSS).

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, abril de 1997 CUADRO 7 CUOTAS POR ASEGURADORA, ENERO - MARZO DE 1997 (1) (Como porcentaje de la masa salarial) Notas: (1) No incluye a los empleadores que realizan sus aportes fuera del Sistema Unico de Seguridad Social (SUSS). (2) Los datos correspondientes a los meses de febrero y marzo no se encuentran disponibles, por haberse realizado la fusión con HIH ART.

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, abril de 1997 CUADRO 8 CUOTAS POR JURISDICCION POLITICA, ENERO - MARZO DE 1997 (1) (como porcentaje de la masa salarial) Notas: (1) La distribución se realiza en base al domicilio asociado a la CUIT de cada empleador; (2) No incluye a los empleadores que realizan sus aportes fuera del Sistema Unico de Seguridad Social (SUSS).

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, abril de 1997 CUADRO 9 CUOTAS POR TAMAÑO DEL EMPLEADOR, ENERO - MARZO DE 1997 (1) (como porcentaje de la masa salarial) Nota: (1) No incluye a los empleadores que realizan sus aportes fuera del Sistema Unico de Seguridad Social (SUSS).

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, abril de 1997 CUADRO 10 RELACION ENTRE LAS CUOTAS RECAUDADAS Y LAS CUOTAS PACTADAS POR ASEGURADORA, ENERO - MARZO DE 1997 (en porcentajes) (1) Notas: (1) Los porcentajes que superan el valor 100 corresponden a cuotas recaudadas que superaron a las pactadas para compensar faltas de pago de meses anteriores. Restando los valores reportados de 100, se obtiene una estimación de morosidad. (2) Los datos correspondientes a los meses de febrero y marzo no se encuentran disponibles por haberse realizado la fusión con HIH ART. (3) No incluye a los empleadores que realizan sus aportes fuera del Sistema Unico de Seguridad Social (SUSS).

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, abril de 1997 CUADRO 11 DISTRIBUCION DE LOS EMPLEADORES SEGUN NIVELES DE CUMPLIMIENTO Y ASEGURADORA, MARZO DE 1997 (1) (en porcentajes) Notas: (1) El nivel de cumplimiento hace referencia al encuadre de cada empleador en el Plan de Mejoramiento de las condiciones de higiene y seguridad requeridas por la normativa vigente (Ley , Decreto N° 351/79 y Decreto N° 911/96). Los empleadores ubicados en el nivel 1 no cumplen con las condiciones básicas de higiene y seguridad; los del nivel 2, cumplen con las condiciones básicas, pero no con toda la normativa vigente; los ubicados en el nivel 3 cumplen con la totalidad de la normativa vigente; y los ubicados en el nivel 4 superan los estándares requeridos por dicha normativa. (2) No incluye a los empleadores que realizan sus aportes fuera del Sistema Unico de Seguridad Social (SUSS).

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, abril de 1997 GRAFICO 1 DISTRIBUCION DE LOS EMPLEADORES SEGUN EL NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE HIGIENE Y SEGURIDAD, MARZO DE 1997

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, abril de 1997 CUADRO 12 DISTRIBUCION DE CASOS GRAVES (1) POR ASEGURADORA, MARZO DE 1997 (casos denunciados según Resolución N° 79 de la SRT) Nota: (1) Casos graves o patologías trazadoras son aque llos cuya atención médica requieren varias prácticas de diagnóstico y tratamiento, poniendo así de manifiesto la calidad de las prestaciones brindadas.

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, abril de 1997 GRAFICO 2 DISTRIBUCION DE CASOS GRAVES POR ASEGURADORA, MARZO DE 1997

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, abril de 1997 CUADRO 13 DISTRIBUCION DE CASOS GRAVES (1) POR JURISDICCION POLITICA (2), MARZO DE 1997 (casos denunciados según Resolución N° 79 de la SRT) Notas: (1) Casos graves o patologías trazadoras son aque llos cuya atención médica requieren varias prácticas de diagnóstico y tratamiento, poniendo así de manifiesto la calidad de las prestaciones brindadas. (2) La distribución según jurisdicción política se realiza en base al domicilio donde se otorgó la prestación.

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, abril de 1997 GRAFICO 3 DISTRIBUCION DE CASOS GRAVES POR JURISDICCION POLITICA, MARZO DE 1997

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, abril de 1997 CUADRO 14 DISTRIBUCION DE CASOS GRAVES (1) POR TIPO, MARZO DE 1997 (casos elegibles según Resolución N° 79 de la SRT) Nota: (1) Casos graves o patologías trazadoras son aque llos cuya atención médica requieren varias prácticas de diagnóstico y tratamiento, poniendo así de manifiesto la calidad de las prestaciones brindadas.

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, abril de 1997 GRAFICO 4 DISTRIBUCION DE CASOS GRAVES POR TIPO, MARZO DE 1997

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, abril de 1997 Normativa sobre riesgos del trabajo

Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, abril de /3/97 Control del cumplimiento de los Planes de Mejoramiento y de las normas de higiene y seguridad en el trabajo. ResoluciónFechaAsunto Principales resoluciones de la SRT, marzo de 1997 (Desde el número anterior se incluye esta sección, que contiene la normativa más relevante sobre riesgos del trabajo puesta en efecto durante el mes anterior al de publicación.) 24 26/3/97 Fusión de HIH Argentina ART e Interamericana ART /2/97 Procedimiento para la comprobación y juzgamiento de los incumplimientos de los empleadores a la ley y normas de higiene y seguridad.