TALLER PARA CUIDADORES DE PERSONAS CON ALZHEIMER.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DESARROLLO DE HÁBITOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
Advertisements

Vocabulario The Body La Rutina Diaria.
HÁBITOS DE AUTONOMíA PERSONAL EN LA COMIDA
Atención de Enfermería en pacientes con demencia
¿Qué hace? La Rutina Diaria.
¡Realicemos el trabajo de forma segura en beneficio de nuestra salud!
EL DESARROLLO DE HÁBITOS EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Introducción La histerosalpingografía, como prueba ginecológica que es, conlleva en sí misma que se tomen ciertas medidas con el objetivo de preservar.
ACCIDENTES DOMÉSTICOS.
PSIC. MARIA SOLEDAD IÑIGUEZ VILLALOBOS
Guía de Cocina y Restaurante para principiantes.
Para evitar el robo a casa - habitación
Mi Rutina Diaria Mary Roberts Period 6.
FORMACIÓN DE HÁBITOS MARÍA DEL CARMEN URQUHART DE BARROS PSICÓLOGA
Manejo del paciente demente MSc Cecilia Bueno Capote CITED 2010.
Consejos Prácticos para pacientes con AR
Dormir bien para vivir mejor
DINÁMICA * CHARADAS : Todos los grupos participan.
TEORIA DE LA DUCHA.
Hábitos de estudio. Son actos complejos que al repetirse sistemáticamente se interiorizan para pasar a ejecutarse en forma precisa y automática. Crean.
Baño de Cama Artículos de enfermería
MI RUTINA DIARIA.
HÁBITOS DE AUTONOMÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL ORIENTACIONES PARA FAMILIAS
IMPLEMENTACIÓN DEL LAVADO DE MANOS
10 HABITOS SALUDABLES PARA TU VIDA AUTOR:MARTA HERNANDEZ.
10 Reglas de Seguridad Industrial e Higiene
Despertarse Con el despertador. acostarse En la cama.
¿QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO?
PREVENCIÓN DE HERIDAS POR OBJETOS CORTANTES-CUCHILLOS
DEJANDO EL PAÑAL. NO ES SOLO AHORA Y YA… La habilidad para aprender a ir al baño, no ocurre automáticamente cuando los niños cumplen cierta edad. Sobre.
PUERICULTURA DEL RECIEN NACIDO
Cuidados Generales del Recién Nacido
AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ESPAÑA Cristina Fuertes Latasa Ester Rubio Martín Nuria Villalba Ros Nuria Villalba Ros.
COMO FOMENTAR LA RESPONSABILIDAD
Un hogar más seguro Para disminuir al máximo la posibilidad de sufrir un accidente tenemos que adaptar nuestra casa para que sea lo más cómoda y segura.
Verbos y Pronombres Reflexivos
Para el personal de Enfermería.
Biblioteca Infantil MARÍA ELENA WALSH Colegio Schönthal
La asertividad: claves para una comunicación EFICAZ "En la vida te tratan tal y como tú enseñas a la gente a tratarte".  Wayne W. Dyer.
Condicionantes que faciliten el estudio Antonia Rodríguez Lozano Orientadora del IES Francisco Salzillo.
Mi rutina diaria Los verbos reflexivos.
HÁBITOS DE AUTONOMÍA. NORMAS Y LÍMITES..
Insomnio Código 66/2010 Enero 2010
RIESGOS EN EL HOGAR OBJETIVOS Recordar Riesgo y Incidente Reforzar el auto cuidado Dar a conocer algunos riesgos típicos.
TEORIA DE LA DUCHA. **¿CÓMO SE DUCHAN LAS MUJERES?**
POR UN PROYECTO DE VIDA SALUDABLE
Los reflexivos Tu rutina diaria.
TÉCNICAS DE ESTUDIO SOFIA MANZANO GÁLVEZ.
Integrante: mary carmen gutierrez Monica bermudez Kelly contreras
Bienvenidos a mi hogar.
Integrante: mary carmen gutierrez Monica bermudez Kelly contreras
TEORIA DE LA DUCHA. **¿CÓMO SE DUCHAN LAS MUJERES?**
ATENCIÓN Y APRENDIZAJE
¿Quiénes quieren hacerse millionarios?. El chico tiene que ______el pelo. a. quedarse b. cepillarse c. vestirse d. sentarse.
Los cuartos y los muebles ¿Qué hay en tu casa? Haz clic para continuar.
RECOMENDACIONES PARA LA COMPRA Y VENTA COMIDAS PREPARADAS
AYUDAS TÉCNICAS.
PRIMERO, DESPUÉS DESPUÉS DEL COLEGIO A LAS DOS Y MEDIA DURANTE EL DÍA,
Prevención de los accidentes Formas de evitar las caídas
ADIÓS AL PAÑAL
GRUPO 3 “A”. NIÑOS CON ESTADO NUTRICIONAL NORMAL.
Prevención de Riesgos Laborales
LA CUEVA REFUGIO Un lugar para la reflexión Maria Dolores Grau Lorenzo Nº 11 Fecha: 08/03/2007.
Módulo 2. La persona con Enfermedad de Alzheimer Marcos Llanero Luque Neurólogo Centro Prevención del Deterioro Cognitivo (Ayuntamiento de Madrid) Unidad.
La rutina diaria despertarse (e→ie). La rutina diaria levantarse.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE MENORES EN EL HOGAR Alejandro Cabildo Rodríguez.
MANEJO DE CONDUCTAS DIFICILES EN ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.
Las tareas cotidianas de la ama de casa (Comparado con las del hombre trabajador!)
EXPERIENCIAS QUE DAN VIDA
Transcripción de la presentación:

TALLER PARA CUIDADORES DE PERSONAS CON ALZHEIMER

LA IMPORTANCIA DE ADAPTAR EL ENTORNO Un entorno físico, social y emocional adaptado al enfermo, favorece su funcionamiento diario y el de su cuidador/a. El ambiente ha de adaptarse a las capacidades del enfermo/a y no al revés.

Familiar Sin obstáculos. Seguro. LA IMPORTANCIA DE ADAPTAR EL ENTORNO

RECOMENDACIONES PARA LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS

RECOMENDACIONES PARA MANTENER LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA Adecuar las actividades a las posibilidades de nuestro familiar. Hacer la vida sencilla. Adaptar el entorno.

No regañarlos. Mensajes cortos, sencillos, claros y repetitivos. Hacer pausas para descansar. RECOMENDACIONES PARA MANTENER LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

Dar tiempo para realizar tareas y animarlos ante las dificultades. Vigilar dentadura, gafas, audífono. Revisión y seguimiento por su médico de familia. Rutina, el horario y el orden. RECOMENDACIONES PARA MANTENER LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

BAÑARSE Y LAVARSE

RECOMENDACIONES GENERALES: Intimidad. Rutina sencilla. La importancia del aspecto exterior. Conseguir un ambiente agradable. BAÑARSE Y LAVARSE:

SI NO SABE BAÑARSE SOLO/A: Indicar la actividad paso a paso. Ayudarle en lo que no pueda hacer. Dejar las cosas en el mismo lugar. Señalizar los grifos. Respetarle si siente vergüenza. BAÑARSE Y LAVARSE:

SI NO QUIERE BAÑARSE: Dar el tiempo necesario. Procurar el aseo diario. Momento de placer y relajación. Ser paciente e indicar que es lo que debe hacer. BAÑARSE Y LAVARSE:

SI NO QUIERE BAÑARSE: Vigilar desde fuera. Utilizar recipiente para aclarar el jabón si le da miedo el teléfono de la ducha. BAÑARSE Y LAVARSE:

SI NO QUIERE BAÑARSE: Lavar el pelo donde resulte mas fácil. BAÑARSE Y LAVARSE:

SI PUEDE CAERSE: Buena iluminación. Suelo antideslizante. Asideros visibles. Útiles de aseo y toallas a mano. BAÑARSE Y LAVARSE:

NO SABE ENTRAR Y SALIR DE LA BAÑERA: AYUDAS TÉCNICAS: Tabla de bañera BAÑARSE Y LAVARSE:

AYUDAS TÉCNICAS: Tabla de bañera BAÑARSE Y LAVARSE:

AYUDAS TÉCNICAS: Asiento giratorio BAÑARSE Y LAVARSE:

AYUDAS TÉCNICAS: Asiento sumergible BAÑARSE Y LAVARSE:

Baño adaptado. BAÑARSE Y LAVARSE:

NO SE SOSTIENE CUANDO LO BAÑAMOS: BAÑARSE Y LAVARSE: Buscar ayuda de otra persona. Aseo en la cama.

VESTIRSE Y ARREGLARSE

RECOMENDACIONES: Dejar que acabe de arreglarse si todavía es capaz. Distraerlo/la con paciencia si opone resistencia. Pedir ayuda a otra persona. VESTIRSE Y ARREGLARSE:

SI NO SABE VESTIRSE SOLO: Colocar las prendas en el orden en que debe ponérselas. Dejarlas en lugar visible y fácil de encontrar. VESTIRSE Y ARREGLARSE:

Sustituir botones, cremalleras y cordones por cierres adhesivos (velcro). VESTIRSE Y ARREGLARSE: SI NO PUEDE ABROCHARSE LA ROPA:

SI NO SE CAMBIA DE ROPA: Retirar ropa sucia de la habitación. (si pone objeciones esperamos a que se duerma) VESTIRSE Y ARREGLARSE:

SI NO ENCUENTRA LA ROPA ADECUADA: Retirar del armario lo que no es de temporada. Orientarle con la climatología. Dejar sólo 2 prendas para que escojan. Cada noche preparar la ropa del día siguiente. VESTIRSE Y ARREGLARSE:

SI NO SE ARREGLA COMO ANTES: Conservar su propio estilo. Que lleve sus objetos personales. VESTIRSE Y ARREGLARSE:

DORMIR Y DESCANSAR

Colocar aparatos de escucha. Colocar asidero al lado de la cama. DORMIR Y DESCANSAR: RECOMENDACIONES:

 Asegurar pestillos de puertas, ventanas. Cerrar con llave las puertas que no queramos que abra. DORMIR Y DESCANSAR: SI SE LEVANTA MUY A MENUDO:

Colocar pequeñas luces que permanezcan encendidas. Habitación y pasillos libre de obstáculos. Zapatillas fáciles de poner y a su alcance. DORMIR Y DESCANSAR: SI SE LEVANTA MUY A MENUDO:

Colocar reloj grande a la vista. No dar líquidos antes de acostarse. Ir al baño antes de dormir. DORMIR Y DESCANSAR: SI SE LEVANTA MUY A MENUDO: NO

Colocar carteles. Buena iluminación. Cerrar con llave puertas y ventanas. DORMIR Y DESCANSAR: SI NO SABE VOLVER A LA CAMA:

Ambiente tranquilizador. Evitar ruidos. Si delira: obviar lo que dice, cambiar de tema. DORMIR Y DESCANSAR: SI SE PASA LA NOCHE GRITANDO:

SI DUERME DEMASIADO: Evitar siestas largas. Hacer pequeños descansos. Mantenerle activo. DORMIR Y DESCANSAR:

IR AL RETRETE

RECOMENDACIONES: Respetar su intimidad. Evitar obstáculos. Buena iluminación. Evitar estreñimiento. Si incontinencia, usar pañales. IR AL RETRETE:

SI SE PIERDE O EQUIVOCA: Señalizar el cuarto de baño. Dibujo en la puerta a la altura de los ojos. Dejar la luz encendida y la puerta abierta. Cerrar los lugares donde suele ir cuando se equivoca. IR AL RETRETE:

SI NO SABE QUÉ HACER: Establecer una rutina con todas las acciones. Seguir siempre el mismo orden. IR AL RETRETE:

SI NO LLEGA A TIEMPO : Ropa fácil de quitar. W.C. Cerca de su habitación. Disminuir la ingesta de líquidos por la noche. IR AL RETRETE:

SI NO LLEGA A TIEMPO : NO reñirle. IR AL RETRETE:

SI NO LLEGA A TIEMPO: Silla orinal en la habitación. SI NO PUEDE LEVANTARSE: Adaptar la altura. Colocar asideros IR AL RETRETE:

SI PIERDE INICIATIVA O NO SABE PEDIRLO: Establecer horarios. Acompañarle y decirle qué tiene que hacer. Recordárselo periódicamente. IR AL RETRETE:

SI TIENE INCONTINENCIA: Usar pañales. Mantener la Piel hidratada y seca. IR AL RETRETE:

ALIMENTARSE

RECOMENDACIONES: Es un acto social. Ambiente tranquilo. Alimentación variada. Cubiertos sencillos. Usar baberos si se mancha. Cocinar juntos platos de su gusto (comidas caseras). ALIMENTARSE:

SI COGE MAL LOS CUBIERTOS: Platos que puedan comer sin cubiertos. Comida cortada en trozos. Permitir comer con las manos. ALIMENTARSE:

SI SE ATRAGANTA: Dar pequeños trozos. Triturar alimentos. Espesantes para líquidos. Gelatinas. ALIMENTARSE:

SI SE ATRAGANTA: Usar vasos con boquilla. Consultar con el médico. ALIMENTARSE:

SI SE ATRAGANTA: Maniobra de Heimlich. ALIMENTARSE:

SI NO PARA DE MOVERSE: Bloquear silla a la mesa. Usar Platos térmicos. ALIMENTARSE:

SI QUIERE COMER CON FRECUENCIA: Aumentar número de comidas y reducir la cantidad. Distraerlo con otra actividad.

SI NO QUIERE COMER: Dar sus platos favoritos. Cocinar juntos. Dejar que coman a su ritmo. Si persiste consultar con el médico. ALIMENTARSE:

CONDUCIR ALCOHOL TABACO

NO DEBE CONDUCIR. Sus reflejos son lentos. Sugerirle transporte público si es apropiado. CONDUCIR:

Riesgo de incendios. Procure que no fume solo. TABACO:

Consultar al médico sobre alcohol y tratamiento. ALCOHOL:

SEGURIDAD

Ventanas y puertas cerradas. Controlar que el gas siempre esté cerrado. Especial cuidado con las escaleras. Guardar Cuchillos. Guardar Productos tóxicos. SEGURIDAD

GRACIAS