Abril, 2004 DESARROLLO DE UN PROGRAMA PARA EL ABASTO DE MEDICAMENTOS Taller de mejoras rápidas Resultados.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio sobre la aplicación del comercio electrónico B2B en las PYMES españolas 2003 Resumen.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Pronósticos de Ventas. Pronóstico:
Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
© Eliseo Andrade.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Medición de La Utilidad: El proceso de Ajuste
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Encuesta Nacional de Adicciones 2011
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
Matemática Financiera 1º ADEUtilización de la Función TIR en el cálculo del tanto efectivo 1 de 37 Cálculo de tantos efectivos Utilización de la función.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Respuestas Buscando a Nemo.
Los números de 0-1,000,000 ¡Vamos a contar!.
1 IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA LEY 42/2010. INFORME A LOS 100 DÍAS Consejo de Ministros 20de abril de 2011.
Porsche Latin America, Inc de junio de 2004.
Problemas de práctica.
SISTEMA DE NUMEROS NÚMEROS ENTEROS DIVISIBILIDAD NÚMEROS PRIMOS
Reflexiones Estratégicas en Consumo Masivo
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
MUESTREO (NAGA´s) BOLETÍN 5020
Asociación Nacional Automotriz de Chile A.G.
ASPECTOS NUTRICIONALES Junio 2005 DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS UNIDAD DE ATENCION MEDICA COORDINACION DE AREAS MEDICAS DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
La empresa y el entorno económico
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
Septiembre de 2004 ChileCompra Mercado Abierto. Antecedentes Iniciativas hacia la Mipyme Contenidos Participación.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
COORDINACION DE RIESGOS COORDINACION DE RIESGOS Pérdida de relación laboral en el primer año de originado el crédito INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.
Diciembre, 2003 Desarrollo de un Programa para el Abasto de Medicamentos Estrategias de compra otros insumos.
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
Evaluación de desempeño como corolario de la rendición de cuentas Armando Chacón Santiago de Querétaro Mayo 7, 2012.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
FOROS DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISIÓN DEL MODELO EDUCATIVO EDUCACIÓN NORMAL.
IDD-Mex
Evolución del precio de la vivienda por m2
Capítulo: 9 Inventarios.
Ecuaciones Cuadráticas
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
¡Primero mira fijo a la bruja!
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN FISCALIZACIÓN SUPERIOR
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
POLÍTICA DE PRECIOS.
Los números. Del 0 al 100.
1 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PRESENTACIÓN DE LA TESIS Presentada por: Guayaquil, Noviembre 2007 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL.
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
1 Escenarios Futuros Ingeniería de Requisitos. 2 Obtener Requisitos Explícitos Comprender el UdeD Actual Definir Requisitos del SW Comprender el UdeD.
Vocabulario: (Los números)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los números: Numbers.
0 cero. 0 cero quince 1 1 uno catorce.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Reclamos a Instituciones de Educación Superior Comparación Enero-Octubre 2011 v/s Enero-Octubre 2012.
COMISIÓN MEXICANA DE COOPERACIÓN CON LA UNESCO (CONALMEX) DIAGNÓSTICO DE LA REDPEA EN MÉXICO Noviembre de 2014, Ciudad de México.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR.
Chiapas Estadísticas de trabajadores asegurados al IMSS. Abril 2012.
Índice de Globalización de las Entidades Federativas
Mayo, 2012 SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS DE REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LOS DELITOS DE ALTO IMPACTO.
Transcripción de la presentación:

Abril, 2004 DESARROLLO DE UN PROGRAMA PARA EL ABASTO DE MEDICAMENTOS Taller de mejoras rápidas Resultados

AGENDA El taller de mejoras rápidas tuvo como objetivo generar estrategias para que los estados participantes redujeran el número de claves desiertas y los precios de compra en sus procesos licitatorios Al taller asistieron 26 estados, de los cuales 14 cumplieron con sus entregables De implantar las estrategias se estaría logrando mejorar el abasto en 6% y se obtendrían ahorros por $54 millones Cada estado debe responsabilizarse de llevar acabo esta implantación Anexo El taller de mejoras rápidas tuvo como objetivo generar estrategias para que los estados participantes redujeran el número de claves desiertas y los precios de compra en sus procesos licitatorios Al taller asistieron 26 estados, de los cuales 14 cumplieron con sus entregables De implantar las estrategias se estaría logrando mejorar el abasto en 6% y se obtendrían ahorros por $54 millones Cada estado debe responsabilizarse de llevar acabo esta implantación Anexo

EL TALLER DE MEJORAS RÁPIDAS TUVO COMO OBJETIVO OBTENER ESTRATEGIAS PARA QUE LAS ENTIDADES PARTICIPANTES REDUJERAN EL NÚMERO DE CLAVES DESIERTAS Y LOS PRECIOS DE COMPRA EN SUS PROCESOS LICITATORIOS

EL TALLER DE MEJORAS RÁPIDAS SE REALIZÓ CON LA IDEA DE REDUCIR CLAVES DESIERTAS Y OBTENER MEJORES PRECIOS EN LOS PROCESOS LICITATORIOS Reducir el número de claves desiertas presentes en los procesos licitatorios mediante: –La implantación de las mejoras rápidas identificadas en los pilotos realizados –La adopción de las mejores prácticas a obtenerse por parte de los estados Reducir los precios de compra de medicamentos en los próximos procesos licitatorios mediante: –La definición e implantación de estrategias de compra diferentes –La adopción de las mejores prácticas a obtenerse por parte de los estados Reducir el número de claves desiertas presentes en los procesos licitatorios mediante: –La implantación de las mejoras rápidas identificadas en los pilotos realizados –La adopción de las mejores prácticas a obtenerse por parte de los estados Reducir los precios de compra de medicamentos en los próximos procesos licitatorios mediante: –La definición e implantación de estrategias de compra diferentes –La adopción de las mejores prácticas a obtenerse por parte de los estados Objetivos del taller

EL TALLER CONSISTIÓ DE DOS SESIONES DE TRABAJO CON ACTIVIDADES PREVIAS Y POSTERIORES Fecha límite: 25 de abril del a Sesión de Trabajo Fecha: 8 de mayo del a Sesión de Trabajo Fecha: 29 de mayo del 2003 Fecha límite: 12 de junio del 2003 Dos entregables para la primera sesión trabajo: Información general de compras Información particular del último proceso licitatorio Establecer contexto y objetivos de mejoras rápidas Introducir metodología para la implantación de mejoras rápidas Definir estrategias para evitar claves desiertas y reducir variaciones en precios Actividades: Ocho entregables para la segunda sesión de trabajo: Claves desiertas del proceso licitatorio seleccionado Comparativo de precios Caracterización de claves desiertas y variaciones en precios Pronósticos de resultados y ahorros Estrategias para reducir claves desiertas y precios unitarios Compartir estrategias innovadoras Jerarquizar estrategias con base en impacto Definir plan de implantación Medir indicadores Actividades: Cuatro entregables para la finalización del taller: Jerarquización de estrategias para disminuir claves desiertas y variaciones en precios, y el consolidado Plan de implantación por estrategia Dar de alta en el cuarto virtual de la CEP: –Indicadores de desempeño –Definición de los proyectos –Avance de los proyectos Actualizar quincenal- mente el avance en los planes de implantación (no aplica fecha límite) Actividades: Actividades previas Actividades posteriores Sesiones de trabajo Cierre formal del taller Antes de la primera sesión

AL TALLER ASISTIERON 26 ESTADOS, DE LOS CUALES 14 CUMPLIERON CON TODOS LOS ENTREGABLES

26 ESTADOS PARTICIPARON EN EL TALLER, DE LOS CUALES 14 CUMPLIERON CON TODOS LOS ENTREGABLES 1 a Sesión de Trabajo2 a Sesión de Trabajo Dos entregables para la primera sesión Ocho entregables para la segunda sesión Cuatro entregables para finalizar el taller Los participantes que cumplieron con todas las actividades del taller recibieron un diploma de reconocimiento –Aguascalientes –Campeche –Coahuila –Chiapas –Chihuahua –Guerrero –Hidalgo 26 estados asistieron 24 estados cumplieron 27 estados asistieron –Jalisco –Morelos –Nayarit –Querétaro –Quintana Roo –Tabasco –Zacatecas 18 estados cumplieron 14 estados cumplieron Participación en sesiones Cumplimiento de entregables

DE IMPLANTAR LAS ESTRATEGIAS SE ESTARÍA LOGRANDO MEJORAR EL ABASTO EN 6% Y SE OBTENDRÍAN AHORROS POR $54 MILLONES

Estrategias para reducir las claves desiertas LOS ESTADOS PROPUSIERON ESTRATEGIAS QUE MITIGAN LAS CAUSAS DE LAS CLAVES DESIERTAS Claves desiertas Causas de las claves desiertas Participar en una compra coordinada Realizar adjudicación directa Difundir la licitación en: –Cámaras y asociaciones de la industria –Compranet Eliminar la solicitud de la constancia, pidiendo sólo el registro Abrir la posibilidad de solicitar como requisito otras constancias en lugar de la de la SSA Buscar productos sucedáneos para las claves no ofertadas y de único proveedor Actualizar el cuadro básico de medicamentos Abrir la posibilidad de llevar a cabo una licitación con carácter internacional Claves con patente Claves que representan un bajo monto Claves sin constancia de calidad de la SSA Claves no ofertadas y de único proveedor Otras causas Desconocimiento del proceso licitatorio y precios altos Claves descalificadas técnicamente

LAS ESTRATEGIAS PARA REDUCIR CLAVES DESIERTAS TIENEN UN IMPACTO POTENCIAL EN EL ABASTO DE HASTA UN 22% Claves desiertas Claves que quedaron desiertas con mayor frecuencia 1) Impacto potencial en el abasto por las claves desiertas % de estados con la clave desierta DescripciónClave 302 Naloxona 0.4 mg./ml.67% 2404 Isoniazida 100 mg.56% 569 Nitroprusiato 50 mg.28% 2653 Biperideno 5 mg.44% 206 Tetraciclina 250 mg.33% 1732 Fitomenadiona (vitamina K) 1 mg. 33% 2413 Pirazinamida 500 mg.33% 1981 Flunitrazepam 2 mg.33% 4201 Hidralazina 20 mg./ml.33% 2108 Midazolam 5 mg.22% El 22% de las unidades quedan desiertas y representan 30 millones de unidades 2) 1)Información de la compras de medicamentos del 2002 de Chihuahua, Coahuila, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco y Yucatán 2)Proyectando la información de claves desiertas de estos nueve estados a las unidades de medicamentos compradas en el 2002 por los 32 estados de la República

DE IGUAL MANERA, LOS ESTADOS PLANTEARON ESTRATEGIAS QUE REDUCEN LA VARIACIÓN DE PRECIOS Variación en precios Causas de la variación de precios Estrategias para reducir la variación de precios Difundir los precios de venta de medicamentos entre todos los estados Participar en una compra coordinada Fomentar la competencia, eliminando requisitos innecesarios solicitados en las bases Optimizar la calendarización de las entregas Mejorar el registro de históricos de la demanda (consumo promedio mensual) Diferentes proveedores Comportamiento del mercado Mayor frecuencia de entrega Otras causas 1) 1)Por ejemplo, pocas unidades adquiridas

LAS ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LAS VARIACIONES DE PRECIOS PRESENTAN UN AHORRO POTENCIAL DE HASTA 19% DEL PRESUPUESTO Precio mínimo DescripciónClave El ahorro potencial es hasta de 34 millones de pesos en estas 10 claves 3) Variación en precios Ahorros potenciales en las 10 claves de mayor monto de compras Variaciones de precios de las 10 claves de mayor monto de compras en 24 estados 1) 3507 Levonorgestrel$19.55$26.15$ % 3603 Glucosa al 5% 1,000 ml. $13.85$19.10$ % 1929 Ampicilina 500 mg.$6.00$25.00$ % 3610 Cloruro de sodio 1,000 ml. $13.85$17.80$ % 233 Sevoflurano 250 ml. $2,400.00$3,600.00$3, % 3616 Solución Hartman 1,000 ml. $13.80$19.10$ % 3509 Medroxiprogesterona$14.00$40.77$ % 1924 Benzilpenicilina Procainica $3.90$8.00$ % 1344 Albendazol 200 mg.$0.45$12.52$1.522,682% 1926 Dicloxacilina$15.29$38.00$ % Precio máximo Precio promedio 2) % Var 1)Información de 24 estados de la República de los precios de )El precio promedio está ponderado por el número de unidades del medicamento que son compradas por los estados 3)Asumiendo que los 24 estados compran al precio mínimo en las 10 claves seleccionadas y proyectándolo a las 10 claves en los 32 estados de la República 19%

Los estados seleccionaron siete estrategias principales como las que se debían implantar para reducir sus claves desiertas y precios actuales de compra ClavesEstrategia Prioridad Núm. de estados Monto variación / Ahorro potencial (millones) Unidades que impactan el abasto (miles) Importancia de las estrategias definidas Jerarquización consolidada de las principales estrategias de adquisiciones 1) 1Información de preciosTodas4$11.56,000 2Hacer más flexibles las bases de licitación Todas4$ Participar en la compra coordinada Todas7$430 4Regular precios de los medicamentos Todas2$1.63,500 5Ampliar la base de proveedores Todas4$ Difusión en CompranetTodas1$ Llevar a cabo adjudicación directa 5 claves 7$ ……………… 1)El resto de las estrategias se presentan en el Anexo

Impacto potencial de la implantación de las estrategias DE IMPLANTARSE ESTAS ESTRATEGIAS, EN UN ESCENARIO CONSERVADOR, SE PODRÍA IMPACTAR EL ABASTO EN UN 6% Pronóstico en unidades de claves propensas a quedar desiertas en la implantación de estrategias para reducir el desabasto Escenario conservador (Millones de unidades de medicamento) Pronóstico en unidades de claves propensas a quedar desiertas en la implantación de estrategias para reducir el desabasto Escenario conservador (Millones de unidades de medicamento) 7.5 millones de unidades representan el 6% del total de unidades compradas por los estados en ) Claves adjudicadas Claves desiertas Total de unidades a adquirir en el ) Reducción de claves desiertas Total de unidades a adquirir al implantar las estrategias 1)Información de 9 estados de la República de 2002 proyectado a nivel nacional 2)El escenario neutro considera que la implantación de las estrategias impactan el 25% del total de claves desiertas

DE IGUAL FORMA, CONSIDERANDO EL MISMO ESCENARIO CONSERVADOR, SE PODRÍA OBTENER UN AHORRO DE $54 MILLONES Impacto potencial de la implantación de las estrategias Pronóstico de ahorros en la implantación de estrategias Escenario conservador (Millones de pesos) Pronóstico de ahorros en la implantación de estrategias Escenario conservador (Millones de pesos) $54 millones representan el 6% del total de las compras de medicamentos de los estados de , ,081.2 Monto de las compras ) Ahorro potencialMonto del ahorro considerando el escenario conservador 2) Monto de las compras al implantar las estrategias 1)Información de 24 estados de la República de los precios de año 2002 proyectados al nivel nacional 2)El escenario neutro considera que al implantarse las estrategias se ahorra el 25% del total del ahorro potencial

EN CONCLUSIÓN, LA IMPLANTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS EN EL TALLER DE MEJORAS RÁPIDAS TENDRÍA UN IMPACTO POSITIVO PARA LOS ESTADOS Los estados propusieron estrategias para reducir el número de claves desiertas que tienen un impacto potencial en el abasto de hasta 22%, representando 30 millones de unidades Los estados propusieron estrategias que reducen la variación de precios que pueden resultar en un ahorro potencial de hasta 19% del presupuesto Se seleccionaron siete de las catorce estrategias definidas en total por los participantes De implantarse las estrategias, en un escenario conservador, se tendría un impacto en el abasto de 6% y ahorros de $54 millones Los estados propusieron estrategias para reducir el número de claves desiertas que tienen un impacto potencial en el abasto de hasta 22%, representando 30 millones de unidades Los estados propusieron estrategias que reducen la variación de precios que pueden resultar en un ahorro potencial de hasta 19% del presupuesto Se seleccionaron siete de las catorce estrategias definidas en total por los participantes De implantarse las estrategias, en un escenario conservador, se tendría un impacto en el abasto de 6% y ahorros de $54 millones Conclusiones

CADA ESTADO DEBE RESPONSABILIZARSE DE LLEVAR A CABO SU IMPLANTACIÓN

LAS MEJORAS RÁPIDAS DEBEN IMPLANTARSE PARA CADA PROCESO LICITATORIO, POSTERIORMENTE SE DEBEN ANALIZAR NUEVAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD Actividades a realizar por cada estado de la República para implantar las mejoras rápidas Identificar las claves desiertas y sus causas utilizando el manual de Mejoras Rápidas basándose en información de pasadas licitaciones (lo más reciente posible) Identificar las variaciones en precios y sus causas utilizando el manual de Mejoras Rápidas basándose en información de pasadas licitaciones (lo más reciente posible) Salir a licitar implantando las estrategias que surgieron en el taller –Comprar coordinadamente con más estados e instituciones –Comprar de forma anticipada –Reducir el número de licitaciones al año –Licitar a través de Compranet –Adjudicar directamente claves con patente –Difundir el proceso con cámaras y asociaciones de proveedores –… Analizar los resultados sobre claves desiertas y variación de precios basándose en el manual de Mejoras Rápidas despues de otorgar el fallo de cada una de las licitaciones Identificar las claves desiertas y sus causas utilizando el manual de Mejoras Rápidas basándose en información de pasadas licitaciones (lo más reciente posible) Identificar las variaciones en precios y sus causas utilizando el manual de Mejoras Rápidas basándose en información de pasadas licitaciones (lo más reciente posible) Salir a licitar implantando las estrategias que surgieron en el taller –Comprar coordinadamente con más estados e instituciones –Comprar de forma anticipada –Reducir el número de licitaciones al año –Licitar a través de Compranet –Adjudicar directamente claves con patente –Difundir el proceso con cámaras y asociaciones de proveedores –… Analizar los resultados sobre claves desiertas y variación de precios basándose en el manual de Mejoras Rápidas despues de otorgar el fallo de cada una de las licitaciones

ANEXO

ClavesEstrategia Prioridad Núm. de estados Monto variación / Ahorro potencial (millones) Unidades que impactan el abasto (miles) Jerarquización consolidada de las principales estrategias de adquisiciones 1) 1Información de preciosTodas4$11.56,000 2Hacer más flexibles las bases de licitación Todas4$ Participar en la compra coordinada Todas7$430 4Regular precios de los medicamentos Todas2$1.63,500 5Ampliar la base de proveedores Todas4$ Difusión en CompranetTodas1$ Llevar a cabo adjudicación directa 5 claves 7$1.0170

ClavesEstrategia Prioridad Núm. de estados Monto variación / Ahorro potencial (millones) Unidades que impactan el abasto (miles) Jerarquización consolidada de las principales estrategias de adquisiciones 1) 8Disminuir el plazo de pago al proveedor, para hacer el proceso más atractivo Todas1N. A. 9Mejorar el control de consumo para mejorar los calendarios de entregas Todas1$2.5N. A. 10Establecer el carácter de la licitación como internacional Todas1N. A.1 11Aplicación de la LAASSP en lugar de las leyes estatales Todas1$ Verificar criterios para reducir el número de claves de primeo y segundo nivel Todas1N. A. 13Cotizar claves que representan un bajo monto en paquete Todas1N. A.2

ClavesEstrategia Prioridad Núm. de estados Monto variación / Ahorro potencial (millones) Unidades que impactan el abasto (miles) Jerarquización consolidada de las principales estrategias de adquisiciones 1) 14Boletinar claves desiertas con la finalidad de obtener posibles donaciones o intercambios con otros estados vecinos Todas1N. A.2 15Licitar previo a la licitación de instituciones que compran grandes cantidades Todas1N. A.2 16Entregas en una sola exhibición en un solo almacén Todas1$0.213