ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS MATERIALES EN SALUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
Advertisements

SEMINARIO DE AUDITORÍA INTEGRAL
El ciclo de vida de un proyecto
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
COSTOS ESTÁNDAR. Concepto de Costos Estándar.
Aclaraciones de la Realización del Producto
DEFINICION DE MANTENIMIENTO
EVALUACION DEL PERSONAL
Administración Financiera Pública DE LA REFORMA TRES VISIONES.
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Tipos y características de instalaciones deportivas.
Conceptos generales metodología levantamiento de procesos
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
PROCESO DE FORMULACION
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
¿Qué es la administración de materiales?
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Capítulo: 9 Inventarios.
Saskia Suárez Salgado Santiago Jácome Flores
CONTROL INTERNO DE ACTIVOS
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
GERENCIA EN SALUD Dra. Socorro A. de Bambarén
AUDITORIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA CUESTIONARIO Nº 1 (Trabajo de aula) TEMA: Selección de.
DOCENTE: FABIOLA VUELVAS OLIVELLA
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
Nuevas Estrategias de Mantenimiento
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
TEMA 1 LA GESTIÓN DE COMPRAS.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS
DIRECCION DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS.
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
La planeación es esencial ya que debe englobar todas las previsiones inherentes a la elaboración de planes de acción eficientes y eficaces. La planeación.
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS
CONTROL ADMINISTRATIVO Y CONTABLE DE LOS MATERIALES DIRECTOS
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Inventarios y Compras Equipo: Toledo Barrera Gema G.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Asociación Guatemalteca de Investigadores de Presupuesto GUATEMALA, JUNIO 2015 Centro de estudios especializado en la investigación y capacitación, que.
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNCA DEL ESTADO DE MÉXICO
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
ADMINISTRACION DE INVENTARIOS
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Documentación de Control de Inventarios
Administración de Suministros
EL PRESUPUESTO MAESTRO Y FINANCIERO
Profesora: Kinian Ojito Ramos
Comité de compras.
CDE Centro de Desarrollo Económico Recinto Universitario de Mayagüez Administración Financiera para Instituciones Sin Fines de Lucro, Básico Patricia Valentín.
Medidas De Control Interno
Licda Josefina Arriola
Auditoria Computacional
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
Resumen Análisis Financiero
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
EI, Profesor Ramón Castro Liceaga IV. AREAS DE EVALUACIÓN DE LA AUDITORIA EN INFORMÁTICA. UNIVERSIDAD LATINA (UNILA)
INFORME DE COSTOS DE LA EMPESA HOSPITAL BOSA II NIVEL E.S.E
CONTRATOS PLURIANUALES
Marco Integrado de Control Interno, con enfoque COSO III, 2013
TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE COMPRAS
Abastecimiento Dr. Ing. Aldo Cea Ramírez Gestión de Abastecimiento Es la acción de buscar mejoras permanentes al realizar compras utilizando los.
Transcripción de la presentación:

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS MATERIALES EN SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE MÉXICo Maestría en Salud Pública ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS MATERIALES EN SALUD Mtra. Rosaura Atrisco Olivos

Recursos Materiales OBJETIVO El objetivo de la administración de recursos materiales es abastecer, en cantidad y calidad, los recursos que el sistema productivo requiere, lo más pronto posible y con el menor costo.

Sistema de materiales Recursos Materiales Existe dentro de un proceso productivo donde aquel es un medio para un fin. Existe para satisfacer a sus usuarios o clientes (no puede hacer rupturas o faltas en el proceso) Si el sistema productivo (el modelo asistencial, los objetivos organizaciones, etc, está claramente definidos, solo se puede aceptar falta de materiales en situaciones excepcionales.

Sistema de materiales Recursos Materiales la utilización de los recursos son transparentes o visibilidad es una necesidad en México. Se preocupa del uso futuro de los materiales que compra, almacena y distribuye. (Proceso integral)

MATERIALES EN SECTOR SALUD Recursos Materiales MEDICAMENTOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS ACCESORIOS DE OFICINA ACCESORIOS DE LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN MATERIALES QUIRÚRGICOS MATERIALES RADIOLÓGICOS REACTIVOS QUÍMICOS VIDRIERÍA MATERIALES EN SECTOR SALUD Productos que se pueden almacenar Consumo inmediato

¿Por qué falta material? Recursos Materiales ¿Por qué falta material? ¿En que medida falta material debido a la mala administración de materiales? ¿Por qué los sistemas medio y fin dentro del sector funcionan distorsionados? Identificar las Causas y orientar las acciones Estructurales Organizacionales Individuales

Clientelismo político Recursos Materiales CAUSAS PARA LA FALTA DE MATERIALES CAUSAS ESTRUCTURALES Falta de prioridad política para el sector (bajos niveles de inversión, corrupción, servicios de mala calidad) Clientelismo político (malos directores, sin participación social) Controles burocráticos (Control que no se da por el impacto de la acción, y sí sobre los instrumentos, orden económica, acciones) Centralización excesiva (Razón principal, compras centralizadas)

CAUSAS PARA LA FALTA DE MATERIALES Recursos Materiales CAUSAS PARA LA FALTA DE MATERIALES CAUSAS ORGANIZACIONALES Falta de formulación de objetivos Falta de dirección profesionalizada Falta de capacitación Falta de recursos financieros Falta de controles Corrupción Falta de planeación Ausencia de normas y procedimientos

CAUSAS PARA LA FALTA DE MATERIALES Recursos Materiales CAUSAS PARA LA FALTA DE MATERIALES CAUSAS INDIVIDUALES Directores improvisados Funcionarios desmotivados

Funciones de la Administración de Recursos Materiales Los usuarios quieren sus artículos de consumo en la cantidad, en la calidad y en el momento oportuno El área económico-financiera quiere pagar el menor precio al más largo plazo, con cantidades mínimas de existencias Los proveedores quieren vender el máximo al mejor precio posible, con una responsabilidad mínima con respecto a las condiciones de utilización de los artículos

Sistema de Recursos Materiales Subsistema de materiales Objetivos y Metas de la Organización Proveedores Directrices Administrativas Coordinación Consertación

SUBSISTEMAS Recursos Materiales NORMALIZACIÓN CONTROL ADQUISICIÓN ¿Qué? (comprar, almacenar y distribuir) CONTROL Cuándo y cuánto? SUBSISTEMAS Función: gestión y valorización de existencia ADQUISICIÓN Compra del producto, venta Función: Compra y venta ALMACENAMIENTO Recepción, almacenamiento y distribución

Recursos Materiales SELECCIÓN ESPECIFICACIÓN NORMALIZACIÓN Grupo multidisciplinario y permanente (Dialogo, tecnología, variación de la enfermedad, inclusión o exclusión) SELECCIÓN Descripción del articulo, utilizando criterios objetivos aceptables y comprensibles Justificación técnica ESPECIFICACIÓN NORMALIZACIÓN Criterios para el agrupamiento y codificación (Clasificación, estandarización, almacenamiento y alimentación del sistema Es el lazo entre el sistema de asistencia y sistema apoyo Fallas (catálogo de materiales) CLASIFICACIÓN Lenguaje específico Códigos numéricos o alfanuméricos CODIFICACIÓN

Recursos Materiales Definición de código de barras El Código de Barras es un arreglo en paralelo de barras y espacios que contiene información codificada en las barras y espacios del símbolo. Esta información puede ser leída por dispositivos ópticos, los cuales envían la información leída hacia una computadora como si la información se hubiera tecleado..

Recursos Materiales Aplicaciones Las aplicaciones del código de barras cubren prácticamente cualquier tipo de actividad humana, tanto en industria, comercio, instituciones educativas, instituciones médicas, gobierno, etc. Control de material en proceso Control de inventario Control de tiempo y asistencia Punto de venta Control de calidad Embarques y recibos Control de documentos Facturación Bibliotecas Bancos de sangre Hospitales Control de acceso

DIEZ PASOS PARA ELABORAR UN CATÁLOGO DE MATERIALES Obtener apoyo técnico para el uso del catálogo 2. Crear un comité de estandarización de materiales y medicamentos. Respeto técnico de sus pares; Capacidad de diálogo con los mismos 3. Obtener información con respecto a: Morbilidad prevalente; Materiales en uso; Características demográficas de la demanda; Capacitación y tipo del área de salud en actividad, características del modelo de salud; Características del mercado proveedor; Catálogo de organizaciones semejantes; problemas de logística.

DIEZ PASOS PARA ELABORAR UN CATÁLOGO DE MATERIALES 4. Tomar decisiones referentes a: Estructura de catálogo Criterios de selección Estructura de clasificación/codificación 5. Seleccionar los materiales 6. Incluir información sobre los niveles de uso, particularmente sobre los medicamentos 7. Revisar el catálogo 8. Difundirlo por medio de una campaña 9. Divulgar las normas de uso y actualización 10. Actualización constante

CODIFICACIÓN 25 30 560 2 XX XX XXX X GRUPO SUBGRUPO ARTÍCULO DÍGITO DE CONTROL O VERIFICACIÓN

CONTROL VALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS GESTIÓN DE EXISTENCIAS N Normas de contabilidad: Valorización y objetivos de la organización con relación a las existencias. Catálogos y las entradas y salidas Función: Vista a la entrada y a la salida de los materiales Las políticas afectan el valor de entrada en existencia. Valor de adquisición CONTROL Cuándo y en que cantidad reponerlas GESTIÓN DE EXISTENCIAS ¿Cuánto comprar? Tres métodos de identificación de Necesidad ¿Cuándo comprar? N

Descuentos, seguros, gastos, impuestos; costo de adquisición VALORIZACIÓN DE LAS EXISTENCIAS A LA ENTRADA Aspectos vinculados: Descuentos, seguros, gastos, impuestos; costo de adquisición Valor de adquisición Tiempo Inflación monetaria

Métodos VALORIZACIÓN DE LAS SALIDAS PEPS: El primero en entrar es el primero en salir UEPS. El último en entrar es el primero en salir CMP: Costo Medio Ponderado Desventajas y desventajas Evaluar las existencias, analizar los costos de producción, balances, implicaciones legales E

Valorización de existencias Entradas Salidas Normas contables Objetivos de la organización con relación a niveles de existencia Catálogos Relación de entradas y salidas Clasificación ABC de valor Subsistema de almacenamiento y especificaciones de materiales Órdenes de pedido Indicadores de Gestión Relación de los materiales no utilizados en un determinado período Informe de existencias

GESTIÓN DE EXISTENCIAS MÉTODOS PARA ESTIMAR LAS NECESIDADES DE MATERIALES NECESIDADES DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN Basado en estudios epidemiológicos y tratamiento POBLACIÓN ASISTIDA POR LOS SERVICIOS DE SALUD CONSUMOS ANTERIORES Más barato y muy simple de utilizar. Sistema de inventarios

MÉTODOS PARA ESTIMAR LAS NECESIDADES DE MATERIALES NECESIDAD DE SALUD ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGI-COS POBLACIÓN A SER CUBIERTA ANÁLISIS DE RIESGO ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN PRODUCCIÓN DE SALUD NORMALIZACIÓN DE TRATAMIENTO POBLACIÓN A RECIBIR LOS SERVICIOS (DATOS DEMOGRÁFICOS) METAS DE LOS SERVICIOS DE SALUD PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA DEMANDA SERVICIOS A SER CUBIERTOS ESTIMADOS CON BASE EN LOS SERVICIOS PROGRAMAS DE SALUD NORMALIZACIÓN ESTIMADOS DE LA NECESIDADES FUTURAS DE MATERIALES DEMANDA DE SALUD SERVICIOS EXISTENTES Y DATOS DE CONSUMO REAL ACTUALIZADOS ESTIMADOS BASADOS EN EL CONSUMO PROYECCIONES SOBRE LOS ACTUALES

ANÁLISIS DEL VALOR ABC Consumo del séptimo meses: Es una media aritmética, comúnmente utilizado a partir de períodos de seis meses. Consumo del séptimo meses: promedio de los consumos del primero al sexto mes Consumo del octavo meses: promedio de los consumos del segundo al séptimo mes Moviéndose la media a medida que transcurre el tiempo.

GESTIÓN DE EXISTENCIAS Renovación de existencias La compra debe ser solicitada cuando se alcanza un nivel de existencias donde la cantidad residual es suficiente para que resista el período que va de la solicitación hasta la llegada de los recursos materiales Período de Abastecimiento (PA) Nivel de Reemplazo (NR) Existencias de Reserva (ER)

GESTIÓN DE EXISTENCIAS Indicadores de gestión Porcentaje de funcionarios de compras y suministros: a los máximo 2% del número total del hospital. Número de compras/comprador: alrededor de 200 compras/comprador /mes Costo para efectuar un pedido de compra Nivel de servicio Tiempo medio de abastecimiento Giro de existencias G= consumo en el periodo existencias medias en el P

ADQUISICIÓN DE MATERIALES ADQUISICIÓN/ COMPRA VENTA DE MATERIALES Licitación Trámite de compra (métodos) Proveedor Corrupción versus negociación ADQUISICIÓN/ COMPRA VENTA DE MATERIALES COMPRAS La compra: Es procurar atender las necesidades de materiales dentro de las Calificaciones y plazos exigidos por el proceso productivo, seleccionando proveedores capaces y que ofrezcan a la organización los mejores precios y condiciones de pago posible, dentro de los plazos y especificaciones exigidas

LICITACIÓN Antecedente: Renacimiento Italiano. Pregón o Vela Procedimiento para escoger la mejor propuesta según su conveniencia. Al mismo tiempo relaciona esta selección con lo que fue previamente publicado como de interés de la administración, garantizando a un más a los interesados la participación en igualdad de condiciones y limitando la capacidad de arbitrio del procurador o agente de la administración en la realización de la selección.

Publicidad de los actos Procedimiento formal Fases y pasos de la licitación Publicidad de los actos Conocimiento de los proveedores Igualdad entre los licitantes Condiciones especiales, privilegios Reserva en la presentación de las propuestas PRINCIPIOS DE LA LICITACIÓN Conocimiento de los proveedores Vinculación al edicto Optar por lo que no fue seleccionado Juicio Objetivo Con base en criterios, calidad, precio, rendimiento, entrega, pago Adjudicación compulsiva al ganador Al ganador le será ofrecida la provisión.

TRÁMITE DE LAS COMPRAS LEGISLACIÓN MERCADO PROVEEDOR LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL LEY DE PRESUPUESTO CONTABILIDAD Y GASTO PÚBLICO FEDERAL LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES LEY DE ADQUISICIONES Y OBRAS PÚBLICAS MERCADO PROVEEDOR BANCO DE DATOS DE PROVEEDORES

ORDENES DE ENCOMIENDA Y REQUISICIONES ESPECÍFICAS TRÁMITE DE LAS COMPRAS EMPRESAS SEMEJANTES ¿ Cómo están comprando otros sistemas de salud o otros hospitales?, ¿De quién?, ¿Por cuánto? y ¿En que condiciones? ORDENES DE ENCOMIENDA Y REQUISICIONES ESPECÍFICAS INFORME DE ENTRADAS Y SALIDAS DE MATERIALES CONTROL DE INVENTARIOS CATÁLOGO DE ESPECIFICACIONES

MÉTODOS PARA REALIZAR LAS COMPRAS LICITACIÓN ABIERTA Aceptación de todos los proveedores, cumpliendo con los prerrequisitos Mayor plazo de divulgación Análisis cuidadoso de los proveedores y propuestas Trabajo excesivo para el área de compras LICITACIÓN CERRADA Proveedores invitados Menor plazo de divulgación ADQUISICIÓN SIN LICITACIÓN Proveedor único

“Ley interna del licitación” EL EDICTO Instrumento para que la administración divulgue la existencia y las condiciones para licitar Introducción El órgano, que explica fundamentalmente el objeto, la especificación, como se ha descrito y otros parámetros: estipulaciones para participar en la licitaciones; plazos y condiciones de recibimiento del objeto y el pago, criterios de selección, recurso admisibles y otros “Ley interna del licitación” Cuando es publicado podrán existir recursos en contra de sus estipulaciones lo cuales serán juzgados por las autoridad responsable pudiendo ser rechazado total o parcialmente y hasta ser anulado.

LEY SOBRE ADQUISICIONES, ENAJENACIONES, ARRENDAMIENTOS Y PRESTACION DE SERVICIOS DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE MORELOS. FECHA DE APROBACION 1989/06/15 FECHA DE PROMULGACION 1989/09/29 FECHA DE PUBLICACION 1989/10/04 VIGENCIA 1989/10/05 EXPIDIO XLIV LEGISLATURA. PERIODICO OFICIAL 3451 SECCION SEGUNDA http://www.morelos.compranet.gob.mx:8009/pls/webedos/principal_edos.inicio?clave=46

Corrupción versus negociación Negociar: establecer una relación entre dos partes con interés convergentes El propio tramite de compra debe tomar en cuenta que vender a precios exagerados daña al cliente, de la misma manera que comprar por precios irrisorios dentro de un situación de mercado competitivo daña al proveedor Si el beneficiado es el comprador a esto se llama corrupción Si el beneficio redunda a favor de la organización a esto se llama negociación propiamente dicha

Fase de negociación Fase I: En el momento en que alguien decide la cantidad a ser comprada. Los criterios de cuando y cuanto deben ser observado y registrados Fase II: Es el momento en que alguien decide de quien comprar o a veces que comprar cuando se trata de distintos productos pero que produce una acción similar Fase III: Decidir de quien comprar no es suficiente para comprar. Debido a la realidad económica de la empresas, no siempre hay recurso para comprar lo que se decidió Fase IV: Nuevamente, siempre que hubiera cambios en el orden “el primer producto recibido es el primero a ser pagados” Fase V: Recepción. Aquí existente dos posibilidades: se recibe un producto de calidad inferior y/o en cantidades menores

Recepción ALMACENAMIENTO Almacenamiento Distribución Procedimiento de control físico. Entrega de materiales por el proveedor ALMACENAMIENTO Almacenamiento Entradas y salidas. Identificación de los artículos con vista a su: Artículos que se mantienen en constante en existencia Características del almacén Distribución Punto critico Usuario y administración de materiales (desconfianza)

ALMACENAMIENTO Función de control de calidad y recepción: La recepción involucra solo procedimiento de control físico donde los elementos constates en la boleta de entrega del material por el proveedor son comparados con aquellos registrados en el compromiso Es importante que en la bodega se disponga de instalaciones adecuadas para realizar la recepción tales como: plataformas de descarga cubiertas, área para la recepción y control espacio para el material ya almacenado balanza área para el material rechazado.

Función de almacenamiento y movimiento internos. Atributos de los artículos que se mantienen constantemente en existencias Ausencia de humedad de calo o fríos excesivo Protección contra roedor, pájaros Luz solar directa Protección contra incendios Buena circulación de aires Buen área de recepción Buen circulación entre los instrumentos de almacenamiento y ambiente de oficinas de trabajo

Para planificar una bodega se debe tomar en cuenta: Se función en la rede distribución La cantidad de artículos que se va a almacén y por que periodo Las características de los artículos

CRITERIOS DE ALMACENAMIENTO Rotación de artículos de alta demanda Volumen y peso de los artículos Ordenes de ingreso Similitud Valor del material Carga utilitaria

Función de distribución Uno de los puntos mas críticos del procesos de administración de materiales. La mayoría de la veces generada por la insuficiencia de existencias. Desconfianza entre el usuario y la administración de materiales se establece un proceso de sabotaje mutuo donde la organización sufre como un todo ya que se pide cada vez mas en menor tiempo

DISTRIBUCIÓN Registro de usuarios Registro consumo Sistema de distribución en período estimado Sistema de auditoria sistematizada de existencias de los usuarios Sistema de atención a los usuarios Sistema de complementación de la previsión Sistema de unidades móviles Sistema de orden de producción

ENTORNO DE LA ADMINISTRACIÓN DE MATERIALES EN LOS SERVICIOS DE SALUD E L A D M I N I S T R A D O R Requiere: Conocimiento profundo de los índices históricos de utilización de materiales y proyección de índices futuros. Conocimientos de precios unitarios, almacenamiento y mantenimiento de inventarios; así como costos de materiales en tiempo de escasez. Tiempos de despacho de nuevos pedidos. Pérdidas de ventas. Cuando un servicio es a plazos o no se provee. Tiempos de entrega de pedidos.

ENTORNO DE LA ADMINISTRACIÓN DE MATERIALES EN LOS SERVICIOS DE SALUD La optimización entre costos y niveles de servicio requiere de técnicas de análisis para desarrollar reglas de decisión y para comprobarlas. Es esencial contar con infraestructura administrativa para mantener y guardar todos los sistemas bajo control. Los inventarios son área importante dentro de la infraestructura administrativa, incluidos en reportes financieros, balance general, estados de perdidas y ganancias.

ENTORNO DE LA ADMINISTRACIÓN DE MATERIALES EN LOS SERVICIOS DE SALUD Almacenamiento de material Informal Formal Muy a menudo excede el nivel de inventario de un almacén central por un factor de tres o mas. No lleva un control. Se tienen un control de los productos. El tiempo de entrega es de uno a dos días.

Interrelaciones tradicionales de la administración de materiales deposito almacenamiento distribución control de inventarios compras recibo o inspección proveedor de salud operaciones de servicios de salud banco de datos del inventario políticas financieras de la institución

ADMINISTRACIÓN DE MATERIALES OTRAS FUNCIONES INSTITUCIONALES Funciones principales de un sistema de administración de materiales Operaciones de servicios Proveedor de salud vendedor Ordenes de reposición recibo e inspección depósito almacenamiento distribución de la institución Ordenes enviadas a los vendedores Control de inventarios compras

Sistema de administración de materiales DESCENTRALIZADA: Cada sub unidad de la organización gestiona sus propios pedidos, compras y almacenamiento VENTAJAS DESVENTAJAS Rapidez Evita perdidas por almacenamiento Mayor satisfacción del proveedor de salud Falta de control Mayor costo Conflicto de objetivos

CENTRALIZADA Los pedidos de todos los niveles de la organización son responsabilidad de un departamento central. VENTAJAS DESVENTAJAS Menor costo Sistema profesional Estandarización de productos Mejor control de inventarios Permite a los proveedores mayor libertad de tiempo para sus funciones. Requiere personal experimentado Entrenamiento periódico del personal encargado. Lentitud en las entregas Mayor trámite Insatisfacción de los proveedores de salud

Estructuras organizacionales Organización jerárquica Cada persona tiene únicamente un jefe Cada grupo sabe quien reporta a quien No hay traslapes de autoridad Igualdad de responsabilidades en personal del mismo nivel Hay control vertical Hay flujo de trabajo horizontal Línea jerárquica vertical

Organización tipo Matricial Permite tener ventajas de la organización centralizada y descentralizada Es flexible Hay mayor oportunidad de crecimiento Promueve el trabajo en equipo Promueve conciencia de responsabilidad en los administradores referente al trabajo de los demás Promueve decisiones mas acertadas

MANTENIMIENTO DEL RECURSO FISICO EN SALUD

PAPEL DEL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE SALUD Asegurar la correcta operación e incrementar la confiabilidad de los sistemas básicos de ingeniería, instalaciones y equipos del hospital a través de la realización de actividades de organización, dirección, planeación, ejecución y control. Aplicar políticas, métodos y técnicas de conservación, con miras a lograr una disminución en la incidencia de fallas imprevistas, así como incrementar la productividad, confiabilidad, seguridad, eficiencia y eficacia del recurso físico, garantizando las óptimas condiciones de bienestar para el paciente.

Razones para implementar un buen plan de mantenimiento Protección de la vida y la garantía de seguridad del paciente. La economía, debido a los crecientes costos de la atención hospitalaria, es primordial la aplicación de medidas para disminuirlos. Los aspectos relacionados con el impacto de un buen programa de mantenimiento sobre “las relaciones públicas”.

Características de un hospital: Un hospital debe mantenerse listo, en todo momento y debe funcionar dentro de los más estrictos parámetros de calidad y eficiencia.

SISTEMA DE MANTENIMIENTO Un sistema de mantenimiento hospitalario contempla todas las medidas que son necesarias para conservar la obra civil, instalaciones y equipos de un establecimiento de salud en condiciones aceptables de funcionamiento, o de repararlos en caso necesario para garantizar su correcta operación.

Características PLAN DE MANTENIMIENTO Personal Informado de sus beneficios. Simple y claro. Satisfacer necesidades y requirimientos tecnológicos.

Criterios PLAN DE MANTENIMIENTO Evaluación del universo. Criterios de ingeniería, sobre cómo, con quién y cuándo realizar cada tarea o procedimiento. Descripción de las áreas a inspeccionar (temperatura, presiones y otras lecturas específicas). Instrucciones detalladas y precisas sobre los procedimientos técnicos. Selección y capacitación del personal técnico. Sistema de manejo y procesamiento de la información. Sistema de supervisión, control y evaluación de los procedimientos, normas y directrices técnico- administrativas.

PREVENTIVO: Fallas e interrupciones en la operación de la obra civil, instalaciones y equipos en sus 4 tareas (Limpieza, inspección, lubricación y ajuste) CORRECTIVO: Reparaciones de emergencia, que se efectúan para evitar que la infraestructura física sea inoperable o recuperar las condiciones PLAN DE MANTENIMIENTO REPARACIONES, REFORMAS O AMPLIACIONES: Remodelaciones o ampliación de la planta física, actualización de las instalaciones y equipos.

Criterios para establecer un programa de mantenimiento y conservación Nivel Directivo Dirección del Hospital Administrador Nivel ejecutivo Grupo de Mantenimiento Programa de Mantenimiento Plan de acción Información Evaluación Nivel Operativo Cobertura Metodología Políticas Procedimientos Selección y capacitación Ejecución Supervisión control evaluación Retroalimen- tación

Principios de organización. Funciones del servicio de mantenimiento. Reglamentos, normas y procedimientos.

Principios de organización y administración del mantenimiento. Clasificación del equipamiento. Adquisición de nuevos equipos. Sistemas de mantenimiento y conservación. Recursos para administración del servicio. Planificación Estado de la infraestructura física. Reemplazo de instalaciones y equipo. Costos de operación y mantenimiento. Productividad del servicio. Normas para la contratación y ejecución del mantenimiento. Programas de: - mantenimiento preventivo. - Reparaciones. - Rehabilitación. Evaluación Programación Información Ejecución Operación de los servicios básicos, talleres y equipos. Supervisión de trabajos y contratos. Técnicas de mantenimiento preventivo. Tramitación ágil de materiales y repuestos necesarios para el quehacer del servicio de Mantenimiento. Inventario técnico de instalaciones y equipo. Utilización y disponibilidad. Consumo en general. Informe de operación de las dependencias del servicio de mantenimiento.

Efecto deficiente sobre la vida útil y capacidad operativa de la Infraestructura física. MANTENIMIENTO DEFICIENTE OPERACIÓN DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA FÍSICA DEL HOSPITAL MENOR CAPACIDAD DE SERVICIO DURANTE SU OPERACIÒN AUMENTA EL COSTO DE OPERACIÒN REDUCCIÓN DEL RENDIMIENTO REDUCCIÓN DE LA VIDA ÚTIL MENOR TIEMPO DE SERVICIO AL PACIENTE AUMENTA EL COSTO DE REPOSICIÓN EFECTOS NEGATIVOS SOBRE OTROS EQUIPOS O SERVICIOS NO HAY GARANTÍA DE CALIDAD NI DE SEGURIDAD

Recursos económicos y financieros. Recursos tecnológicos. Debilidad e incapacidad institucional para cumplir con las acciones básicas de conservación y mantenimiento de la infraestructura física en salud. Recursos humanos. Recursos económicos y financieros. Recursos tecnológicos.

SISTEMA DE MANTENIMIENTO El servicio de mantenimiento no es un “Generador de ingresos” pero un buen mantenimiento técnico-administrativo puede justificar plenamente su existencia por las economías que genera y por la garantía de contribuir a proporcionar una adecuada atención al paciente.

OBJETIVOS DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO. Objetivos Generales: 1. Proporcionar los servicios básicos y especiales en todas las áreas. 2. Planificar y programar la mejor utilización de los recursos tecnológicos. 3. Mantener el equipamiento médico-hospitalario en las mejores condiciones de operación, funcionalidad y seguridad. 4. Establecer la organización, reglamentos, normas y procedimientos necesarios.

OBJETIVOS DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO (2). Objetivos específicos: 1. Planificar, programar y aplicar los programas de mantenimiento preventivo y correctivo requeridos. 2. Realizar y mantener un “inventario técnico” actualizado. 3. Establecer la organización, métodos y procedimientos que sean necesarios para mantener en optimas condiciones de operación. 4. Prolongar la vida útil de la obra civil, instalaciones y equipo. 5. Suministrar información escrita al personal responsable de la operación de las instalaciones y equipo. 6. Establecer los mecanismos necesarios para obtener el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.

ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES EN EL MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN: Determinar la importancia relativa de los trabajos de mantenimiento. Dar margen a la administración del hospital para solicitar la adecuación de recursos adicionales necesarios para satisfacer la totalidad de los requerimientos en mantenimiento. Evitar la posibilidad de cometer errores significativos al invertir en exceso los recursos disponibles en la solución de problemas de menor importancia.

ESTRUCTURA ORGANICA DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO. Programación. Ejecución de planes y programas. Coordinación interinstitucional. Control y supervisión. Organización técnico-administrativa.

ADMINISTRACION DE RECURSOS DE MANTENIMIENTO Dentro de recursos económicos, financieros y materiales manejados por el servicio se cuentan: Presupuesto anual de gastos Fondo para caja menor Contrato para trabajo de mantenimiento Herramientas y equipos

Presupuesto anual Para el servicio contar PA orientar y canalizar la utilización de los recursos económicos, con algunas ventajas: Identificación de las necesidades Valoración de capacidad de servicio para ejecutar trabajos. Establecimiento control de gastos

Taller de Recursos Materiales Objetivo Identificar los procesos de abastecimiento de los insumos materiales básicos para los servicios de salud y para la modernización y conservación de equipos y la planta física.