Lenguaje Audiovisual El sistema sonoro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SONIDO El sonido, en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas generalmente a través de un fluido que esté.
Advertisements

INTENSIDAD DEL SONIDO Y LA ESCALA LOGARITMICA
El SONIDO Tema 4 El SONIDO
TRANSDUCTORES Transductor: Dispositivo que convierte una señal de un tipo de energía en otra. En electrónica, es un dispositivo usado para obtener información.
LOS MICRÓFONOS - Según la Real Academia Española, es un aparato que transforma las ondas sonoras en corrientes eléctricas para aumentar su intensidad,
Unidad 1 “Principios de acústica”
TEMA 6: EL SONIDO. Unit 6: Sound.
Conceptos básicos de fonética acústica II
Qué es el Sonido? Vibración Energía.
La música La música (el arte de las musas) es el arte de organizar sensiblemente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios.
COLEGIO DISTRITAL MARIA INMACULADA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
Sonido Principios Básicos.
El Sonido y sus Cualidades
QUE ES EL SONIDO EL SONIDO ES LA SENSACION EN EL ORGANO DEL OIDO PRODUCIDA POR EL MOVIMIENTO ONDULATORIO DEBIDO A LOS CAMBIOS DE PRESICION DE UN MEDIO.
EL SONIDO.
E L S O N I D O.
Vibración Una vibración es una oscilación respecto a una posición en equilibrio. Por ejemplo, cuando haces sonar una campana, esta vibra. Estas vibraciones.
Características del sonido
El sonido A J Barbero. Dept. Física Aplicada. Curso 2004/2005
ENTRAR.
Las ondas: Sonido y Luz.
Qué es el Sonido? Señales Simples Parametros fundamentales Señales complejas (Fourier) Señal y Sonido Propagación del Sonido Suma de señales Senoidales.
2011 INTRODUCCION ¿ QUE ES EL SONIDO? ELEMENTOS CUALIDADES TIPOS DE SONIDO ¿COMO OIMOS?
ONDAS SONORAS Francisco Rodríguez C. PROFESOR: FRANCISCO RODRIGUEZ C.
¿Qué es el sonido?.
La Música.
SONIDO. CUALIDADES DEL SONIDO..
Unidad 1: Vibraciones y Sonidos
ESCRIBIR PARA LOS MEDIOS
¿Cómo se propaga el sonido?
las ondas sonoras Clasificación de las ondas
El espectro audible está formado por las audiofrecuencias que corresponden entre los 20 y los Hz que puede oír un ser humano. Se encuentran fuera.
El sonido.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO TEPEPAN ALUMNAS: TRINIDAD GARCIA MICHELLE VILLARREAL IBARRA ALEJANDRA GRUPO:311 “ONDAS SONORAS”
Juan Camilo Espinosa Parrado.
CONCEPTOS CLAVES EL SONIDO 1° MEDIO.
La Física del Sonido.
Fonética acústica I Introducción
En física, SONIDO es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas generalmente a través de un medio que esté generando.
Presentado por: jeisson sierra David poveda
MÚSICA Y SONIDOS: EL MEDIO AMBIENTE SONORO
Prof. José R. Ferrer López, Ed.D.©
Ruido Laboral Hipoacusia, Normativa y Otras Hierbas Enero 2010
El sonido en la música El sonido, en combinación con el silencio, es la materia prima de la música. En música los sonidos se califican en categorías como:
El sonido se refleja: el eco y la reverberación
Camila martelo, Diana Martínez y María Fernanda Rodríguez. Grado : 11ª
¿Qué es el sonido?.
INTRODUCCIÓN VIBRACIÓN: Oscilación ( movimiento repetitivo de vaivén)
Fonética acústica Nociones básicas
El Lenguaje Radiofónico Composición sonora de la producción radiofónica.
María reyes Tania Páez Erika Gómez
EL SONIDO.
TEMA 4: EL SONIDO El sonido requiere Fuente sonora (algo que vibra)
El SONIDO Profesor : Francisco Soto.
PERCEPCIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN VOCAL
1º Medio Ondas y Sonidos.
El sonido Autor.
MICROFONÍA EN SONIDO DIRECTO (Boom vs Corbatero)
¿Cómo se genera y propaga el sonido?
1. El sonido. Cualidades del sonido
Eugenia Gpe. Rodríguez Hernández La Música La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición.
Generalidades sobre el sonido
MORENO VILCHIS OMAR LIMON BOLAÑOS BRANDON COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13.
Señales y radio Bibliografía a consultar OPENHEIM TOMASI Disponibles en aula virtual Prof. Liber Aparisi.
Audífono analógico.
UNIDAD 4: LAS ONDAS:LUZ Y SONIDO.
Cualidades del sonido Aspectos físicos
RITMO EN EL CINE LENGUAJE AUDIOVISUAL. DEFINICIÓN GENERAL Repetición ordenada de elementos que produce la sensación de movimiento controlado o medido,
1 El sonido cualidades del sonido 1. El sonido 1.1. Cómo se produce
Transcripción de la presentación:

Lenguaje Audiovisual El sistema sonoro

Generalidades Lo audiovisual se compone de: Sistema visual Sistema sonoro Sistema técnico-retórico De modo complementario

Sonido SONIDO PERCEPCION INTERPRETACIÓN IMAGEN

Definición perceptual Sensación producida en el oído por las variaciones de presión en la membrana timpánica generadas por un movimiento vibratorio que se transmite a través de medios elásticos (el aire, por ej.). Dentro de ciertos límites, estas variaciones pueden ser percibidas por el oído humano.

Definición física Vibración de un medio elástico, bien sea gaseoso, liquido o sólido. Sensación detectada por nuestro oído, que producen las rápidas variaciones de presión en el aire por encima y por debajo de un valor estático. Cuando las variaciones de presión están entre 20 y 20.000 veces por segundo el ser humano las puede captar.

Características INTENSIDAD TONO TIMBRE

Intensidad Se mide en decibeles (dB) Aquellos que llegan a 135 ó más, son considerados como el límite de tolerancia para el oído humano. 0 dB no significa "cero sonido", sino en cierto sentido lo contrario, es decir, el nivel de sonido ideal. El nivel de dB debe ser cuidadosamente controlado. Si la señal es muy baja, cuando el nivel deba recuperarse a una amplitud (nivel de audio) normal, se habrá generado (amplificado) ruido. Si el nivel es muy alto (arriba de 0dB), puede provocar distorsión.

Mayor intensidad / Menor distancia (Más cercana nos parece la fuente sonora)‏ Diversos grados de intensidad Distintos PLANOS SONOROS (1er – 2do – 3er plano)‏

Tono - Frecuencia Se refiere al tono básico de un sonido, que tan grave o agudo es. 20 hz. Es una nota extremadamente grave 20,000 hz. sería la nota mas aguda que podamos imaginar La frecuencia es medida en Hertz (hz.) o ciclos por segundo (CPS).

Timbre Hace posible que cada sonido pueda tener un color determinado y particular que lo distingue de otros aun cuando su espectro sonoro pueda parecer similar. La forma de ejecutar el instrumento y la intensidad hacen también que el timbre varíe, al hacer variar su composición armónica.

Eco – Reverberación Cuando se genera un sonido primero se percibe el sonido directo y luego el sonido reflejado. Tanto el retraso como el nivel sonoro reflejado dependen de las características del espacio y sus superficies. Eco Si el retraso entre el sonido directo y el reflejado es mayor de 1/10´s podremos separar las dos señales y percibir primero una y después la otra. Reverberación Cuando el sonido reflejado llega con un tiempo inferior a 1/10´s no se puede separar las señales y las tomamos como una misma de mas duración.

Registro de sonido Tener en cuenta: Condiciones acústicas particulares (reverberación)‏ Aislamiento de ruidos exteriores (paredes, aberturas)‏

Micrófonos Transductor que permite convertir las variaciones de presión a variaciones de nivel en una corriente eléctrica. Tipos de micrófonos Funcionamiento Mano – corbatero - mesa Forma de captar el sonido Diagrama polar

Tipos de micrófono Dinámicos: soportan temperaturas extremas, malos tratos. Ideales para exteriores. Condensador: son mas sensibles. Tienen mejor calidad. Necesitan batería. Cinta: similares en sensibilidad y calidad a los de condensador, pero producen un sonido más “cálido”. Su uso es exclusivo en interiores.

Diagrama polar

Combinación del Sonido Su montaje es similar al de las imágenes: Se eligen fragmentos pertinentes, Se introducen sonidos que no proceden de la grabación. Se manipulan los sonidos para alterar sus características acústicas: pasarlos a primer plano, reducirlos a niveles inferiores, sobreponerlos con otros sonidos, reducir las interferencias, etc.

Dimensiones del Sonido El sistema sonoro establece con los otros dos sistemas, relaciones particulares de las que resultan: Ritmo Fidelidad Dimensiones espaciales Dimensiones temporales

Dimensiones espaciales Sonido diegético la fuente sonora es un personaje o un objeto perteneciente a la “historia” que narra la película. Sonido no diegético la fuente es externa al espacio de la historia que se narra.

Dimensiones espaciales Sonido diegético exterior in: la fuente está dentro del campo off: la fuente está fuera del campo Sonido diegético interior el sonido proviene de la mente, de “dentro” del personaje.

Dimensiones temporales Sonido sincrónico lo oímos al mismo tiempo que vemos la fuente que lo produce (entrevista)‏ Sonido asincrónico lo oímos pero no al mismo tiempo que vemos la fuente que lo produce.

Dimensiones temporales Sound flow Técnica que consiste en montar un diálogo, parte del mismo o un fragmento musical sobre una imagen que no corresponde con lo que se oye. Sirve para adelantar una secuencia, o para prolongar la voz de un personaje sobre la toma o escena que sigue. Ej.: el final de una frase la escuchamos sobre el rostro del otro interlocutor.

Componentes de la banda sonora La palabra La música Los efectos sonoros y ambientales El silencio

Palabra Usos más frecuentes Diálogos Voz en off Canciones (playback/doblaje)‏

Música Funciones Recurso dramático para anticipar un acontecimiento Contrapunto dramático establece rupturas en el relato Motivadora de estados de ánimo Refuerzo se relaciona la imagen con una melodía

Música Funciones Leitmotiv un motivo musical asociado a un personaje. Acompañamiento de las imágenes. Enlace entre planos, escenas y secuencias. Creación de atmósferas o ambientes histórico- culturales.

Efectos Tienen una correspondencia con las imágenes de un modo empático y anempático. Podrán estar en situaciones de dentro de campo o fuera de este. Dos tipos de efectos Los creados en laboratorios de sonido por especialistas Los que se toman directamente del mundo 'real'

Silencios Funciones Tensionantes Seguidos de una escena de suspenso. Dramáticos Escenas de tristeza o tragedias. Expresivos Caracterización de un personaje o de una situación. Descriptivos silencio “natural” (hospital, cementerio)