ZAMORA La Plaza Mayor: 500 años PRIMERA PARTE La ciudad y La Plaza

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Trabajo de historia local
Advertisements

Jon Angulo Pérez Curso Colegio san Vicente de Paúl
El camino de Santiago Nadia Aguirre Mateo.
EL CAMINO DE SANTIAGO A su paso por Logroño.
Con una extensión de 2,8 kilómetros, es una de las más importantes obras de rehabilitación y reanimación urbanas de los últimos años. Para su realización.
31 DE MAYO DÍA DE CASTILLA - LA MANCHA.
Valparaíso es una de las ciudades más antiguas de nuestro país. Sus orígenes se remontan al año Cumplió un papel fundamental en el proceso de emancipación.
Manuel Alcayde Mengual
Casco antiguo de Salamanca
ESPAÑA MI PAÍS.
RECORRIDO POR BARAKALDO ALUMNO: AITOR DÍEZ SÚAREZ 4º ESO B Nº 6
MONUMENTOS DEL MADRID MEDIEVAL
Atocha, vista general de las instalaciones de la Estación, 1863
Cazorla Cazorla es un municipio situado al Este de la provincia de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Es el municipio más.
Los personajes de Mingote
Puerta de Rey Avanza solo, no uses el mouse.
Fotos antiguas de Zamora
Recordando el pasado y valorando el presente Francisco Arámburo Salas
Fotografía: PBM excepto las indicadas
Edificios sedes de Bancos y Compañías de Seguros de Madrid
P A R Q U E D E L R E T I R O Los orígenes del Parque del Retiro se remontan al reinado de Felipe IV, en el sigo XVII, cuando por iniciativa del Conde.
LA EVOLUCIÓN URBANA DE MADRID: DE LOS ORÍGENES AL SIGLO XIX
1 RD 1578/2008. Lo básico. 2 Tipología de las instalaciones Tipo I. Tipo I. Instalaciones que estén ubicadas en cubiertas o fachadas de construcciones.
DE MADRID AL CIELO.
Villa y Corte VII.
Momentos en que pasa el tren por el puente del Ferrocarril Central Córdoba el década del 40, sobre calle 24 de septiembre.
G i j ó n ..
ZARAGOZA SIGLOS XIX-XX.
Edificios artísticos: Del México Independiente al Porfiriato
Colegio Primo de Rivera
AV. COLOMBIA, HISTORIA Y REFLEXIONES BIENVENIDO EL PROGRESO, RESPETANDO LA HISTORIA Y SIN DESPROPÓSITOS Estudio. Tito González S.
El poblamiento urbano El poblamiento urbano.
Santa Cruz de Santiago de Tenerife
DE MADRID AL CIELO.
La Catedral Vieja de Santa María, es una de las dos catedrales que hay en Salamanca. Fundada por el obispo Jerónimo Perigord se empezó a construir en el.
Dejamos pendiente para otro día la continuación de esta ruta tan interesante. Nosotros continuaremos por el otro camino..
PEDRAZA Hacer clic con el mouse Pedraza en Segovia * España.
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
HAZ CLIC PARA AVANZAR HAZ CLIC PARA AVANZAR ¿Se imaginan una calle tan estrecha que necesita un semáforo porque no caben dos personas?., no es el caso.
La «Capilla del Obispo»
LA JUDERÍA DE SEGOVIA. J.M.M.S. - Noviembre 2011.
Ronda se sitúa en la zona más noroccidental de la provincia de Málaga (Andalucía - España), en una cuenca rodeada de montañas de gran continuidad y.
EL DESARROLLO URBANO DE PAMPLONA
VALLADOLID.
CRUCERO DANUBIO Munich- 1 Año 2012 Después de un incendio, la ciudad fue reconstruida por el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Durante la.
TEMA 7 Alcalá en la Edad Moderna La Edad de oro de la ciudad (Siglo XVI – Primer tercio XVII) 7.1 Cisneros y su obra IES ISIDRA DE GUZMAN Conservación.
BAEZA Baeza es un municipio de España. Se encuentran en el centro geográfico de la provincia de Jaén, al este de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En.
Es la capital de la comarca de la Jacetania.
7-1 Cisneros y su obra (Continuación) IES ISIDRA DE GUZMAN Conservación y recuperación del patrimonio cultural en Alcalá de Henares Profesor: Manuel Ibáñez.
PARIS PRERRENACENTISTA
DIA 14/04/2011 EXCURSIÓN POR LA MAÑANA VISITAMOS CUENCA.
C a c e r e s Ciudad Medieval Mayo 2004-JCA.
IGLESIAS MEDIEVALES DE SEVILLA
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LOS ANGELES (San Francisco) Por Geovanny Andrés Zamora HISTORIA DEL ARTE UNIVERSIDAD ECOTEC.
Este poste indicativo, cercano a la Central, nos aporta una información clara y precisa del salto ya recorrido en la etapa anterior.
Planos.
VALENCIA plaza del ayuntamiento hace algún tiempo en este lugar
La Historia De España.
JARDÍN DEL TURIA.
SEGOVIA UN POCO DE HISTORIA
Las principales atracciones de esta maravillosa ciudad se ubican en el Casco Antiguo, que descansa sobre lo que antiguamente era un campamento romano.
PRAGA. Praga, capital de la República Checa, está situada a las orillas del río Moldava. Con 1.2 millones de habitantes, su área metropolitana abarca.
EL PLANO URBANO DE ZARAGOZA
¡Un cordial saludo desde Granada! Llevo mas tiempo del que quisiera sin conectar con vosotros a través de las “batallitas” que os cuento por medio de.
Segovia.
Santiago fue fundada el 12 de febrero de 1541 en el Valle del Mapocho por el conquistador extremeño Pedro de Valdivia. Por consejo del cacique Millacure.
laboutiquedelpowerpoint.
Uno de los recorridos propuestos es el que parte desde el puente nuevo del Génil, y por las calles de Manuel de Góngora y Andrés Segovia llegará por el.
MONTEVIDEO UN VIAJE EN EL TIEMPO….. Historia El edificio ubicado en la esquina de Juan Carlos Gómez y Sarandí, Ciudad Vieja de Montevideo, es obra del.
Alfredo Kraus canta la romanza“De este apacible rincón” de la zarzuela LUISA FERNANDA.
Transcripción de la presentación:

ZAMORA La Plaza Mayor: 500 años PRIMERA PARTE La ciudad y La Plaza Iniciar Salir Iniciar SEGUNDA PARTE A.03.3 (jul/2006) A.02.5 (ene/2004) Santiago Fernández sfg@dyutec.com Iniciar TERCERA PARTE Iniciar CUARTA PARTE

Según los documentos de la época, en el año 1503 estaban a punto de finalizar las obras de la Plaza Mayor de Zamora. A fines del siglo XV, por expreso deseo de Isabel la Católica, en agradecimiento a los zamoranos por su colaboración en la decisiva batalla de Toro [derrota de Alfonso de Portugal 01-03-1476], se realizaron importantes reparaciones y obras nuevas en Zamora, entre ellas el Ayuntamiento llamado ahora Viejo y la Plaza Mayor. Texto de CARLOS CABAÑAS VÁZQUEZ en La Opinión de Zamora 09.09.03

Autorizada su construcción en 1480 por los Reyes Católicos. Inicialmente tenía dos torres y la balconada superior abierta. Una de las torres tenía una campana conocida como “La Queda” (hoy en el Ayuntamiento Nuevo) porque se usaba para dar el toque de queda, que ordenaba el cierre de las puertas de la ciudad “La Queda” estuvo muchos años en la torre de San Juan, donde fue sustituida varias veces por su deterioro. Alguna vez se rajó recién fundida J. M. García Rubio cuenta que en mayo de 1882 se leía en la prensa “El anunciador de buenas nuevas, el viejo Pero-Mato, nos sorprendió anoche con el alegre son de su campana, haciendo dúo con la queda [...]” En 1523, el Ayuntamiento sufrió un incendio que destruyó parte del edificio Y otro en 1720 Ayuntamiento Viejo. Autorizada su construcción en 1480 por los Reyes Católicos. Construido entre 1484 y 1493

El espacio que actualmente ocupa esta plaza era hasta el siglo XV una vaguada o foso muy por debajo del nivel actual, que enlazaba la cuesta de Balborraz con la Cárcaba o Costanilla. Por todo este trayecto, al lado de la iglesia de S. Juan, existían aún las murallas del denominado Primer Recinto, con la Puerta Nueva –cuya exacta ubicación se desconoce– y al lado opuesto se hallaban la Rúa Nova –Renova– y la calle de los Leones –San Andrés– integradas en el Segundo Recinto amurallado. Este lugar ocupaba el centro geográfico de la ciudad de entonces y además confluían en él las cuatro vías más importantes –asociadas a sectores muy diferentes de la vida social urbana– en forma de cruz: las rúas antiguas y nobiliarias hacia la Catedral y Olivares; el abanico de nuevas calles burguesas hasta las puertas de San Torcuato, Santa Clara y San Andrés; la Cárcaba o Costanilla camino del barrio gremial de La Lana y el mercantil de la Feria; los Herreros y Balborraz, hacia el mercado de San Julián, barrios artesanales judeo-franco-musulmanes y el puente. Texto de CARLOS CABAÑAS VÁZQUEZ en La Opinión de Zamora 09.09.03

San Juan con las viviendas adosadas entorno San Torcuato Cárcaba o Costanilla Plaza del Fresco Sta. Clara Plaza Nicasio Gallego Ayuntamiento Nuevo Calle Renova San Andrés San Juan con las viviendas adosadas entorno Ayuntamiento Viejo Balborraz A la Catedral Los Herreros Años 50

[...] desde el punto de vista fisonómico y urbanístico, y en lo que al casco urbano de la ciudad se refiere, se dan verdaderas constantes estructurales: no hubo grandes cambios entre fines del siglo XV y comienzos del siglo XIX, e incluso después. Hasta tal punto, que muchos de esos elementos son aún perfectamente reconocibles en las fotografías realizadas a fines del siglo XIX o comienzos del XX [...] Ciertamente hubo algunas modificaciones en zonas puntuales de la ciudad, [pero] el peso de la herencia medieval marcó hasta casi el siglo XX el signo y el perfil urbanístico, en definitiva, el plano de la ciudad. Hay, sin embargo, en este plano algunos aspectos que deben ser resaltados: [...] la Plaza Mayor, como centro y representación del poder civil, la catedral y su entorno, como plasmación del poder eclesiástico, junto con el eje viario (especie de «vía sacra») que unía estos dos ámbitos, por una parte; y, por otra, un segundo eje, el industrial-comercial que unía el mercado y la Puebla del Valle (junto al río) con el Barrio de la Lana a través de la calle de la Plata, la cuesta de Balborraz, la Plaza Mayor y la Costanilla, y en torno al cual se aglutinaban una serie de espacios secundarios, constituyeron durante toda la época moderna -y aún antes- los verdaderos centros de la vida urbana de la ciudad. Texto de la Conferencia “Entre dos crisis, 1520-1560: Zamora en la época del Emperador” del ciclo “ZAMORA Y CARLOS V” José Carlos Rueda (Universidad de Salamanca)

En él podemos seguir las descripciones que hemos leído. En este mapa de Zamora hacia 1500 (M. F. Ladero) se aprecia la estructura de la ciudad amurallada. En él podemos seguir las descripciones que hemos leído. Se aprecia también (en trazo grueso) el contorno de la muralla y lo que fue el Primer recinto amurallado que pasaba por La Plaza Barrio de La Lana San Torcuato Cárcaba o Costanilla Rua (Calle Real) entre La Catedral y La Plaza Catedral Santa Clara (Rua de los Francos) Castillo San Andrés El Puente Mercado de San Julián en La Puebla del Valle Calles de La Plata (Plateros) y Balborraz

Finales siglo XIX Dos vistas de la torre de la iglesia de San Juan de Puertanueva con Peromato al viento. EL PEROMATO Esta veleta de hierro data de la primera mitad del siglo XVI. Desde 1642 hasta 1898 coronó la torre de la iglesia de San Juan, dominando así la Plaza Mayor de la ciudad. Pedro de Sepúlveda es el autor y para su realización reaprovechó piezas de varias armaduras, algunas con motivos renacentistas. La Opinión de Zamora

La veleta Peromato en la antigua torre de San Juan Finales siglo XIX La veleta Peromato en la antigua torre de San Juan Estuvo allí entre 1642 y 1898 Baleada por los franceses entre 1809 y 1813 Fue bajada de allí el 16-09-1898 y expuesta en la Plaza Mayor durante 15 días La torre ahora tiene una cubierta a cuatro aguas y una réplica de Peromato (la original se puede ver en el Museo) En el puente nuevo hay otra réplica de Peromato y también una de la Gobierna

Años 10 Las dos torres laterales del Ayuntamiento han desaparecido. Se desmontaron en 1875 En esta fecha se cerró la balconada superior que estuvo así hasta los años 50 La plaza se empedró en 1850 con canto rodado. Las aceras se hicieron con el pavimento que se levantó del Puente de Piedra, que también se usó en Balborraz

Salida de la Plaza por la Calle Renova Años 20 Salida de la Plaza por la Calle Renova Detalle ampliado: Este sería el empedrado de canto rodado que tuvo también la Plaza Mayor desde 1850

6 arcadas nuevas (como las conocemos hoy). El incendio que se produjo en 1879 en esta esquina, dio lugar a un proceso de renovación de las viviendas y los soportales de todo este lado El 8 de agosto de 1879 hubo un gran incendio iniciado en una droguería que destruyó cinco casas de la plaza y tres de la Calle Renova Aunque los toldos no dejan ver mucho, se adivinan los soportales (de 1778) aún no renovados que eran iguales que los que vemos en el lado derecho (de 1787) derribados en la última reforma a finales de los años 70

ZAMORA La Plaza Mayor: 500 años SEGUNDA PARTE Casa de las Panaderas La Plaza arbolada Iniciar Anterior (Última de PRIMERA PARTE) Salir Iniciar PRIMERA PARTE Iniciar TERCERA PARTE Iniciar CUARTA PARTE

Observad la que se conocía como Calle del Medio que comunicaba con la Cárcaba o Costanilla Años 10 Al fondo, Casa de Las Panaderas (llamada así porque en sus soportales se colocaban las vendedoras de pan). Construida en 1766 por el Ayuntamiento. Después fue propiedad particular. Pasó de nuevo al Ayuntamiento a fines del siglo XIX, que instaló allí los Juzgados y la Policía Municipal.

Las Panaderas

Años 20 Árboles recién plantados..., bancos..., taxis... Aún el automóvil no había impuesto su ley: ¡Bancos y árboles en la calzada!

Árboles jóvenes..., bancos..., primeros urinarios..., taxis... Años 20 Ya se han reconstruido todos los soportales y edificios de la izquierda (1910-1912) Árboles jóvenes..., bancos..., primeros urinarios..., taxis...

Desde La Casa de las Panaderas Años 30 Desde La Casa de las Panaderas (Crecen los árboles)

Años 30 Desde el Ayuntamiento Viejo

Los árboles han crecido Calle del Medio Los árboles han crecido Años 30 En esta foto ya se han instalado en la Casa de Las Panaderas los juzgados y la Policía Municipal

La “contrata de los mozos” una mañana de San Pedro Esta especie de tradicional “mercado de trabajo temporal” funcionó todas las mañanas del día de San Pedro hasta los años 60. Los labradores contrataban a los mozos para los trabajos de la cosecha del verano

14 de abril de 1935. Desfile aniversario de la República Tres fotografías de la salida hacia las calles Renova, San Andrés y Balborraz

El Maestro Haedo y su banda de música. Años 40 El Maestro Haedo y su banda de música. La Plaza Mayor aún con árboles (cortados en 1948)

De los años 50 a la última reforma. ZAMORA La Plaza Mayor: 500 años TERCERA PARTE De los años 50 a la última reforma. El Ayuntamiento Nuevo Iniciar Anterior (Última de SEGUNDA PARTE) Salir Iniciar PRIMERA PARTE Iniciar SEGUNDA PARTE Iniciar CUARTA PARTE

Años 60 Otra vista aérea de la Plaza que nos muestra el Barrio de la Lana, la Puerta de la Feria, el Barrio de San Lázaro, el Matadero Viejo y algunas viviendas de S. José Obrero Iglesia S. Lázaro Ctra. La Hiniesta Barrio S. José Obrero Barrio S. Lázaro Matadero Viejo P. de la Feria Barrio de la Lana Costanilla Ay. Nuevo Pl. del Fresco San Juan Calle Renova Los Herreros Balborraz Ay. Viejo

Balborraz: Bajando desde la Plaza Mayor 2003 Años 20 Balborraz: Subiendo hacia la Plaza Mayor Años 40

Vista desde la confluencia Balborraz- San Andrés Años 50 Vista desde la confluencia Balborraz- San Andrés

Años 50 El automóvil impone su ley: ¡Ahora los bancos sobre la acera!

Esta es la Plaza Mayor que algunos conocimos: Años 50 Esta es la Plaza Mayor que algunos conocimos: Sin árboles, asfaltada, con urinarios públicos subterráneos en el centro... Estos nuevos urinarios se inauguraron en 1946. Tenían el techo unos centímetros más alto que la superficie de la plaza y cubierto de cristales circulares que permitían la entrada de luz diurna

CARLOS CABAÑAS VÁZQUEZ (La Opinión de Zamora 09.03.03) Años 50 En los años 40 se derribó la Casa de las Panaderas, para construir el Ayuntamiento actual, inaugurado en 1950 La fachada del Ayuntamiento nuevo puede ser lo que peor concuerda en todo el conjunto de la plaza, tal vez porque en la readecuación de la antigua Casa de las Panaderas no se respetó la austera traza original del edificio, integrando nuevos elementos de corte neocolonial, ya en 1950. CARLOS CABAÑAS VÁZQUEZ (La Opinión de Zamora 09.03.03)

Años 60 La terraza de la izquierda era de la “Cafetería Rossi” (1958-1977)

Los vehículos han invadido la Plaza y los urinarios han desaparecido Postal de 1967 Los vehículos han invadido la Plaza y los urinarios han desaparecido

Para algunos una fotografía entrañable... 04-09-1976 Por primera vez desde su construcción, se produjo ante Ayuntamiento Nuevo una manifestación no organizada por el poder: Los vecinos de San José Obrero reivindicaban soluciones para los problemas del barrio A la cabeza de la manifestación, entre otros: Leo Vicente Fernández Andrea Quirós Miguel Núñez Tomás Pedrero Pilar Ángel Bariego Para algunos una fotografía entrañable...

ZAMORA La Plaza Mayor: 500 años CUARTA PARTE La plaza renovada Iniciar Anterior (Última de TERCERA PARTE) Salir Iniciar PRIMERA PARTE Iniciar SEGUNDA PARTE Iniciar TERCERA PARTE

Últimos años 70 Vísperas del derribo de las viviendas adosadas a la iglesia de San Juan de Puertanueva

El Ayuntamiento Viejo apuntalado para evitar su derrumbe y a la espera de las obras de restauración

Años 70 Restauración del Ayuntamiento Viejo. En la fotografía inferior se observa la falta del reloj que desapareció antes de finalizar las obras

Años 60 Años 70 Años 30 Antes del derribo Dos vistas de la Plaza de Nicasio Gallego (anexa a la Plaza Mayor) y de la fachada Oeste de la iglesia de San Juan

Plaza de Nicasio Gallego Se inicia el derribo

Aún no está Peromato Derribo de las viviendas adosadas a San Juan que habían sido construidas en 1787 Aproximadamente en la situación que se ve en el dibujo apareció el cimiento de la muralla correspondiente al “Primer recinto amurallado” Cuando te des un paseo por la plaza, mira al suelo y podrás ver perfilado en el pavimento el trazado del cimiento, cubo incluido

La Plaza Mayor hoy

La réplica de Peromato se colocó en 1987 En estas fotografías lo vemos acompañado, vigilante y escoltado

Manifestación ZAMORA EXISTE (marzo de 2.000) La Plaza Mayor hoy Manifestación ZAMORA EXISTE (marzo de 2.000)

12-04-2004 ¡Zamora fue Madrid!

1504: Final de las obras: La Plaza está acabada Cronología: El espacio que hoy ocupa la Plaza Mayor fue el límite de la antigua cerca de la ciudad. Este límite urbano estaba marcado por pronunciados taludes o cárcabas, topónimo que dio nombre hasta los años treinta a la Costanilla 1484: Se inicia la construcción del Ayuntamiento Viejo. El establecimiento aquí de la sede del Concejo obligó a urbanizar su entorno comenzando las obras por nivelar los taludes y expropiar casas. 1504: Final de las obras: La Plaza está acabada 1525: Incendio del Ayuntamiento. 1720: Nuevo incendio del Ayuntamiento, provocado por una tormenta. 1755: El terremoto de Lisboa causa nuevos desperfectos en el Ayuntamiento. 1766: Se levantó la Casa de las Panaderas fijando en sus soportales el lugar para la venta diaria del pan. 1778: Se construyeron de nueva planta y con uniformidad las casas del lado este (frente a San Juan). 1787: Se hizo lo mismo con las del lateral oeste (adosadas a San Juan). Nuevo empedrado y alumbrado. 1809: Los franceses en Zamora (10 enero). Hasta 1813 (31 mayo). 1812-14: Cambio de nombre, Plaza de la Constitución. 1814-20: Cambio de nombre, Plaza del Rey. 1820-23: Cambio de nombre, Plaza de la Constitución. 1823-36: Cambio de nombre, Plaza del Rey. 1836: Cambio de nombre, Plaza de Isabel II. 1850: Empedrado de canto rodado. Aceras construidas con el pavimento levantado del Puente de Piedra. 1873: Cambio de nombre, Plaza de la República Federal. 1875: Se desmontan las torres laterales del Ayuntamiento. Se acristala la galería superior. 1879: Incendio de 5 casas de la Plaza y 3 de la C/ Renova 1898: Se baja la veleta Pero-Mato y se expone durante quince días a la vista de los ciudadanos. 1950: Construcción del Ayuntamiento Nuevo en la Casa de las Panaderas. Desaparece la Calle del Medio. 1977: Se restaura el Ayuntamiento Viejo. Es el aspecto actual. Derribo de las viviendas adosadas a San Juan. Aparece el cimiento de la muralla (Primer Recinto) 2004: QUINIENTOS AÑOS de Plaza

Más de un siglo de fotografías: La Opinión de Zamora El Norte de Castilla Postales de Francisco Vidal Varias publicaciones de José Manuel García Rubio www.zamoraes.com www.webzamora.com www.conocerzamora.com Zamora en imágenes www.zamora.es.vg Historia de Zamora (Diputación, Caja España, I.E.Z. Florián de Ocampo) Caminos de libertad: La Transición en Zamora (Caja Duero) Postales de Mª José Luis Inés García de la Prieta Santiago Fernández (Barcelona) sfg@dyutec.com Salir Iniciar PRIMERA PARTE Iniciar SEGUNDA PARTE Iniciar TERCERA PARTE Iniciar CUARTA PARTE