MITOS, EPOPEYAS Y LEYENDAS de: La Mesopotamia Antigua El Egipto Antiguo Canáan Lic. Claudia Mendoza /// 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CIENCIAS SOBRE LA RELIGÓN
Advertisements

EXAMEN DE NIETZSCHE: TEXTO
Octavio N. Derissi “Espíritu y Cultura” “Persona y Cultura”
TODOS LOS LIBROS del Antiguo y del Nuevo Testamento,
LAS NARRACIONES POPULARES
LA BIBLIA.
Lic. Hugo César Espinosa García
Introducción al texto literario
EL ARTE: SUS DIMENSIONES
¿HISTORIA O LITERATURA?
LA BIBLIA Autor: Pedro Martínez González.
Profesor Daniel Castillo R.
Mundos en la literatura
CONCEPTO CLASIFICACIÓN
EL INDIVIDUO Y SU SUERTE La idea del hombre que tiene el hinduismo depende absolutamente de la ley cósmica del mundo. Es —se podría decir— un caso especial.
Mito y Logo Realizado por:
El paso del mito al logos
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
¿Qué describen los primeros libros de la >? El PENTATEUCO O LA CONSTITUCIÓN DE ISRAEL Parte 1ª Recorriendo las ideas claves de Ska para esta segunda sesión.
Constitución Dogmática Dei Verbum, 12
CALIFORNIA CHRISTIAN UNIVERSITY DISTANCE LEARNING PROGRAM Programa Doctoral en Teología Curso: “Teología de la cautividad: Implicaciones para la teología.
MITOS Y LEYENDAS.
GÉNERO NARRATIVO.
Objetivo: Conocer qué es un mito, sus características y su finalidad.
Las formas elementales de la vida religiosa (1912)
LITERATURA PRECOLOMBINA
MITOS Y LEYENDAS.
Colegio Santa Teresita Coelemu Prof. : Paulina Ruíz Reyes
3 PARA LEER LAS SAGRADAS ESCRITURAS ❶_¿Qué es la Biblia?
La tradición oral Nosotros los abuelos tenemos
Ética Profesional Fundamentos 1.
Mesopotamia Tierra de Civilizaciones
La Biblia: Antiguo Testamento
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS
LA EPOPEYA.
Ana Consuelo Rodríguez,
GÉNERO NARRATIVO.
Como acercarnos a la Sagrada Escritura
Unidad #1 Historia y Geografía
Bloque I. Ámbito: Literatura. Proyecto 1.
LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES. MESOPOTAMIA
CIENCIAS SOBRE LA RELIGÓN
LA TRADICION ORAL Se define como tradición oral a la forma de transmitir desde tiempos anteriores la cultura la experiencia y las tradiciones de una sociedad.
FLORENTINA QUILODRAN 4° BÁSICO
TEXTO NARRATIVO.
TALLER DE HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES
CONCEPTO DE ETICA La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, y que se dedica al estudio.
LUZ REBECA MÉNDEZ JUÁREZ
Tipos El conocimiento.
Madeleine Ospina Montoya
UNA HISTORIA EN DIEZ ETAPAS
TEXTOS ORALES O.A.: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y.
Diferencias entre la leyenda y el mito
La fábula y la epopeya.
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
MITO Y LEYENDA.
Mitos Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo.
HERMENEUTICA.
1. ¿Qué es la Ética? 2 ¿Ética y Moral son sinónimos?
El mito. ¿QUÉ ES? Un mito es un relato tradicional que refiere acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios,
Los mitos y leyendas forman parte de la cultura y costumbre de los pueblos estas dos acepciones son diferentes. El mito y la leyenda son relatos que se.
MITOS Y LEYENDAS.
El mito Prof. Estrella Durán L. El mito ¿Qué es el mito? ¿Qué conoces del mito?
LA EPOPEYA.
EL HISTORISISMO.
Signos, Símbolos y Mitos
Los CONCEPTO son instrumentos de conocimiento de nueve a 11 años El pensamiento abstracto permite conocer al mundo en forman generalizadas, una de las.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE IX. CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO.
UNIDAD 1 EL DERECHO CONTITUCIONAL Y SUS ANTECEDENTES
Transcripción de la presentación:

MITOS, EPOPEYAS Y LEYENDAS de: La Mesopotamia Antigua El Egipto Antiguo Canáan Lic. Claudia Mendoza /// 2016

¿Qué es un «mito»?

No es muy fácil de captar Pero, sin duda, no hay que identificar al mito, como se hace con frecuencia, con una “historia falsa” o como algo “no real”

Todo lo que es significativo para un pueblo necesita ser originado por los dioses: El mito pues es el relato del “origen divino” de esas cosas o instituciones

De modo que el mito es como la primera filosofía humana

O, si se prefiere, el mito ha preparado y precedido a toda filosofía…

…dando una significación y una expresión a las grandes realidades que muy pronto preocuparon a los hombres

Teniendo presente estos elementos ensayemos una “definición” de “mito”:

El mito es el relato de un acontecimiento originario en el que actúan los dioses y cuya intención es interpretar una realidad presente, dar sentido a una realidad significativa

 ES UN RELATO Al relatar un acontecimiento, Al relatar un acontecimiento, el mito se sitúa en un lugar el mito se sitúa en un lugar y en un tiempo, y, por tanto, y en un tiempo, y, por tanto, se presenta como una historia se presenta como una historia

Es decir, para decir “lo que dice”, cuenta una historia, un suceso. Y lo cuenta como verdadero…

Al narrar cómo se originaron las cosas el mito no se ocupa de su génesis histórica –al nivel como se sitúan el historiador o el científico– sino de “qué significan” en el marco de la vivencia religiosa. Los mitos no tienen un valor “científico”

...SOBRE LOS ORÍGENES...: El mito remite El mito remite a los orígenes del ser, a los orígenes del ser, de las cosas, de las instituciones. de las cosas, de las instituciones.

Pero no se trata de un comienzo “cronológico” sino de algo así como un “horizonte primordial”

El tiempo (y el espacio) del mito no son co-ordenables con el tiempo (y el espacio) de nuestra experiencia, sino que se trata de una especie de tiempo absoluto, a-cronológico, propio de Dios

...EN EL QUE ACTÚAN DIOSES... Todo lo que es instaurado en los Todo lo que es instaurado en los orígenes lo es por la fuerza sagrada orígenes lo es por la fuerza sagrada de un dios de un dios

Todo lo que es significativo para un pueblo necesita ser originado por los dioses. No hay mitos sobre cosas banales

...Y QUE DA SENTIDO A UNA REALIDAD… A UNA REALIDAD… El suceso mítico le da sentido, El suceso mítico le da sentido, interpreta a la realidad, interpreta a la realidad, por cuanto ésta se remonta, por cuanto ésta se remonta, en última instancia, a lo “primordial” en última instancia, a lo “primordial”

En toda sociedad hay instituciones, leyes, costumbres, lugares, técnicas, fiestas, etc. especialmente significativos. El mito es el relato del origen divino de esas cosas e instituciones.

El mito, más que “explicar”, da sentido, ya que no son las “causas” as que importan sino la radicación de las cosas en los elementos sagrados que estructuran la realidad…

Lo sagrado configura a la realidad desde su misma aparición. Por ello, el mito es “ontofánico”, ya que muestra al ser en su sacralidad radical.

Los mitos más importantes son los que quieren dar cuenta de toda la realidad, los que se refieren a la aparición misma del ser: son los mitos cosmogónicos (que suelen estar precedidos por una teogonía)

La aparición del hombre en el mundo suele constituir un párrafo especial –sino un mito aparte– en estas “cosmogonías”

La MesopotamiaAntigua 1. I ntroducción de la construcción del templo de Enki en Eridú de Enki en Eridú 2. Extractos de un poema sumerio en alabanza del azadón del azadón 3. Enki y Ninmah 4. Mito de Enki y Ninurgash 5. Descenso de Ishtar al Mundo Inferior 6. Enuma Elish 7. Gilgamesh 8. Adapa 9. Atrahasis 10. La leyenda de Sargón

Egipto 1. Teología menfita de la creación 2. Rescate de la humanidad de la destrucción 3. Libro de los muertos: El establecimiento primordial del orden 4. Libro de los muertos: Apertura de la boca del difunto 5. Libro de los muertos: Juicio de Osiris 6. Textos de los Sarcófagos: Los campos del paraíso 7. Relato de Sinuhé 8. Historia de los dos hermanos 9. Relato de Wenamón

Canaán 1. El mito de la Lucha entre Baal y Yam 2. El mito del Palacio de Baal 3. El mito de la Lucha entre Ba`lu y Môtu 4. Epopeya de Aqhat 5. Leyenda del rey Keret

TEXTOS LEGALES

1. Código de Hammurabi 2. Documentos legales de Larsa, Sippar y Nuzi Sippar y Nuzi 3. Las leyes asirias. Documentos legales del período asirio medio legales del período asirio medio 4. Documentos legales de Ugarit