Www.coneval.gob.mx M AYO 2011 E L R AMO 33 Y LA INVERSIÓN EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA : TRES F ONDOS DE P OLÍTICA P ÚBLICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

FINANCIAMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Medición de Pobreza y Evaluación: Aportación del CONEVAL a la Política de Desarrollo Social 2009.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL SISTEMA DE PRESUPUESTOS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Consultora Municipal Lic.
Vivir Mejor.
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
Programas de Mejora Regulatoria
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
Guillermo Becerril Lozada
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
EVALUACIÓN Y MONITOREO DE PROGRAMAS SOCIALES:
1 Zacatecas, Zac. 25 Feb XXIII Reunión Ordinaria de la CONAGO.
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
Evaluación, Medición y Rendición de Cuentas
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN FISCALIZACIÓN SUPERIOR
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
ASESORÍA PEDAGÓGICA ITINERANTE
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
Presupuesto Ciudadano 2014
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
Leonardo Lomelí Vanegas Facultad de Economía
Innovaciones al Sistema de Información sobre la Aplicación y Resultados del Gasto Federalizado (SFU) Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control.
Sistema de Formato Único Marco Legal e Introducción
Sistema del Formato Único
AGENDA 2011 PARA LA COMISION DE HACIENDA DE LA CONAGO. José Eduardo Calzada Rovirosa Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro Mayo de 2011.
LAS TRANSFERENCIAS DE GASTO EN MÉXICO Campeche, Camp de junio de 2012 INSTITUTO PARA EL DESARROLLO TÉCNICO DE LAS HACIENDAS PÚBLICAS.
“La Descentralización del Gasto para el Desarrollo Social”
DIAGNOSTICO DE LAS FINANZAS ESTATALES Y MUNICIPALES.
10° Encuentro de Alimentación y Desarrollo Comunitario
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
1 El Presupuesto de Egresos de la Federación incluye tres Ramos bajo coordinación de la Secretaría de Educación Pública Ramo Administrativo 11 Corresponde.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
LEY DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
PRINCIPALES INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD MEXICANO Dra. Rosa Ma Barrón Licona.
Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario
NOVIEMBRE, 2006 FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR: PROBLEMÁTICA Y VÍAS DE SOLUCIÓN.
Federalismo Hacendario y Descentralización de las Finanzas Públicas FEDERALISMO FISCAL, ESPACIOS DE MEJORA Javier Pérez Torres 1 DE AGOSTO DE 2008 PRIMER.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
DEL SEMINARIO REGIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA Y EVALUACIÓN DE LAS PASANTÍAS SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO PASANTÍA: ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Reglas de Operación del Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la.
Investigación Educativa del
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
MESA VI Colaboración y Coordinación Intergubernamentales CUARTO FORO REGIONAL GUADALAJARA, JALISCO C.P. RODOLFO PICAZO MOLINA Secretario de Finanzas y.
Reporte de Resultados 2011 – Región La Libertad. ¿Qué es el SSII-PER? Sistema de información que da cuenta de los progresos en el proceso de implementación.
SEDESOL.
Consideraciones generales P3e 2012  Se han integrado los catálogos armonizados al sistema P3e para que la planeación y la programación proporcionen los.
Transparencia Presupuestaria Más transparentes, más democráticos y más equitativos en la distribución de su riqueza. Promueve el monitoreo y una mejor.
1 El Presupuesto de Egresos de la Federación y la Descentralización Julio 25, 2002.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Seminario Presupuesto Participativo con Perspectiva de Género en Municipios 1 Seminario Presupuesto Participativo con Perspectiva de Género en Municipios.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Artículo 24 Los beneficiados directamente por los servicios educativos deberán prestar servicio social. la prestación del servicio social será requisito.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
-Determinar para toda la República los planes y programas de estudio para la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA.
Transcripción de la presentación:

M AYO 2011 E L R AMO 33 Y LA INVERSIÓN EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA : TRES F ONDOS DE P OLÍTICA P ÚBLICA

O RIGEN DEL R AMO 33 La Modificación a Ley de Coordinación Fiscal (1997) buscaba mejorar el desarrollo social de las entidades federativas y municipios, así como aumentar la equidad entre éstas, bajo dos consideraciones: Se tendrían acciones más efectivas debido a que los gobiernos locales conocen mejor a su población y pueden adecuar los servicios y bienes públicos necesarios. Por tanto, era necesario transferir más recursos de la Federación a los gobiernos locales. El Ramo 33 fue el instrumento presupuestal para hacerlo

E STRUCTURA DEL GASTO ASIGNADO A ENTIDADES FEDERATIVAS $68,405 $116,731.5 $ 815,164.2 Ramo 25: Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal Tecnológica y de Adultos Ramo 28: Participaciones a Entidades Federativas Ramo 33: Aportaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios

M ETODOLOGÍA El Informe de Evaluación del Ramo 33 tiene como base el desarrollo de un conjunto de estudios coordinados por el C ONEVAL, información pública (de la S HCP, gobiernos estatales y municipales), así como bibliografía especializada sobre el tema. Se analizó el cumplimiento de los objetivos de cada fondo, a partir de las fórmulas de distribución que señala la Ley de Coordinación Fiscal, y del carácter redistributivo de cada uno de ellos. Para analizar la gestión de lo fondos del Ramo 33, en 2009, se llevó a cabo trabajo de campo en seis estados: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Puebla y Sonora. Se entrevistaron funcionarios estatales y municipales encargados de operar los recursos derivados del Ramo para conocer su percepción. En 2009, el C ONEVAL y E L C OLEGIO DE M ÉXICO lanzaron una convocatoria pública para presentar un tema de investigación relacionado con alguno de los fondos que componen el Ramo 33.

P REGUNTAS CLAVE QUE ABORDA EL ESTUDIO ¿De qué manera se caracteriza el Ramo 33 como herramienta de política social en el ámbito presupuestario? ¿La distribución actual de los recursos del Ramo 33 entre las entidades federativas contribuye al cumplimiento de sus objetivos? ¿Cómo se percibe la normatividad que actualmente rige la gestión de los fondos del Ramo 33 entre los actores responsables ? ¿Los indicadores de resultados establecidos para cada uno de los fondos permiten medir adecuadamente sus resultados? ¿Qué recomendaciones se sugieren para la mejora de los resultados del ejercicio de los fondos que integran el Ramo 33? M ETODOLOGÍA M ETODOLOGÍA

C ARACTERIZACIÓN DEL R AMO 33 COMO HERRAMIENTA DEL ÁMBITO PRESUPUESTARIO A más de diez años de la creación del Ramo 33 se han ejercido alrededor de 3.5 billones de pesos lo que representa: I.La suma del presupuesto asignado en diez años a siete secretarías de Estado (S ALUD, S EP, S EDESOL, S AGARPA, S EMARNAT, E CONOMÍA Y E NERGÍA ). II.Los tres fondos analizados (Educación Básica, Salud y Aportaciones Múltiples) sumaron 383,000 millones en 2009, es decir ¾ partes del total analizado por UNICEF. III.Quienes ejercen la inversión en la infancia y la adolescencia en México son los estados de la federación. El presupuesto asignado a los fondos del Ramo 33, en conjunto, ha crecido en términos reales 220% en la última década: i.Pasó de 209 mil millones de pesos en 2001 a 451 mil millones en ii.La tasa anual de crecimiento del gasto del Ramo 33, como porcentaje del total del PEF ha sido similar al crecimiento del Ramo 28 (Participaciones a Entidades Federativas y Municipios), en promedio, 13 por ciento en la última década.

P REGUNTAS CLAVE QUE ABORDA EL ESTUDIO ¿De qué manera se caracteriza el Ramo 33 como herramienta de política social en el ámbito presupuestario? ¿La distribución actual de los recursos del Ramo 33 entre las entidades federativas contribuye al cumplimiento de sus objetivos? ¿Cómo se percibe la normatividad que actualmente rige la gestión de los fondos del Ramo 33 entre los actores responsables ? ¿Los indicadores de resultados establecidos para cada uno de los fondos permiten medir adecuadamente sus resultados? ¿Qué recomendaciones se sugieren para la mejora de los resultados del ejercicio de los fondos que integran el Ramo 33? M ETODOLOGÍA M ETODOLOGÍA

H ALLAZGOS Y CONCLUSIONES DE TRES FONDOS Fondo de Aportaciones para la Educación Básica (FAEB) Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) 1 2 3

F ONDO DE A PORTACIONES PARA LA E DUCACIÓN B ÁSICA (FAEB) Los recursos de este fondo contribuyen a la prestación de los servicios de educación inicial, los tres niveles de la educación básica -incluyendo la indígena-, especial, así como la normal y demás para la formación de maestros, en términos de lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal y la Ley General de Educación.

F ONDO DE A PORTACIONES PARA LA E DUCACIÓN B ÁSICA (FAEB) FAEB: Distribución estatal per cápita 2007 vs. porcentaje de la población estatal con rezago educativo Coeficiente de correlación ρ=.097 Fuente: Elaboración CONEVAL con datos del PEF 2007 y de la Medición de Pobreza Multidimensional

F ONDO DE A PORTACIONES PARA LA E DUCACIÓN B ÁSICA (FAEB) Hallazgos Las negociaciones salariales en el orden estatal ocupan parte importante del tiempo y recursos de las autoridades educativas estatales, las cuales no participan en las negociaciones a nivel federal. Puede haber dos negociaciones sumadas en los estados. La identificación de los recursos estatales que concurren con los del FAEB son difíciles de identificar y afecta la rendición de cuentas. La desarticulación de responsabilidades entre entidades y la Federación vulnera la transparencia en el ejercicio del fondo.

F ONDO DE A PORTACIONES PARA LA E DUCACIÓN B ÁSICA (FAEB) Recomendaciones Hacer explícito en cuáles casos los recursos del FAEB pueden ser utilizados para financiar nómina magisterial federal, estatal o municipal. Establecer mecanismos que permitan distinguir los recursos estatales en materia de educación y los recursos del FAEB para evitar la desarticulación de responsabilidades entre entidades federativas y la Federación en el uso del FAEB.

I NFANCIA Y A DOLESCENCIA El peso de los factores inerciales en la distribución del FAEB significa que no es posible compensar en pocos años la desigualdad en logros educativos entre estados. Necesitamos mejorar la fórmula de distribución. El esfuerzo presupuestal es extraordinario a fines de los años 90, pero el fondo sigue creciendo, aunque el rezago en primaria es ya casi inexistente.

F ONDO DE A PORTACIONES PARA LOS S ERVICIOS DE S ALUD (FASSA) Los recursos provenientes de este fondo deben utilizarse para atender los gastos de los servicios de salud e inversión; lo anterior, respetando la Federación y las entidades federativas sus respectivas competencias en materia de salubridad general.

F ONDO DE A PORTACIONES PARA LOS S ERVICIOS DE S ALUD (FASSA) Fuente: Elaboración CONEVAL con datos del PEF 2007 y de la Medición de Pobreza Multidimensional Coeficiente de correlación ρ=.32 FASSA: Distribución estatal 2007 vs. porcentaje estatal de personas sin acceso a los servicios de salud.

Hallazgos Se observa que la distribución de este fondo no se asocia con la atención de las carencias de salud en las entidades federativas. Los recursos que las entidades reciben de la federación no se limitan a los recibidos a través del FASSA, también reciben fondos por el Ramo 12 (Salud), el programa IMSS- Oportunidades y el Seguro Popular. Por lo tanto, es complicado evaluar el efecto aislado del FASSA en el sector salud. F ONDO DE A PORTACIONES PARA LOS S ERVICIOS DE S ALUD (FASSA)

Recomendaciones Incorporar en el diseño de la fórmula alguna variable indicativa de los recursos que reciben los estados mediante el Seguro Popular, de manera que la redistribución contemple la presencia de otras fuentes de financiamiento. Analizar la exclusión de las variables de infraestructura y personal existente e incorporar variables representativas de las condiciones actuales de salud de la población (i.e. carencia por servicios de salud de la Medición Multidimensional de la Pobreza). F ONDO DE A PORTACIONES PARA LOS S ERVICIOS DE S ALUD (FASSA)

I NFANCIA Y A DOLESCENCIA FASSA no debe ser visto como un tema en sí mismo, sino como parte de los esfuerzos federales y estatales por prestar mejores servicios de salud. Pero la complejidad del financiamiento hace difícil analizarlo. Es necesario simplificar la identificación para lograr la universalización. No hay procesos iguales para acreditar clínicas, para prestar los servicios, ni para afiliar o registrar en los estados. En los últimos años se ha hecho la mayor inversión en el derecho a la sobrevivencia (a la salud) de niños, adolescentes y madres de los últimos 70 años, con un anhelo de universalidad.

Los recursos de este fondo, en su componente de Infraestructura Educativa, se destinan a la construcción, equipamiento y rehabilitación de infraestructura física de los niveles de educación básica y superior, en su modalidad universitaria, según las necesidades de cada nivel. En el componente Asistencia social, los recursos de este fondo se destinan a mejorar la condición nutricional de los sujetos de asistencia social que requieran apoyo alimentario, para propiciar el desarrollo integral de la familia y contribuir a superar de manera sostenible su condición de vulnerabilidad. F ONDO DE A PORTACIONES M ÚLTIPLES (FAM)

Fuente: Elaboración CONEVAL con datos del PEF 2008 y la Medición de Pobreza Multidimensional 2009 Coeficiente de correlación ρ=.25 FAM: Distribución estatal per cápita 2007 vs. Población estatal con rezago educativo

Hallazgos La fórmula del FAM en su componente Asistencia Social responde a criterios redistributivos, sin embargo, no está establecida en la LCF ni es de fácil acceso para el público, lo cual limita su análisis y evaluación. Se observa heterogeneidad en la aplicación de los recursos entre los estados. Este hecho genera problemas a las entidades federativas con la Auditoría Superior de la Federación, ya que no es clara la definición de Asistencia Social como condición para utilizar el dinero del FAM. F ONDO DE A PORTACIONES M ÚLTIPLES (FAM)

Recomendaciones Realizar un ejercicio de armonización legislativa entre la Ley de Asistencia Social y la LCF de manera que pueda aclararse en qué consiste el concepto Asistencia Social. Discutir la posibilidad de fusionar este componente del FAM con el FAEB, pues los organismos de educación estatales están involucrados en la aplicación de estos recursos. De esta manera se reducirían los costos de coordinación entre los mismos. F ONDO DE A PORTACIONES M ÚLTIPLES (FAM)

I NFANCIA Y A DOLESCENCIA El componente de asistencia está mucho mejor distribuido que el relativo a la infraestructura educativa, lo que indica que hay más posibilidades de atender a la niñez en zonas marginadas.. Sin embargo, los recursos son muy pequeños, por lo que no cabe esperar grandes efectos de este gasto pro-pobre.

I NDICADORES PARA RESULTADOS El análisis de los indicadores de resultados del Ramo 33 sugiere la necesidad de replantear su diseño en función de a.Una mayor alineación con los objetivos para los cuales fueron creados los distintos fondos del Ramo. b.Un planteamiento que provea información orientada a resultados de los avances de cada fondo.

R AMO 33: R ECOMENDACIONES G ENERALES a.Impulsar el funcionamiento de sistemas públicos eficaces de evaluación en el orden estatal y municipal. b.Promover la mejora en la definición de los indicadores de desempeño mediante los cuales se miden el logro de los fondos. c.Homogeneizar la información que reportan las entidades federativas y municipios sobre las finanzas y destino de los fondos con el propósito de analizar y evaluar sus resultados y que sea de utilidad para la rendición de cuentas. d.Hacer transparente la distribución de recursos en cuanto a las fuentes de información con las cuales calcula la distribución. e.Homologar los criterios para la operación y auditoría de los fondos entre las legislaciones estatales y las diversas secretarías de Estado involucradas en el manejo de los fondos y la ASF. C ORTO P LAZO

R AMO 33: R ECOMENDACIONES G ENERALES a.Redefinir las fórmulas de distribución de los fondos a la luz de los objetivos que persigue cada uno, de tal forma que se promueva la eficacia y eficiencia en su operación. b.Si las entidades federativas cuentan con sistemas eficaces y transparentes de evaluación y monitoreo, podría decidirse que cuenten con mayores facultades en la toma de decisiones. M EDIANO P LAZO

C ONCLUSIONES FINALES SOBRE I NFANCIA Y A DOLESCENCIA El esfuerzo presupuestal orientado a infancia y adolescencia es MUY positivo y notorio. Conviene buscar un acuerdo por la infancia y la adolescencia entre poderes y niveles de gobierno. Los estados y municipios gozan de seguridad presupuestaria y recursos inéditos para atender a este grupo. La evaluación recomienda acciones precisas para mejorar la Ley de Coordinación fiscal, con este fin.