Reanimación cardiopulmonar RECOMENDACIONES 2005 DEL EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL SOBRE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR Alumno: Solís Cárdenas, Wilfredo Dr.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARO CARDIORESPIRATORIO
Advertisements

Paro Cardiorespiratorio
Soporte Vital Básico y Avanzado
MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA
Dra Marina Carrasco Gómez 2 de Marzo 2011 CS Bºdel Carmen
RCP Básica Soporte Vital Básico
CURSO PRIMEROS AUXILIOS HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
MANEJO DEL PACIENTE EN PARADA CARDIORRESPIRATORIA
RCP BASICA.
Recomendaciones RCP 2005 Susana Capapé
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA (un panorama)
FV TV sin pulso.
Algoritmo soporte vital avanzado
CADENA DE SUPERVIVENCIA O SOPORTE VITAL BASICO
El ABC de la Vida A VÍA AÉREA B BUENA RESPIRACIÓN C CIRCULACIÓN.
Curso de Soporte Vital Básico Adulto
SOPORTE VITAL BÁSICO EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL (ERC) 2005.
Paro Cardiorrespiratorio
SOPORTE VITAL BÁSICO (BLS) Instructor Acreditado AHA
Jornada de actualización Soporte Vital Básico Crami 2010.
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
RCP BÁSICA INSTRUMENTALIZADA
EVALUACIÓN PEDIATRICA DEL NIÑO GRAVE
SOPORTE VITAL BÁSICO ADULTO NILER MANUEL SEGURA PLASENCIA COORDINADOR DE INSTRUCTORES DEL CENTRO DE ENTRENAMIENTO INTERNACIONAL DE LA AHA DEL ICODEM.
Curso de Soporte Vital Básico y Desfibrilación Semiautomática
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO: RCP
Reanimación Cardiopulmonar
Soporte Básico de Vida “RCP en Adultos”
CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO y PRIMEROS AUXILIOS
Parada Cardio-Respiratoría
R.C.P. en el adulto - Un socorrista Inconsciente Consciente
Rcp básica en Pediatría
RCP H: Carrasco Parte I.
RCP CURSO 5-6 Febrero de 2014 ROMPER BARRERAS PARA SALVAR VIDAS
Purificación D. Arriaza Romero, Juan Fernando Martínez Atienza y Cristina Sánchez Jiménez Primeros auxilios Unidad 2 Soporte vital básico y desfibrilación.
Rcp Avanzada en Pediatría
RCP RCP.
RCP básica y avanzada pediátrica.
La diferencia entre Dios y los médicos es que Dios no se cree médico.
Reanimación Cardio Pulmonar BASICA
REANIMACIÒN PREHOSPITALARIA Y COMUNIDAD
RCP BASICO EN PERSONAL DIRIGIDO A PERSONAL DE SALUD DRA MIRTA GONZALEZ RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA AÑO 2015.
DEPARTAMENTO DE BOMBEROS DE CIUDAD OBREGON
TRATAMIENTO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Reanimación Cardiopulmonar
RCP Básica Soporte Vital Básico.
RCP Básica Soporte Vital Básico
DR. ROQUE LUIS CABALLERO ALCARAZ
CURSO-TALLER: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.
A D A D Nombre: Nombre: Fecha: Fecha:
Desfibrilador Externo Automático
Paro Cardiorespiratorio
SOPORTE VITAL BÁSICO EN EL ADULTO Y NIÑO MAYOR
Paro Cardio-Respiratorio
RCP E.U Carolina Lagos O.. R EANIMACIÓN C ARDIO P ULMONAR (RCP) Objetivo Facilitar el entrenamiento en resucitación y mejorar su efectividad. Objetivo.
Máster en Enfermería Escolar
TALLER PRÁCTICO de RCP BÁSICA
TALLER PRÁCTICO de RCP BÁSICA
CASO DE ASISTOLIA Dra. Ivette Alejandra Urcuyo Duarte.
TALLER PRÁCTICO de RCP BÁSICA
SOPORTE VITAL BÁSICO 061 CURSO SVB Bruno Eiras 1.
Reanimación Cardiopulmonar Básica
SAMUR. CURSO PRIMEROS AUXILIOS SAMUR ÍNDICE ¿CUÁNDO HABLAMOS DE EMERGENCIA? CADENA DE LA SUPERVIVENCIA POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS) SOPORTE VITAL.
DESFIBRILACIÓN, MONITORIZACIÓN, MARCAPASOS Y CARDIOVERSIÓN
Soporte Vital Básico & Desfibrilación Externa Semiautomatica
RCP BÁSICO.
Transcripción de la presentación:

Reanimación cardiopulmonar RECOMENDACIONES 2005 DEL EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL SOBRE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR Alumno: Solís Cárdenas, Wilfredo Dr. Javier Nole Delgado Dr. José Luis Collantes Chang Octubre, 2009 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Facultad de Medicina - EAP Medicina Humana  Nolan J, Baskett P, editores. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation Resuscitation 2005;67:S1-S181.  2005 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2005;112(suppl 24):IV1–IV203.

Generalidades La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en el mundo. En EEUU causa de muertes extrahospitalarias por año. La parada cardiaca súbita es responsable de más del 60% de las muertes en adultos por enfermedad coronaria. Aproximadamente un 80% de las PCR del adulto en el ámbito extrahospitalarias (comunidad) son de origen cardíaco, fundamentalmente por enfermedad de las arterias coronarias (ateromatosis) y ocurren en el domicilio del paciente. El restante 20% de PCR es de etiología no cardíaca, un 10% debido a causas internas (neumopatías, ictus, cáncer) y el otro 10% por causas externas (trauma, asfixia, intoxicación). Por cada minuto sin RCP la supervivencia de la FV presenciada disminuye entre un 7-10%, mientras que si el testigo inicia la RCP, la supervivencia se duplica o triplica. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – FACULTAD DE MEDICINA. Curso Terapéutica 2009_II

RCP Básica Soporte Vital Básico RCP Básica Soporte Vital Básico Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – FACULTAD DE MEDICINA. Curso Terapéutica 2009_II

Conceptos Parada Cardiorrespiratoria (PCR): Se define como el cese brusco e inesperado de la respiración y circulación espontáneas, de forma potencialmente reversible. Resucitación Cardiopulmonar (RCP): Es el conjunto de maniobras empleadas para revertir dicha situación, con el objetivo fundamental de recuperar las funciones cerebrales completas. Soporte Vital Básico (SVB): Es un concepto más amplio que incluye: - Prevención de la PCR: reconocimiento, alerta a los servicios de emergencia, intervención precoz y la educación de la población. - Las maniobras de RCP - La desfibrilación eléctrica precoz (DEF).

Soporte Vital Avanzado (SVA): Su objetivo es el tratamiento definitivo de la PCR hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiovascular y precisa de equipamiento adecuado y personal formado específicamente. Comprende: - Optimización de las maniobras de SVB (A, B, C) - Continuación de maniobras: drogas y fluidos, monitorización ECG y tratamiento de la Fibrilación Ventricular y otras arritmias (D, E, F) Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – FACULTAD DE MEDICINA. Curso Terapéutica 2009_II

La Cadena de Supervivencia: Reconocimiento precoz de la urgencia médica y llamada de auxilio RCP precoz realizada por testigos Desfibrilación precoz Soporte Vital Avanzado y cuidados post-RCP Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – FACULTAD DE MEDICINA. Curso Terapéutica 2009_II

Soporte Vital Básico en el adulto: Algoritmo básico Comprobar inconsciencia Abrir la vía aérea Comprobar ventilación Pedir ayuda, llamar al …. 30 compresiones torácicas a 100/minuto 2 ventilaciones Seguridad del equipo, gritar y golpear Maniobra frente mentón Ver, oir, sentir Empezar siempre con las compresiones torácicas. Repetir ciclos sin interrupción NO RESPIRASí respira Posición lateral de seguridad Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – FACULTAD DE MEDICINA. Curso Terapéutica 2009_II

-Golpear suavemente los hombros, -¿Se encuentra bien? Soporte Vital Básico en el adulto: Compruebe si hay respuesta en la víctima: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – FACULTAD DE MEDICINA. Curso Terapéutica 2009_II

Soporte Vital Básico en el adulto: El paciente SI responde: Descartar Hemorragia profusa y asfixia por atragantamiento y actuar en consecuencia Colocar en posición de seguridad Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – FACULTAD DE MEDICINA. Curso Terapéutica 2009_II

Soporte Vital Básico en el adulto: Posición de recuperación 12 Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – FACULTAD DE MEDICINA. Curso Terapéutica 2009_II

3 Soporte Vital Básico en el adulto: Posición de recuperación 4 Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – FACULTAD DE MEDICINA. Curso Terapéutica 2009_II … Pedir ayuda y reevaluación de su respiración

Pida ayuda y prepárese para actuar Soporte Vital Básico en el adulto: El paciente NO responde El paciente NO responde: A - B - C Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – FACULTAD DE MEDICINA. Curso Terapéutica 2009_II

Apertura de la via aérea maniobra frente-mentón descartar cuerpos extraños extraíbles El paciente NO responde A (airway = vía aérea) Soporte Vital Básico en el adulto: El paciente NO responde: A - B - C Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – FACULTAD DE MEDICINA. Curso Terapéutica 2009_II

Apertura de la vía aérea MANIOBRA DE TRACCION MANDIBULAR sin extensión del cuello, en pacientes traumáticos Soporte Vital Básico en el adulto: El paciente NO responde: A - B - C El paciente NO responde A (airway = vía aérea Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – FACULTAD DE MEDICINA. Curso Terapéutica 2009_II

Soporte Vital Básico en el adulto: Maniobra de tracción mandibular El paciente NO responde A (airway = vía aérea El paciente NO responde: A - B - C Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – FACULTAD DE MEDICINA. Curso Terapéutica 2009_II

El paciente NO responde VER, OÍR Y SENTIR la respiración en no mas de 10 seg. Soporte Vital Básico en el adulto: B (Breathing = Ventilación) El paciente NO responde: A - B - C No se confunda, las boqueadas agónicas no son respiraciones efectivas Si hay dudas, se actuará como si la respiración no fuera normal. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – FACULTAD DE MEDICINA. Curso Terapéutica 2009_II

El paciente NO responde y no respira normalmente Soporte Vital Básico en el adulto: C (Circulation) El paciente NO responde: A - B - C Buscar el pulso carotídeo es un método inseguro para confirmar la presencia o ausencia de circulación Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – FACULTAD DE MEDICINA. Curso Terapéutica 2009_II

Soporte Vital Básico en el adulto: Secuencia compresiones / ventilaciones = 30/2 e ininterrumpidamente. El paciente NO responde: A - B - C.....por lo cual, se deben iniciar inmediatamente compresiones torácicas de 4-5 cms a ritmo de 100/minuto seguidas de dos ventilaciones de 1 segundo boca a boca ó con bolsa. El paciente NO responde y no respira normalmente C (Circulation) Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – FACULTAD DE MEDICINA. Curso Terapéutica 2009_II

El paciente NO responde y no respira normalmente compresiones torácicas 30 / 2 ininterrumpidamente Soporte Vital Básico en el adulto: El paciente NO responde: A - B - C Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – FACULTAD DE MEDICINA. Curso Terapéutica 2009_II

Soporte Vital Básico en el adulto: El paciente NO responde: A - B - C El paciente NO responde y no respira normalmente compresiones torácicas 30 / 2 ininterrumpidamente Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – FACULTAD DE MEDICINA. Curso Terapéutica 2009_II No pierda el contacto entre las manos y el esternón La compresión y descompresión deben durar lo mismo.

El paciente NO responde y no respira normalmente Tras las 30 compresiones torácicas, 2 ventilaciones de 1 seg. Rápidamente volver a las compresiones Soporte Vital Básico en el adulto: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – FACULTAD DE MEDICINA. Curso Terapéutica 2009_II Soplar de manera constante asegurándose de que el tórax se eleva durante, al menos, un segundo (respiración efectiva). Sólo si la víctima comienza a respirar normalmente, se interrumpirá la RCP para revaluarla.

… La RCP sólo con compresiones torácicas se hará si: No se pueden o no se desea dar respiraciones de rescate. Serán compresiones torácicas continuas con una frecuencia de 100/min. Sólo se revaluará si la víctima comienza a respirar normalmente, si no, se mantendrá la reanimación. La reanimación se mantendrá hasta que: Llegue ayuda cualificada que se haga cargo. La víctima empiece a respirar normalmente. El reanimador esté agotado.

Soporte Vital Básico en el adulto: Algoritmo básico Comprobar inconsciencia Abrir la vía aérea Comprobar ventilación Pedir ayuda, llamar al ….. 30 compresiones torácicas a 100/minuto 2 ventilaciones Seguridad del equipo, gritar y golpear Maniobra frente mentón Ver, oir, sentir Empezar siempre con las compresiones torácicas. Repetir ciclos sin interrupción NO RESPIRASí respira Posición lateral de seguridad Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – FACULTAD DE MEDICINA. Curso Terapéutica 2009_II

Soporte Vital Básico en el adulto Conclusiones fundamentales: La decisión de iniciar RCP se toma si la víctima no responde y no respira normalmente. La cadencia de compresiones – ventilaciones será de 30 / 2 para todas las víctimas adultas en parada cardiorrespiratoria. Esta cadencia debe utilizarse también para niños atendidos por un socorrista lego. Para una víctima adulta se comienza de entrada con las 30 compresiones torácicas una vez que se corrobora la PCR. Buscar el pulso carotídeo es un método inseguro para confirmar la presencia de circulación por lo que ante la duda se deben iniciar las maniobras de compresión torácica. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – FACULTAD DE MEDICINA. Curso Terapéutica 2009_II

Algoritmo SVA

Puño percusión precordial

Fibrilación ventricular

Desfibrilable

Secuencia de la Tratamiento FV/TV

Durante la RCP Minimizar las interrupciones de las compresiones torácicas. Ventilar con balón-mascarilla con bolsa de reservorio conectada a O2 a l/min. Vía venosa (preferentemente periférica) Si está entrenado realice la intubación endotraqueal o la técnica alternativa que domine Ante un fracaso de la desfibrilación revisar: contacto, gel, posición de palas, desfibrilador. Adrenalina 1mg/3-5 min. (aprox. Cada 2 bucles). La primera dosis antes del tercer choque. Amiodarona, emplear tras 3 desfibrilaciones, sin retrasar la 4°.

FV/TV Los servicios de Emergencia deben valorar en la fibrilación ventricular extra hospitalaria de las de 5 min de duración o de antigüedad desconocida, si aplican o no 2 min de RCP antes de efectuar la desfibrilación. La literatura no es concluyente.

PCR con ritmo no desfibrilable

Asistolia

Asistolia refractaria El empleo de marcapasos (transcutaneo o endocavitario) solo debe considerarse cuando se ha detectado actividad electrica (ondas “P” o esporádicos “QRS”) que hacen posible una alteracion primaria del ritmo como responsable de la asistolia. Salvo hipotermia la recuperación tras 20 min de asistolia es muy poco probable.

En cualquier para cardiaca…

Manejo de las “4 H”

Manejo de las “4 T”

Cuidados post -resucitación El elemento esencial de la cadena de supervivencia Hasta el 85% de los reanimados con éxito fallecen en las horas siguientes. Se inicia una vez recuperado en latido eficaz. Cuidados inmediatos y prolongados.

Síndromes post resucitación

Objetivos de los cuidados inmediatos post- resucitación. Prevenir y tratar la PCR recurrente Optimizar la oxigenacion y ventilación Mantener una adecuada presion de perfusion tisular. Evitar y tratar todo lo que contribuya a la incrementar la lesion cerebral En el medio extrahospitalario, clasificar al paciente para decidir a donde efectuar el traslado. Valorar en el SCA con elevación del ST la estrategia de reperfusión. Traslado asiatido al centro más útil.

Indicaciones de la RCP Contraindicaciones de la RCP

Finalización de le RCP

GRACIAS