CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
V Primera Etapa Desarrollo de la Red Climática Global Tickell Climate Observation and Education Network.
Advertisements

Assessment of Impacts and Adaptation Measures for the Water Resources Sector Due to Extreme Events Under Climate Change Conditions in Central America.
LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA
PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Población de Niños, Niñas y Adolescentes, año 2003 (Población menor de 18 años sobre la población total)
Temperatura del suelo y del aire y precipitación
PRENSA Y RIESGOS NATURALES. CASOS DE COMUNICACIÓN DEL RIESGO A TRAVÉS DE LA PRENSA ESCRITA Y SU USO EN LA ENSEÑANZA DE RIESGOS Llasat Botija, M.; Llasat,
BANCO DE ESPAÑASERVICIO DE ESTUDIOS PERSPECTIVAS SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PARA 2001 JORNADA SOBRE OPORTUNIDADES Y OPCIONES DE INVERSIÓN PARA 2001 Asociación.
Normativa tarifaria de gas y electricidad
Lactancia y Madres que Trabajan Separadas de sus Hijos Discusión de altrenativas que las beneficien Dra. Verónica Valdés.
TEMA 8 Una introducción a las técnicas de valoración económica del medio ambiente (I). El método de costes evitados.
Conectores gramaticales
E VOLUCIÓN Y P ERSPECTIVAS DE LA E CONOMÍA M EXICANA Agosto 25, 2006.
Efectos del calentamiento global se sentirán por lo menos durante un milenio Un Grupo de Expertos sobre el Cambio Climático concluyó que por este fenómeno,
SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE CALIDAD EN SISTEMAS DE MEGAFONÍA.
Evaluación de áreas para su uso en acuicultura Subproyecto B-B-69 Centro de Desarrollo Costero Area de acuicultura Universidad Nacional de la Patagonia.
COMO LOGRAR LA COMPETITIVIDAD A TRAVES DE LAS NUEVAS ALTERNATIVAS LOGISTICAS. 18 de Abril de 2007 JAVIER Y. M. CHOI HACIA NUEVOS HORIZONTES A.C. 52 (899)
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Mtro. Víctor Hugo Estrada de la O Director de Economía Digital Subsecretaría de Industria y Comercio.
Trata Esclavitud moderna del siglo XXI México es un país de origen, destino, tránsito Adicional, las fronteras como Tijuana, tienen una alta afluencia.
CEDRIG Guía para la Integración del Clima, el Medio Ambiente y la Reducción del Riesgo de Desastres Conceptos de RRD y ACC.
PROYECTO FIN DE CARRERA
Crecimiento económico En porcentajes Crecimiento económico En porcentajes.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Presidente de NÚCLEO COMUNICACIONES Y CONTROL TIC y Sostenibilidad Innovación y Sostenibilidad EN TIEMPOS DE CRISIS Presidente de la Comisión de Innovación.
Mejora del factor de potencia en motores. Utilización de motores síncronos en lugar de motores de inducción. Evitar el arranque y la operación simultánea.
Encuesta sobre medio ambiente a conductores españoles Madrid, mayo de 2009.
VIVIENDA BIOCLIMÁTICA
ENERGÍA.
Bioética: El ser humano ¿Habitante o Invasor del Planeta? V Congreso Intercolegial de Filosofía Colegio San José 21 y 22 de Marzo de 2013.
AIRE LAVADO O EVAPORATIVO
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA BAJAR LA FACTURA ENERGÉTICA EN LA EMPRESA
PLANTAS CONSUMIDORAS DE ENERGIA
Proyecto “ CALENTAMIENTO GLOBAL”
Calentamiento Global y Cambio Climático:
El Calentamiento Global
El calentamiento global
ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO
Quién es Greenpeace SOMOS INDEPENDIENTES Y DEFENDEMOS EL MEDIO AMBIENTE EN TODO EL PLANETA.
Ejercicio de Costos para Módulo 3
Cuanto si puede ahorrar de energía
CONTEXTO PROGRAMÁTICO PARA EL ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO DE CHILE SOLIDARIO 27 de abril de 2009.
Superintendencia de Electricidad y Combustibles Ranking 2007 de Calidad de Servicio de las Empresas de Distribución de Electricidad. Octubre 2007.
Cualquiera duda o consulta contactarse con FINANZAS EMPRESARIALES COMO PROYECTAR UTILIZANDO.
Junio 2008 Plan Indicativo de Generación (Escenarios Referenciales)
En este año 2012 en Chile ha habido también un creciente proceso de generación de capacidades y diseño de estrategias de adaptación al cambio climático.
Sistema de Información INDICES 2011
2. En la figura siguiente se representan los mapas de densidades provinciales de población correspondientes a 1900 y Analícelos y responda a las.
Simulación.
Sistema de Gestión Ambiental de Playas
Programa Regional de Eficiencia Energética en el Sector Turismo -PEEST- EE: Oportunidades de Negocios en el Sector Hotelero. San Salvador, Julio 19, 2011.
1 Consumo Final de Energía Comercial por Fuente Año 2011 Fuente: Dirección Sectorial de Energía, Balance Nacional de Energía 2011, junio 2012 * No incluye.
Nuevo Modelo del Mundo Doly García.
ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE TALENTOS
EMISIONES PROCEDENTES DE LOS SUELOS AGRICOLAS EN COSTA RICA
Predicciones de alto riesgo Cátedra de Predicción Económica 29 de febrero de 2012 Antonio Pulido Universidad Autónoma de Madrid.
DIRECCION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Programa de Inserción a la vida Universitaria Proyecto: Apoyo al Rendimiento Académico.
Héctor Mayagoitia Domínguez Sede regional: Centro Cambio Climático y Sustentabilidad Sustentabilidad en Condiciones de Cambio Climático.
En 2000 las exportaciones aumentaron 22 %, y las importaciones alcanzaron un 22.9%. El 2001 la balanza comercial registró un saldo negativo, las exportaciones.
Ruben M. Gómez Evolución de las Reglas y Arbitraje HANDBALL.
DIGECA Teletrabajo y Ambiente Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones.
Coeficiente de transferencia de masa C S y C M La necesidad de introducir las dos constantes de transferencia de masa C s y C M, se debe a que el equilibrio.
Modelando el Efecto de Invernadero Prof: Beth Zaida Pagán Esc. Elemental Pablo R.Ortiz Rolón Comerío Capacitador: Aurelio A. Torres Recurso Auxiliar: Gladys.
El ABC del Cambio Climático Dr. Carlos Gay García
CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera.
CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO
Cambio Climático y Economía
1 Actividad ciclónica futura en el Caribe, según el modelo climático regional PRECIS Lic. Israel Borrajero Montejo Msc Arnoldo Bezanilla Morlot Lic. Abel.
CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO
CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera.
CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO
Cambio Climático y Vulnerabilidad en México Rodolfo LACY febrero, 2008.
Transcripción de la presentación:

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

Variaciones en la temperatura terrestre superficial Temperatura global observada 1880-2005 +0.74C en 100 años Casi el doble de esta tasa en los últimos 50 años IPCC Reconstrucción de la temperatura global en los últimos 2000 años IPCC

Cambios en la temperatura global y continental

Cambios en concentraciones de gases de efecto invernadero

Concentraciones atmosféricas de CO2 2006=380 ppm 90% de confianza de que le calentamiento global del siglo XX se debe al aumento de las concentraciones de GEI antropogénicas El calentamiento global es indiscutible y la influencia humana es discernible en temperaturas oceánicas, temperaturas extremas, intensidad de ciclones tropicales, etc…

Cobertura de hielo y glaciares                                                                  Larsen B Chacaltaya (1996 y 2004)

Upsala Glaciar Upsala (Patagonia) en 1928 y en 2004

Monte Kilimanjaro 1993 2000                                                                                                                           La cima del Monte Kilimanjaro como no se había visto en 11,000 años (Marzo, 2005)

Huracanes y cambio climático Huracán Wilma Huracán Catalina (Brasil)

Inundaciones y sequía

AR4 IPCC Aún si se lograra estabilizar las concentraciones de GEI a niveles del año 2000, para el 2100 habría un calentamiento de entre 0.3 y 0.9C en la temperatura global Independientemente del tipo de desarrollo económico para el 2020 habrá un aumento de 0.4C Dependiendo del escenario de emisiones, para el 2100 la temperatura global aumentaría en un rango de 1.8 a 4C, aunque no se descartan aumentos de hasta 6.4C Eventos extremos en temperatura y precipitación más frecuentes Ciclones tropicales más intensos Aumento en el nivel del mar entre 0.18 y 0.54 metros Aumento en la precipitación en latitudes altas y disminución en los subtrópicos

Temperatura global observada y proyecciones al 2100

Proyecciones de cambios en los patrones de precipitación Invierno Verano

Proyecciones de cambios en la temperatura superficial

Impactos Potenciales de Cambio Climático en México Agricultura (2050) Los diferentes escenarios apuntan a una reducción neta de la superficie apta para el cultivo de maíz de temporal y reducción de rendimientos en algunas regiones del país. Escenario base de aptitud para maíz Aptitud para maíz de temporal bajo escenarios A2 de cambio climático para el año 2020. A) Modelo GFDL, B) Modelo ECHAM y C) Modelo HADLEY.

Impactos Potenciales de Cambio Climático en México Agua (2030) Baja California y Sonora situación crítica La región de Sinaloa y la Región Hidrológica del Lerma fuerte presión sobre el recurso. Incluso zonas del sur de México y la Península de Yucatán presión de media a fuerte sobre el recurso.

Impactos Potenciales de Cambio Climático en México Bosques (2050) La cobertura vegetal del país se vería afectada hasta en un 50% en condiciones de cambio climático. Los bosques templados, matorrales xerófitos y pastizales de afinidades templadas son los que se verán más afectados.

Estudios de Vulnerabilidad Asentamientos Humanos Considerando los factores distribución, densidad, crecimiento de la población, morbilidad y consumo de agua por habitante se determinó que la región central del país resulta ser la más sensible al cambio climático debido a su gran densidad poblacional.

Estudios de Vulnerabilidad Zonas Costeras Ortíz, M., Méndez A. Las zonas costeras con mayor vulnerabilidad se identificaron en Tamaulipas (laguna deltaica del río Bravo), Veracruz (Laguna de Alvarado, río Papaloapan), Tabasco (complejo deltaico Grijalva-Mezcapala-Usumacinta), Yucatán (los Petenes) y Quintana Roo (bahía de Sian Kaán y Chetumal)

Estudios de Vulnerabilidad Energía e Industria Sánchez M., Martínez M. Los resultados de esta línea muestran que el sector energético de la región centro del país alcanza índices de vulnerabilidad altos y muy altos. Sobresale también la vulnerabilidad de las plataformas petroleras en la costa del Golfo de México como resultado de un posible aumento en el nivel del mar.

Espacios de Riesgo Ilustración de los umbrales críticos fuera de los cuales un evento climático puede ser riesgoso para el sistema (variaciones en le tiempo de precipitación, temperatura u otra variable climática). Fuera del rango de tolerancia, en el espacio de riesgo, los sistemas podrían ser vulnerables, sujetos a posibles impactos (Jones et al, 2000).

Estructura Probabilística de las incertidumbres climáticas La variación en los valores medios de alguna de las variables climáticas (por ejemplo un incremento en la temperatura) puede asociarse a futuro con un aumento en la probabilidad de que los valores extremos de esta variable se presenten con más frecuencia (Jones, et al, 2000).

Cambios en el Clima IPPC a) Cambios por procesos naturales en la temperatura global observada y modelada (1850 – 2000) b) Cambios por procesos antropogénicos para el mismo periodo c) La integración de los casos reproduce mejor los cambios observados (IPCC; WGI, 2001).

Tendencias en la precipitación anual durante el periodo de 1945 a 1994. (Morales et al, 2002).

Tendencias de la temperatura de verano para las 18 regiones de Douglas.

Espacios de Riesgo para México. Conde C. Se denota con N a los años de Niños y con Na a los años de Niñas fuertes.

Aplicación de indicadores de vulnerabilidad y adaptación a un estudio de caso: Tlaxcala. Conde C. Espacio de riesgo para la primavera en Apizaco, Tlaxcala. Se muestran los años de 1961 – 1999. Los años con fuertes eventos de El Niño se señalan con N, y con eventos fuertes de la Niña, con Na. Los rectángulos muestran los valores de 1 y 2 desviaciones estándar, respectivamente. El riesgo para la temperatura mínima para el maíz se encuentra en los cambios negativos.

Cambios de Temperatura y Precipitación Anual para México para el Año 2050. Conde C. Cambios de temperatura y precipitación anual para México, según las salidas de los 5 modelos que se indican y dos sensibilidades (media: m; alta: h).

Cambios en Precipitación Anual para México para el Año 2050. Escenario base (1961 – 1990) de precipitación anual (mm/día). Cambios en la precipitación media anual (%) según el escenario y sensitividad media y para el año 2050. Las líneas punteadas señalan decrementos. Modelo ECHAM4 Conde C.

Cambios en Temperatura Anual para México para el Año 2050. Escenario base (1961 – 1990) de temperatura anual. Cambios en la temperatura media anual (ºC) según el escenario y sensitividad media y para el año 2050. Modelo ECHAM4. Conde C.

Escenarios de cambio climático: Producción de café en Veracruz Variables relevantes: Precipitación de primavera, temperatura de verano, temperatura de invierno, salario mínimo Elasticidades producción EP,SM= -36.68% ; EP,PCP= 14.51% Temperaturas óptimas promedio Verano: 24.8oC ; Invierno: 20oC Sensibilidad de la producción a cambios en temperatura promedio

Escenarios probabilísticos de producción e ingreso Presente 2050 ECHAM A2 Gay, C., F. Estrada, C. Conde, J. L. Bravo, 2006. Uso de Métodos de Monte Carlo para la Evaluación de la Vulnerabilidad y Riesgo en Condiciones Actuales y Bajo Cambio Climático.

Escenarios probabilísticos de producción e ingreso 2050 HADLEY B2

Vulnerabilidad de México Los costos asociados a los impactos de cambio climático podrían resultar tan altos que el país no pudiera enfrentarlos. ES INDISPENSABLE ACTUAR YA: Planeación con un horizonte de al menos 50 años Migrar de una cultura de respuesta a una de prevención para poder enfrentar eventos más intensos y/o frecuentes