Liceo Nº1 Javiera Carrera Dpto. de Filosofía. Prof: Mariela Becerra T. Bienestar Psicológico ¿Qué es ser sanos mentalmente?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FISIOPATOLOGIA DE LA BULIMIA
Advertisements

TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Tema 1. Concepto de salud-enfermedad
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
Bienestar Biopsicosocial
Unidad 4 – Bienestar Psicológico
Enfermedades • Anemia • Obesidad y Sobrepeso • Raquitismo • Anorexia
Bulimia.
OBESIDAD Y TRANSTORNOS DE LA ALIMENTACION MEDICINA DEL DEPORTE DRA. OLGA A ROSAS.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
La Bulimia.
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
¿Qué es la Anorexia Nerviosa y la Bulimia?
LUCÍA H Y ELENA F. Las enfermedades son la alteración perjudicial de su estado de salud.
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Jesús García Moreno 1º Bachillerato
Salud/enfermedad Normalidad/anormalidad
Trastornos de la Conducta Alimentaria Dafne Díaz-Tendero Espinoza.
Enfermedades Mentales
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Trastornos alimentarios (información para padres)
Anorexia y Bulimia: Una realidad cada vez mas frecuente
Incapacidad Es una restricción significativa del individuo o la ausencia de habilidad para llevar a cabo tareas del diario vivir. Ejemplos incapacidad.
Trastornos de la Conducta Alimentaria
Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de coclé Dr
EFECTOS CONSECUENCIAS CAMBIOS SINTOMAS TRATAMIENTO.
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
se manifiestan a través de la conducta alimentaria
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
1. ALCOHOLISMO Por Uno Noticias, Última actualización: 23/11/2010 Al año mueren 17 mil jóvenes por manejar ebrios.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
¿Qué es calidad de vida? La idea comienza a popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos,
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Bulimia Alumno : Javier Jiménez Profesora: Carolina Gonzales
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
PROBLEMAS ALIMENTICIOS
Orientación vocacional
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA:
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Trastornos Alimentarios Patricia Rodríguez 1ºC. ÍNDICE ·En que consiste la enfermedad. ·Tipos de personas propensas a padecerla. ·Síntomas y consecuencias.
Alimentación y salud Salud y Adolescencia Prof. Anabela Vogrig Colegio San Miguel – Cuarto año.
 Colegio de Bachilleres plantel “5” SATELITE  TIC  Garniño Vargas Mónica  Flores Rodríguez Karina  GPO: 271 EQUIPO: 05.
Anorexia y Bulimia M Sc. Lisbeth Quijada Universidad Galileo Marzo 2013.
El cuerpo en movimiento
Universidad Privada Franz Tamayo Carrera Psicología Psicodiagnóstico «Trastornos de la conducta alimentaria» Expositora: Univ. Teresa Pardo Checa Semestre.
Bulimia, desorden alimenticio causado por la ansiedad y por una preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico. COMPORTAMIENTO El comportamiento.
...BULIMIA Er:TxEmA....
Anorexia y bulimia Anorexia Es un trastorno alimenticio que altera la relación de la persona con la comida.Obsesión de perder peso. Bulimia La bulimia.
Los desórdenes alimenticios son comunes en una cultura obsesionada con la comida rápida, dieta y la imagen corporal. La insatisfacción con el cuerpo y.
Anorexia y bulimia ANOREXIA NERVIOSA ¿Qué es? Causas. Diagnóstico.
Liceo Nº1 Javiera Carrera Dpto. de Filosofía. Prof: Mariela Becerra T. Bienestar Psicológico ¿Qué es ser sanos mentalmente?
La alimentación La alimentación es el conjunto de acciones mediante las cuales se proporcionan alimentos al organismo. Abarca la selección de alimentos,
 Es cierto que la anorexia y la bulimia se conocen desde hace algún tiempo; estos trastornos habían sido descritos como cuadros clínicos desde finales.
Bulimia “La bulimia suele presentarse junto con un fuerte sentimiento de inseguridad emocional y problemas graves en la autoestima, en relación directa.
Transcripción de la presentación:

Liceo Nº1 Javiera Carrera Dpto. de Filosofía. Prof: Mariela Becerra T. Bienestar Psicológico ¿Qué es ser sanos mentalmente?

Salud Mental Salud Mental Se ha entendido este concepto como la ausencia de enfermedades mentales tales como la esquizofrenia, la paranoia, trastornos de la personalidad, trastornos obsesivos-compulsivos y otros

La OMS fija distintos criterios para definir Salud mental Uno es el Criterio Estadístico: Lo Normal es el “HOMBRE PROMEDIO” Otro es el criterio Normativo Lo Normal es el “HOMBRE MODELO QUE SE AJUSTA AL DEBER SER”

El Criterio Estadístico se define como: “La capacidad del ser humano para adaptarse al medio social” + Por sus características se aproxima a la media del grupo a que pertenece + Es un criterio cuantitativo y “realista”, basado en hechos de observación, ya que tiene en cuenta cómo el hombre es y no como DEBE SER. + Si un individuo tiene una conducta semejante a las mayoritarias de su comunidad es NORMAL

El Criterio Normativo De Normalidad Considera normal al hombre que se asemeja a un modelo de perfección humana Es quién reúne las características Ideales de acuerdo al sistema de valores imperantes Es quién se ajusta al Deber Ser, es decir es un criterio axiológico, para el cual la normalidad es una condición cualitativa

Para algunos autores las características deseables en los hombres y mujeres deben ser: Aceptación de la realidad: o sea una percepción objetiva de deseos y fantasías Armonía y adaptación: en lo social, laboral y familiar Independencia: criterios propios, sustento económico Tolerancia: a las frustraciones, diferencias e imperfecciones de los demás Responsabilidad: por nosotros y los que están a nuestro cuidado Expresividad: para comunicar los propios sentimientos e ideas Creatividad: iniciativa, plasticidad y libertad

Con respecto a las Cualidades Interiores Capacidad de Insight: es un darnos cuenta. Aceptarse como se es. Manejo de la Ansiedad y Agresividad Aceptar la variabilidad de circunstancias de la vida Establecer relaciones afectivas estables y satisfactorias Continuidad, consistencia y unidad de la Personalidad Capacidad de estar solo Tener proyectos y metas y ser consecuentes con ellos

El concepto de lo Normal y el de Salud están estrechamente vinculados Ejemplo: La Salud Mental es Amar y trabajar (Freud)

La Salud Mental es la adaptación de los seres humanos al mundo y a los otros con un máximo de eficacia y felicidad (Karl Menninger)

Es sano quien puede cumplir con sus roles sociales

OMS: Salud Mental es la capacidad para establecer relaciones armónicas

Es mentalmente sano el que se adapta o tiene intentos activos de dominio del ambiente; conserva unidad de la personalidad y capacidad de percibir correctamente al mundo y a sí mismo

“La enfermedad mental configura una pérdida de la libertad dado que al evadirse de la realidad y no realizarse como proyecto, el individuo no cumple su destino existencial. Si la salud es libertad para definirse, optar y comprometerse como ser humano en la acción, la enfermedad es limitación, rigidez y estereotipia”

“La enfermedad mental es una respuesta psico-biológica a la situación vital especial y compleja dentro de la cual es colocado un individuo”

“La Salud mental es la capacidad de mantenerse en un trabajo, de tener una familia, de evitar problemas con la justicia y de disfrutar de las oportunidades habituales de placer (amor-juego-trabajo)

Sintetizando, la salud mental es la capacidad de las personas y grupos de interactuar entre sí y con el medio ambiente, promoviendo el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso de potencialidades en concordancia con la justicia y el bien común Este concepto más amplio de salud mental se le ha llamado Bienestar Biopsicosocial y está relacionado con la calidad de vida, los valores y creencias y hace énfasis en la responsabilidad del individuo de su propio bienestar

Trastornos que afectan a los adolescentes Anorexia Nerviosa: se caracteriza por una pèrdida de peso autoinducida por medio de una estricta restriccion alimentaria, y/o el uso de laxantes y diurèticos, la provocaciòn de vòmitos o exceso de ejercicio fìsico. Se distinguen dos tipos de anorexia nerviosa: El Tipo Restrictivo: las personas logran bajar de peso restringiendo su ingesta voluntariamente El Tipo Compulsivo o Purgativo: las personas no controlan lo que comen, ingieren grandes cantidades de comida y lo eliminan mediante vòmitos autoinducidos, el abuso de laxantes o diurèticos

Etiologìa Las Causas fundamentales serían la falta de control sobre situaciones que vive la persona en su entorno (generalmente familiar) y al no poder controlarlos, busca el control en sí misma, en este caso con la comida. Tratamiento: Considerando el riesgo de vida de quien padece esta enfermedad,resulta fundamental que la intervenciòn sea precoz. En casos de mayor gravedad, la hospitalizaciòn es necesaria. Se debe velar por la restauraciòn nutricional, asì como hacerse cargo del estado psicologico individual y familiar del afectado

Bulimia Nerviosa: trastorno que se caracteriza por episodios recurrentes de atracones de comida, acompañados de sentimientos de perder el control sobre lo que se come, más culpa y autodesprecio; una persistente e indebida autoevaluación influenciada por la silueta y el peso, y el uso de mètodos inapropiados para evitar engordar como la purga, el ayuno y el exceso de ejercicio En la bulimia nerviosa se pueden distinguir dos tipos de episodios: Purgativo: consiste en provocarse vómitos regularmente y se abusa de laxantes y diuréticos para compensar la gran ingesta de alimentos y evitar aumentar de peso. No purgativo: la persona recurre a otras conductas inapropiadas para evitar subir de peso, como el ayuno y el exceso de ejercicio

Etiología: al igual que con la anorexia, en el origen de la bulimia están implicados factores de control. Las personas afectadas presentan muy buenos rendimientos y responden a las presiones sociales en torno a la delgadez, algunas han tenido problemas de obesidad o sobrepeso y dificultad en el control de sus impulsos Tratamiento: La bulimia tiene mejor pronóstico que la anorexia. En algunos casos se producen mejorías espontáneas en 1 o 2 años. El tratamiento se basa en diferentes tipos de intervención como psicoterapia individual, terapia grupal, familiar y farmacoterapia