Los Wichis.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REGIÓN NORDESTE.
Advertisements

Paleolítico La Prehistoria Edad de los metales Neolítico.
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
¿Cuál es el origen del hombre en América?
Pueblos Indígenas Chilenos
PALEOLÍTICO.
ORATORIO de NAVIDAD de JS. Bach: “Surge bella LUZ”
Ponencia: UNA MIRADA A LA POBREZA Desde las Raíces comunes de la región Arica, 27 de abril 2012 Autor: Tomás Jesús Alarcón Organiza: Universidad Santo.
PROBLEMAS PARA CONOCER LA HISTORIA DEL MÉXICO ANTIGUO
CULTURA CHIMU.
Asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
RUTA 2 La capacidad de tener hijos, al igual que muchas otras características de la mujer son, sin duda, universales. Sin embargo, los roles femeninos.
**INDICE** **El bosque **Recursos naturales **Tipos de bosques.
LA EDAD DE PIEDRA EL PALEOLÍTICO.
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
Historia de Chile – Gonzalo A. Concha Silva
SALVAJISMO.
Presentado por: Jeferson Cataño Carmona Grado: 7º LA PREHISTORIA.
LA DIVERCIDAD CULTURAL EN MEXICO Nombre de los integrantes del equipo: Kenia Magdalena Ramírez Huerta Jania Janette Gracia Carro Aranzazu Vázquez Nava.
CULTURAS COLOMBIANAS LOS MUISCAS
En la zona geográfica que corresponde a la mitad sur del México actual, se desarrolló una gran actividad cultural desde unos 2000 años a. C.
LOS MAYAS.
América precolombina: Mujeres
LA PREHISTORIA II.- EL PALEOLÍTICO.
AREAS CULTURALES EN EL TERRITORIO ACTAUL DE CHILE
HECHO POR EL GRUPO DE LOS PEQUÑOS INVESTIGADORES
DÍA DE CASTILLA Y LEÓN EN CLASE MI LOCALIDAD: LAGUNA DE DUERO
Culturas Pedestres El crecimiento de su población fue escaso por problemas de subsistencia en un medio hostil Sus zonas de caza o coto les permitió la.
Las religiones del mundo
POR: Melissa Castañeda Gallego
Cultura Paracas.
Los pueblos precolombinos
40 PRINCIPALES.
SELKNAM (ONAS) AONIKENK (TEHUELCHES). SELKNAM (ONAS) UBICACIÓN: Pueblo indígena del sector norte de la isla grande de Tierra del fuego, que se ubica en.
PRESENTADO A LA LIC.ARACELY MORA GARCIA.
Pueblos originarios de Chile
LA PREHISTORIA.
Culturas Pre Hispanas Gabriel Alfieri Gonzalo Cordero 6º año Colegio las Américas.
El calor modificó el medio, las llanuras antes congeladas se convirtieron en praderas y bosques.
Los Mayas.
Campos tecnológicos y diversas culturas
V IDA COTIDIANA Y COSTUMBRES DE LOS INCAS Esteban Demanet Z. B4B.
SU ORIGEN A mediados del siglo XIII d.C., hizo su aparición en el valle de México un grupo de nómades venidos del norte: los aztecas o mexicas. Ellos iban.
Pueblos indígenas originarios
GUARANI. ubicación son un grupo de pueblos sudamericanos que se ubican geográficamente en paraguay, noreste de argentina en las provincias de Entre ríos,
El territorio argentino desde la llegada de los pueblos originarios
“EL ENTENDER LA BIBLIA” “La Biblia fue escrita para ser entendida por nosotros”
Para empezar…¿qué o quiénes son? ¿Qué pasa con ellos en la actualidad?
LOS INVENTOS DE LA PREHISTORIA
Organización del territorio nacional Hecho por: Alan Fridman, Diego Pertierra y Tomas Borisowsky.
Colegio de los SSCC - Providencia sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: 7° Básico Unidad Temática : Los orígenes del ser humano Los orígenes.
PRUEBA DE SOCIEDAD Los pueblos originarios, su ubicación y aportes culturales a la sociedad chilena actual. Cuarto Básico Escuela G-27 DAEM - ARICA Prof.
Héctor B. Álvaro Olivia Sara Han.  ¿QUÉ ES ?  ¿COMO VIVíAN?  UTENSILIOS.  ARTE Y MONUMENTOS.
LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL. LA BANDERA DE WIPHALA La wiphala es una bandera cuadrangular de siete colores utilizada por algunas etnias de.
Geografía Pueblos originarios. Pueblo originario Población total Educado Población urbana Primaria completa Secundaria completa Provincia actual Atacama /127712,3%46,1% Jujuy.
TRABAJO CIENCIAS SOCIALES Integrantes del grupo: -Enrico Martella -Valentín Tobal Tobal Argentina Indígena.
Diario de los Wichi Agus Boccardo y Cata Tortorolo.
El surgimiento de la comunidad de sotillo se basa en las últimas décadas de la colonia. Sus habitantes eran el producto del mestizaje que comenzó a.
POBLACIÓN Total en el país: Grupos de edad: - Menores de 15 años: 45,2 % - De 15 a 64 años: 51,7 % - Mayores de 65 años: 3,1 % Población por sexo:
Génesis es una palabra griega, que significa "origen". El primer libro de la Biblia lleva ese nombre, porque trata de los orígenes del universo, del hombre.
Planeación Mtra. Wendy Hoyos Agosto SUCEDIÓ ASÍ... Carolina Hernández, promotora solidaria del PCE recién comprometida, llegó hace tres meses.
La Edad de Piedra.  ¿Qué significa prehistoria?  El período anterior a la existencia de la escritura  La escritura se inventó hace sólo unos 5,000.
Pueblos Originarios El pueblo Kolla.
 Primer poblamiento.
Cazadores recolectores
Hecho por Franco Martini, Ezequiel Castiglione, Franco Cassanello y Marcos Ezcurra.
Problema de los pueblos en la actualidad
Los wichis Los wichís son un grupo étnico que aún hoy persiste en el Chaco Salteño con algunas formas de vida que se remontan a las de los siglos XVI -
Transcripción de la presentación:

Los Wichis

WICHIS Los Wichis se encuentran ubicados en Salta, Formosa y Chaco.

El 50 % de la población es analfabeta total, la mayoría de las mujeres y niños no hablan castellano 

La bandera whipala La wiphala es una bandera cuadrangular de siete colores utilizada por algunas etnias de la cordillera de los Andes.

RELIGION Su sistema de religion se basa en rendir culto a los seres de la naturaleza los cuales poseen la noción de ser un ser superior.

Las viviendas En la comunidad wichí solo el 24 % de las casa son de adobe. La vivienda más característica es de palo a pique o quincho, está formada  por 4 horcones de palo santo en general y revestidas las paredes con ramas. El techo es de ramas y tierra. Es una sola habitación, donde duerme toda la familia. La vida transcurre bajo un frondoso algarrobo que siempre hay al lado de la vivienda, el fuego se hace afuera en verano y adentro en invierno, pero se cocina principalmente afuera.

LA ALIMENTACION El sustento principal de los wichis era la caza, la pesca y la recolección. La agricultura antes del siglo xx apenas superaba el estadio de la horticultura, ya que pese al influjo ándido indicado mantenían (y aún hoy practican) el modo de producción cazador-recolector. Es así que mientras las mujeres se dedicaban al cultivo de pequeños zapallos, todos en cuanto les fuera posible se dedicaban a la recolección estacional de cocos de palmera (pindó, yatay y caranday), algarroba, porotoscimarrones, tuna, tasi y miel.

QUE HACEN?  Debido a la acción del blanco, sectas religiosas y de la escuela común han ido perdiendo la cultura propia de los pueblos cazadores y recolectores, aunque la gran mayoría tiene arraigadas modas de vida con dependencia plena de la naturaleza, es así que recogen la miel que fabrican las abejas, usan hierbas medicinales para sus curaciones.     Están utilizando antiguos saberes para aprovechar la algarroba, que culturalmente está arraigada en la vida de las comunidades Wichi.

SABIAN QUE?     Los Wichi (Matacos) concebían al cosmo como un conjunto compuesto por distintas regiones (cielo-tierra-agua). Cada región estaba habitada por entidades potentes, con diversas figuras y atributos, sobre las cuales ejercía una autoridad " señor ".     Los Wichis siguen acudiendo a su "Shamán", que continúa siendo el intermediario entre el hombre y lo sagrado.     "Somos hijos de Dios y de la Tierra", sostienen. Para el pueblo Wichi, la época de los frutos del monte nativo y de la siembra es el tiempo del "lachep". Para ellos es el momento en que Dios se muestra y da su producción para alimentar a los hombres.

INFORMACION EXTRA Para pescar usaron el palo bobo, un palo hueco, de unos cinco metros de largo, y se componía de una vara en cuyo extremo se ataba una varilla de palo blanco sobre la que se colocaba la punta del arpón; esta punta podía ser de cuernos de vaca o de venado. Algunas otras armas fueron la macana, el arco, flechas y la lanza

Hecho por Nahuel Castro Russo, Manuel Ruilopez y Felipe Nucera