Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, ILANUD CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pobreza y violencia en Centroámerica
Advertisements

Un estudio Criminológico en la población Andaluza
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
LA DIRECTION DE LA TRANQUILLITE PUBLIQUE ET DE LA PREVENTION (DTTP) Nanterre - France La actuacion de los municipios en civismo y convivencia LHospitalet.
Grupo de trabajo encargado de la preparación de la Segunda Reunión de Ministros en materia de Seguridad Pública en las Américas Washington, D.C., 6 de.
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
13° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER 2008 Hacia nuevas estrategias y estructuras institucionales para el desarrollo local.
Jerarquía de necesidades de Maslow
Violencia y salud mental Curso a distancia: Prevención del maltrato infantil Dra. Silvia María Pozo Abreu Dra. Mónica C. Arbelo Figueredo.
LA REALIDAD SOCIOPOLITICA DEL CRIMEN
Aportaciones de la Secretaría de Salud
EL PAPEL CONSEJOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN LA PROMOCIÓN DEL DIÁLOGO PARA LA COHESIÓN SOCIAL LA EXPERIENCIA DEL CES ESPAÑOL Y DEL CESE EUROPEO.
Violencia. Sus diferentes formas
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Los caminos diferenciados de la democracia en América Latina Lecciones de la crisis económica internacional Proyecto de Análisis Político y Escenarios.
Una Nueva Agenda Local para Latinoamerica y México Lic. Pedro Pérez Lira Vicepresidente de la FENAMM y Alcalde de Tlaxcala, Tlaxcala Miami, FL. 19 de.
La violencia en América Latina: Magnitud, causas y costos Mayra Buvinic Andrew Morrison Banco Interamericano de Desarrollo Guayaquil, Ecuador 2 de marzo.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Factores que inciden en las desigualdades sociales y en la salud de las personas. DEMOCRACIA, ESTADO Y MERCADO:
SEGURIDAD CIUDADANA.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
COMPLEJO EDUCATIVO CATÒLICO JUAN XXIII.
Resultados globales de la encuesta. Percepción de las políticas de seguridad ciudadana.
GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina Inter-American Development Bank Banco Interamericano.
CERTIFICACIÓN DE TURISMO RESPONSABLE. Consejo de Acreditación en Turismo Sostenible Los programas de certificación necesitan demostrar a sus clientes.
Alcohol y otras drogas en el mundo laboral
III CUMBRE mundial de regiones sobre Cambio Climático “La Sociedad Civil Latinoamericana ante el Cambio Climático” Montevideo, Uruguay.
LAS ASOCIACIONES CULTURALES
Copyright © 2014 by The University of Kansas El marco para la prevención estratégica.
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Para obtener el título de la especialidad de medicina familiar
Ciudades Seguras: los Desafíos de la
Tema: Desafíos globales
 Para nosotros es importante analizar el documento “Juicios sobre la globalización” ya que este es de alta relevancia para entrar a conocer las diferentes.
 La sociedad costarricense ha crecido en forma acelerada y de manera compleja; agudizando algunos problemas como la pobreza, la delincuencia, la violencia,
Los países de la Comunidad Andina después de la Cumbre de Río: Una respuesta ambiental ANOTACIONES PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN SOBRE LOS AVANCES DE LA GESTIÓN.
Stefano Castro Cabrera Derecho Penal 1 Doc. Eduardo Franco Loor
DELINCUENCIA Un problema social.
El marco para la prevención estratégica Sustentabilidad y Competencia Cultural Valoració n Evaluació n Implantación Planeación Capacidad.
El Uruguay y la seguridad ciudadana Estrategias de prevención Conferencia Especializada Interamericana sobre seguridad pública OEA-Ministerio del Interior.
Programa Interamericano para la Prevención de la Violencia y del Crimen octubre 2014.
Presentación por: Luis D. Acevedo Veléz Adriana E. Méndez Tatiana P. Correa Literatura Latinoamericana Sección-138 Profa. María.
El método de “salud pública”en el diseño y evaluación de los programas y políticas de prevención de violencia Woodrow Wilson Dec 10, 2009.
PANORAMA DE LAS MIGRACIONES LABORALES EN LA REGION
Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe TRABAJO DIGNO Y JUVENTUD AMÉRICA LATINA.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo La contribucion del PNUD a la seguridad ciudadana Eugenia Piza Lopez Asesora de Recuperacion de Crisis Washington.
Pandillas criminales en El Salvador. Lecciones aprendidas
EL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL Marco Antonio Miranda Valdez
Contexto La ECOPRED fue implementada por el INEGI para atender la iniciativa de la Secretaría de Gobernación de crear un instrumento que respaldara de.
LA DELINCUENCIA La delincuencia se refiere a un conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por la ley y merecedores de castigo por la sociedad,
Las prioridades de América Latina hoy:
 El narcotráfico es un problema mundial que acarrea estragos de corto y largo plazo a las sociedades involucradas en su proceso.
Violencia y salud mental
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Fortalecimiento de las Capacidades de los países de Centroamérica y República Dominicana para impulsar Estrategias Integrales de Prevención de la Violencia.
EXCLUSION SOCIAL Y VIOLENCIA URBANA Rodrigo Guerrero [1] “Derechos de propiedad Rodrigo Guerrero, Se puede fotocopiar este material por el Banco.
1 “La inseguridad ciudadana en el ámbito de los países del GRULAC” Ing. José León Rivera Congresista de la República del Perú P AST P RESIDENTE DE LA C.
Urb. Carlos Urdaneta Troconis Instituto Metropolitano de Urbanismo Taller Caracas Caracas, ¿Zona de Paz? Jueves, 22 de octubre de 2015.
HISTORIA SOCIAL DE LA EPIDEMIOLOGIA
BALANCE PROVISIONAL DE HOMICIDIOS ENERO – DICIEMBRE
Derechos Humanos en salud mental vs. Seguridad Humana y Percepción del Riesgo Por: Dra. Cilleros Pino, L., Dra. Medina Castellano, C. D., Dr. Díaz Hernández,
Julio Torres Medina Prof. Maldonado Presentación oral.
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
CONSEJO DISTRITAL DE SEGURIDAD Septiembre 13 de 2011 BALANCE MUERTES VIOLENTAS Y DELITOS DE MAYOR IMPACTO PERIODO ENERO-AGOSTO BOGOTÁ.
AUTORES: Acosta Soto, Gustavo Fabián. Esquivel Iglesia, Rosa de las Mercedes. Gauna, María Montserrat. Triay, Rosana Marcela. “ASPECTOS PSICOPATOLÓGICOS.
Reforzando la Plataforma de Seguridad Ciudadana para América Latina y el Caribe.
Mesa de Trabajo con la Comisión de Seguridad Pública ALDF 13 de junio de 2016.
GOBERNACION DEL ATLANTICO SECRETARÍA DEL INTERIOR BALANCE MUERTES VIOLENTAS ATLÁNTICO PERÍODO ENERO 2010 / 2011 INFORME CONJUNTO SIRDEC / INSTITUTO NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, ILANUD CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA EN LOS GOBIERNOS LOCALES. RESPUESTAS INTEGRALES Elías Carranza, Director ILANUD Cumbre Hemisférica de Alcaldes, Mar del Plata, septiembre 3, 2009

i) Presentar una primera visión de la situación de la criminalidad en América Latina y el Caribe; ii) Pasar revista a algunas correlaciones muy importantes verificadas por la criminología y la sociología criminal, que nos afectan directamente. Es importante tenerlas en cuenta, porque ponen de manifiesto los que la medicina preventiva denominó “factores de riesgo”, sobre los que tendríamos que incidir si hemos de reducir el delito; iii) Analizar la situación a nivel global mundial, no solo en América Latina y el Caribe; y hacerlo utilizando la clasificación de los países que hace el Banco Mundial en países de altos, medianos y bajos ingresos. Veremos que utilizar esta categorización de los países es muy útil; iv) Determinar qué hacer; en qué han de consistir las respuestas integrales, sobre todo a nivel de los gobiernos locales.

LA SOCIOLOGÍA CRIMINAL HA VERIFICADO LAS SIGUIENTES CORRELACIONES: a) Más urbanización (mayor concentración urbana) = más delito;

b) Más población joven = más delito;

c) Más ocio en la población joven, definido como tiempo fuera de la familia y de la escuela = más delito; y también más criminalización de determinados sectores de la población joven;

d) Más desempleo = más delito. (Esta correlación se da en los países de medianos y bajos ingresos. No así en los de altos ingresos, que cuentan con más adecuados sistemas jubilatorios y seguros de desempleo, no obstante haber en la actualidad cierto deterioro de los estados de bienestar o “welfare estate” )

e) Más inequidad en la distribución del ingreso = más delito ;

f) Menor consumo per capita = más delito;

g) Más armas de fuego en poder de la sociedad civil = más homicidios y otros delitos contra las personas;

h) Más consumo de alcohol y otras drogas = más homicidios y otros delitos contra las personas.

LA SOCIOLOGÍA CRIMINAL HA VERIFICADO LAS SIGUIENTES CORRELACIONES a) Más urbanización (mayor densidad urbana) = más delito. b) Más población joven = más delito ; c) Más ocio en la población joven, definido como tiempo fuera de la familia y de la escuela = más delito, y más criminalización de determinados sectores de la población joven; d) Más desempleo = más delito; (Esta correlación se da en los países de medianos y bajos ingresos o también llamados “en vía de desarrollo”; no en los países de altos ingresos con “welfare estate” o estado de bienestar, y adecuados sistemas jubilatorios y seguros de desempleo); e) Más inequidad en la distribución del ingreso = más delito; f) Menor consumo per capita = más delito; g) Menor puntaje en el índice de desarrollo humano = más delito; Asimismo se ha verificado que: h) Más armas de fuego en poder de la sociedad civil = más homicidios y otros delitos cometidos con armas de fuego; i) Más consumo de alcohol y otras drogas = más homicidios y otros delitos contra las personas.