OBJETIVOS DE ESTA PRESENTACION

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aporte de las reservas privadas en la conservación
Advertisements

Conservación y Desarrollo
ESTRATEGIA PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL RECURSO HÍDRICO DE COSTA RICA
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
Iniciativas de Conservación Bosques de Pino encino Honduras Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Honduras, Santa Lucia 29 de Julio Francisco.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Avances en la descentralización en Honduras
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Tegucigalpa, 2 de Septiembre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Biología de la conservación
PROYECTO Conservación y Manejo de la Ruta Libertadora, articulados al plan de manejo del PNN Pisba
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
1 ESTAMOS EN EL UMBRAL DE UN NUEVO TURISMO (Fernández Fuster, L.) TRANSFORMACIONES DEL TURISMO ANTE EL SIGLO XXI: –Calidad (turista exigente) –Turista.
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
Conservación de la Biodiversidad en España: ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
DIRECCIÓN DE MAQUINARIA DE APOYO
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
PARA EL AREA METROPOLITANA
INFORME ÁREAS PROTEGIDAS JURISDICCIÓN DE LA CAR
Oficina Nacional de Cambio Climático
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
MAXI-MAXI Territorio y Destino Universidad de San Martín de Porres Planificación y Ordenación Turística Profesor: Herless Alvarez Bazán. Integrantes:
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Octubre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio climático 2. Recogiendo.
Unión de Acueductos Comunales del cantón de Grecia, Alajuela, Costa Rica Fundada el 14 de setiembre de 2002 “Unión de Asociaciones Griegas Unidas por el.
Por: Héctor Tablas Romero
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Diagnóstico de necesidades transversales.. Integrantes  Ana Sofía Alfaro  Silvia Antoinette Villalta  Dinorah Umaña Matta  Linda Urquilla Prieto 
Sitios sagrados naturales: concepciones, propuestas y acciones
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Integración y contribución de las áreas protegidas a la reducción de la pobreza Estudio de percepción de avances Mónica Acuña Costa Rica.
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
Programa Operativo de cooperación territorial España-Francia-Andorra Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Foro Internacional Agua y Cuenca de febrero de 2012 Managua, Nicaragua Sesión Cuencas Transfronterizas Cuencas transfronterizas: Tendencias en América.
Universidad y territorio. La universidad como agente de mejora ambiental en su territorio de influencia.
El CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO (CBM)
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
Presentado por: Fernando Rodríguez Achung BIODAMAZ Perú Finlandia
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
PROGRAMA DE TRABAJO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO ESPAÑOL Con el apoyo para la elaboración y difusión de la.
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
Los procesos REDD+ en Mesoamérica Una discusión comparativa.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
RED REGIONAL DE LABORATORIOS (FASE 2) SEGUIMIENTO A REDES NACIONALES CÓDIGO: C1R4A3-2a CÓDIGO: C1R4A3-2a Prof. Dr. Elfego Rolando López García PhD Eur.
Juan Trenkle, Christian Little, Antonio Lara
PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION * Efraín Rodríguez Liévano. * Por: Efraín Rodríguez Liévano. Ingeniero Agrónomo Especialista en Gestión del Desarrollo Regional.
PLAN TRIFINIO NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
ATECMA Concha Olmeda ATECMA. Análisis sobre posibilidades de financiación de la biodiversidad a través de los fondos europeos  para la Red Natura 2000.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
MAKUSAR Ecoturismo Comunitario Achuar. La nacionalidad Achuar del Ecuador  Los Achuar son representados por la Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE)
Transcripción de la presentación:

OBJETIVOS DE ESTA PRESENTACION Dar a conocer iniciativa a participantes (concepto de parque binacional y justificación) Quiénes participan proactivamente? Qué se ha hecho hasta este momento? Dar a conocer el estado de la iniciativa Qué queda por hacer y quiénes deben participar?

Miembros del equipo de trabajo técnico Bella Gordon. MS. School of Forestry and Environmental Studies. Yale University. Celine Charlec. Licenciada en Ciencias Ambientales. Universidad Rey Juan Carlos. Cristina Pascual. Profesora de Organización de Proyectos. Universidad Rey Juan Carlos. Elaine Hsiao. Pace University. Iago Vázquez Fernández. Máster en Desarrollo Rural por la Universidad Politécnica de Madrid. Jairo Escalante Ruiz. Técnico Forestal. Fundación Fabretto. Nicaragua. Jordan Macknick. MS. School of Forestry and Environmental Studies. Yale University. Jorge Bentin. MS. School of Forestry and Environmental Studies. Yale University. Jorge Betancourt. Experto en Areas protegidas. Asesor de la SERNA. Honduras. Jorge Figueroa. MS. School of Forestry and Environmental Studies. Yale University. José Rodríguez Parmo. Ingeniero de Montes. CESAL-Honduras. Lorena Guerra Struch. Licenciada en Ciencias Ambientales. Universidad Rey Juan Carlos. María Paniagua. Máster en Ciencias Ambientales. Universidad Rey Juan Carlos. Michael Taylor. BS in Environmental Studies Bowdoin College. Nicholas A. Robinson. Distinguished Professor of Environmental Law Pace University Nuria Sanchís. Ingeniera de Montes. CESAL España. Orlando J. Lagos Real. Especialista en Ecología. Pablo Martínez de Anguita. Prof. Universidad Rey Juan Carlos y Yale University. Pablo Flores. Universidad Rey Juan Carlos. Ronnie de Camino. Profesor de Gestión de Recursos Naturales. CATIE, Costa Rica. Silvia del Río Rodríguez. Licenciada en Geografía por la Universidad de Oviedo. Tomás J. López-Guzmán Guzmán. Profesor de Economía Aplicada Universidad de Córdoba. España.

Qué es una Zona Transfronteriza Protegida? De acuerdo con la (UICN), una Zona Transfronteriza Protegida (ZTP) es una zona de tierra y/o mar que se extiende a través de una o más fronteras entre estados y/o más allá de los límites de soberanía o jurisdicción nacional, dedicada especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica y recursos naturales y culturales asociados, y manejada en forma cooperativa por medios legales u otras formas efectivas. Un parque binacional para la paz es una forma de ZTP que puede definirse como un espacio natural protegido compartido por varios países cuyo objetivo es crear una armonía entre las personas y la naturaleza que permita un uso sostenible de los recursos para generar una prosperidad común.

Por qué un Parque Binacional para la Paz entre Honduras y Nicaragua?

Por qué un Parque Binacional para la Paz entre Honduras y Nicaragua? Existencia de valores resaltantes: Recurso hídrico Recursos ecosistémicos de importancia (pinares, robledales, nebliselvas, bosque seco y otros) Geología del territorio Sitios naturales de singular belleza Valores culturales, históricos y arqueológicos relevantes Especies de flora y fauna Problemas actuales Amenaza a la calidad y cantidad del recurso hídrico La tenencia de la tierra y su gobernabilidad Aprobación de planes de manejo de las áreas protegidas Falta de silvicultura sostenible Altos índices de pobreza de la población local Inseguridad nutricional y/o alimentaria Falta de alternativas de desarrollo económico Altas tazas de desempleo Reducción de las masas forestales del territorio Falta de capitalización de los valores con potencial turístico en territorio Uso inadecuado de los suelos Pérdida de biodiversidad

¿Por qué Padre Fabretto? Su vida es ejemplo de reconciliación y paz. La vida y obra del Padre Fabretto es un tesoro para la humanidad, que ahora este territorio puede compartir y enseñar al resto del mundo con un mensaje de amor y paz. Oportunidad par atraer visitantes de todo el planeta.

Qué beneficios traería el Parque Binacional para la Paz? Promoción de la Paz y la estabilidad regional Conservación de la naturaleza Estimular la creación de fuentes de trabajo basados en la conservación y gestión sustentable de la naturaleza Manejo compartido de las cuencas transfronterizas Creación de un pasillo ecoturístico en el territorio siguiendo el Corredor Biológico Mesoamericano CBM Promoción de la cooperación internacional Mayores posibilidades de acceder a recursos financieros que difícilmente se alcanzarían por separado Fortalecimiento a los procesos de integración regional

Importancia estratégica

Importancia estratégica Hoy no exixte una conexión turística entre el corredor biológico mesoamericano que lo convierta en un producto turístico. Costa Atlántica Antigua en Guatemala Lago Yojoa Copán Estelí, y los cafetales Granada Islas del lago Nicaragua San Juan Ometepe Solentiname

El problema En esta primera parte se expone la necesidad de superar un problema doble en las áreas montañosas que constituyen la frontera entre Honduras y Nicaragua, la pobreza rural y el deterioro de sus recursos naturales, y una oportunidad, la que brindan sus pobladores locales dispuestos a salir de la pobreza y la de sus hermosos recursos naturales

La oportunidad

Estudio de previabilidad Análisis de posibilidades de la idea a partir de la aceptación y apropiación de la idea por parte de los actores locales relevantes. El método de trabajo: aproximación iterativa donde la idea inicial redactada sometida al juicio de agentes involucrados identificados

Estudio de viabilidad Descripción biofísica y socioeconómica. Definición de los límites territoriales y planificación física de las áreas . Ventajas de la gestión compartida del agua, y análisis hidrológico y de gestión. Análisis de marco legal dentro de los ordenamientos jurídicos. Análisis del ecoturismo y gestión silvícola de los bosques a través de métodos selvícolas próximos a la naturaleza o PROSILVA. Recomendaciones específicas.

Propuesta de límites preliminar

Análisis hídrico

Análisis turístico Marco lógico Diseño de rutas Centro de interpretación

Posibilidades Que con todo lo ya realizado los gobiernos de Honduras y Nicaragua firmen el convenio de creación del Parque Binacional. Líneas Generales para la Presentación de Proyectos Basados en el Desarrollo Ecoturístico y la Conservación de Territorio en el Area.

¿Qué mas queda por hacer?

Previsión estructural de los órganos de gestión Cuerpo ministerial: Ministro de RRNN de Honduras Director de AP de Honduras Canciller de Honduras en Nicaragua Ministro de RRNN de Nicaragua Director de AP de Nicaragua Canciller o Embajador de Nicaragua en Honduras Finalmente los presidentes de ambos países podrían formalizar las firmas

Previsión estructural de los órganos de gestión Parlamentos locales: Nicaragua Gobiernos locales de cada municipio AMMA Representante de AMAPRO Representante de Comunidades Indígenas Fundación Fabretto Representante de Rain Forest Alliance Gabinete de Turismo Honduras Alcalde de San Marcos Representante de los demás municipios afectados Representante de Fundación AMBAR Otros por definirse

Previsión estructural de los órganos de gestión Cuerpo técnico o de apoyo a la Gestión Equipo redactor del libro Representante de CESAL (Honduras) Especialista en Areas Protegidas de la SERNA Especialista Forestal de Fundación Fabretto (Nicaragua) Especialista en Ecología (Nicaragua) Inclusión de algún miembro de programa de inversiones transfronterizas del BCIE

RESUMEN DE GESTION REALIZADA Y SUS LOGROS Los logros son el fruto de tres años de trabajo y esfuerzo casi voluntario. 1. Desde el 2007, se dispone de un diagnóstico a nivel de reconocimiento de la situación socio económica y ambiental del área de influencia del PB. Se ha analizado la situación y estatus institucional y de la capacidad local, regional y nacional.   2. La documentación anterior ya fue publicada (excepto la más reciente) en el libro: CONSERVACION EN LAS FRONTERAS. 3. Se ha creado una página web donde aparecen los trabajos relacionados, no así todos los avances y obstáculos en cuanto a la creación del PB. Sitio: www.parqueparalapaz.org 4. En el 2007 se elaboró (INADES/SERNA) la versión preliminar del CONVENIO de creación y desarrollo del PB. El documento fue remitido a Cancillería (Honduras), mismo que fue revisado por la Dirección de Tratados Internacionales, y remitido a la Embajada de Honduras en Managua para el dictamen correspondiente del MARENA y Cancillería (Nicaragua).

RESUMEN DE GESTION REALIZADA Y SUS LOGROS 5. El 13 de octubre de 2008 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en su Congreso Mundial de la Conservación en Barcelona aprobó la Moción CGR4.MOT060 Establecimiento de un parque para la paz transfronterizo entre Honduras y Nicaragua. 6. En noviembre de 2008 se efectuó una sesión de trabajo en San Marcos de Colón, en la que se identificaron líneas estratégicas que debían ser desarrolladas, lo cual se está haciendo actualmente. 7. Elaboración de estudio hídrico en la parte alta de la Cuenca del Río Coco, específicamente en las Subcuencas Río Tapacali y Río Comalí. 8. En Diciembre pasado (2008) se elaboró en INADES y apoyo de CESAL, una ONG española una propuesta de financiamiento que fue presentada a mediados de Febrero a la Diputación de Valencia, España. Asimismo, a la UE. La respuesta hasta la fecha es que han sido aceptadas y están en revisión sin que esto signifique que está finalmente aprobada.

ACTUALMENTE QUE SE ESTA HACIENDO? Se está gestionando recursos financieros con AECID para el desarrollo de acciones concretas en territorio hondureño. Se está trabajando en el diseño de rutas turísticas en el territorio que cubriría el parque binacional (Honduras-Nicaragua). Se está trabajando en la elaboración de un plan de desarrollo económico del territorio (Honduras-Nicaragua). Se está desarrollando las líneas estratégicas identificadas en la sesión de trabajo efectuada en San Marcos en el 2008.

EL RETO Lograr consolidar con recursos locales un liderazgo y acompañamiento a esta iniciativa. Es posible que aún no se tenga mucha claridad en cuanto a los alcances del proyecto, igualmente en la actualidad se carece de un plan de acción e incidencia. Esto por no contar con los recursos básicos o un fondo semilla para impulsar la iniciativa de manera más eficiente en los niveles político-administrativos.

Planteamiento de representantes de autoridades Hondureñas: “Seguimos esperando su devolución para proceder con la Cancillería en el proceso de firma, quizá aprovechando de las excelentes relaciones entre ambos Gobiernos, en una ceremonia que bien puede desarrollarse en Ocotal y preferentemente en Somoto o San Marcos de Colon, en este ultimo caso en ocasión de la Feria Patronal de Santa Ana, a fines de Julio próximo, en dos meses. Este mismo plan fracaso el año pasado”.