Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Avancemos en matemática
Advertisements

CONSEJO CONSULTIVO DOMINICANO DE BIOETICA PARA LA UNESCO. Dr. Miguel Suazo.
ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
1 Secretaría o dirección Avances y desafíos para la formación laboral III Seminario sobre Economía Informal en la Argentina.
UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre, 2005 UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre,
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA TEORÍA DEL CAMBIO EN EDUCACIÓN: Avisos para navegantes Juan M. Escudero Muñoz Universidad de Murcia.
Decidiendo Posadas Miércoles, 14 de abril de 2010 PLENARIO CIUDADANO.
Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico, A. C. Foro Plan Estatal de Desarrollo Estado Progresista.
Licenciatura en Administración Comisión Académica de Diseño Curricular
Inicia: 02 de septiembre de 2013 Finaliza: 08 de diciembre de 2013.
Tutorización individual a través de internet de una unidad de álgebra lineal. Nivel preuniversitario Lourdes Figueiras Ocaña Asesor: Josep Maria Fortuny.
Estudios de producción científica a través de la Web Isidro F. Aguillo Laboratorio de Internet CINDOC-CSIC II SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE INDICADORES.
Objetivo general: Promover cambios en los estilos y las condiciones de vida saludable para el bienestar de la comunidad UR y la sociedad en general. Objetivos.
IV Dia ATENEA | 15 de juny de 2012 Títol: EVALUACION DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE EVALCOMIX Autores: Maria Martínez Martínez, Ana Cadenato Matia, Beatriz.
viº programa de asesoría a docentes – pad 2012
El Servicio Social articulado para el aprendizaje de lo Ético y lo Ciudadano. Presenta: Violeta Sandoval Chapa. Tec de Monterrey, Campus Guadalajara.
Ing. LUIS CAMPUZANO CASTRO Mg. Sc.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente PROGRAMA DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN INSTITUTOS.
INGENIERÍA CIVIL. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de Ingeniería Civil se orienta al desarrollo y ampliación de óptimas técnicas de construcción,
Jesús López Martín ¿Qué es RDS? «Aplicativo para gestionar en múltiples Delegaciones la reserva y organización de múltiples salas.
(SIG) Programa de Desarrollo del Sistema de Información Gerencial
curso académico ¿QUÉ ES CEPADE? CEPADE es el Centro de Estudios de Postgrado de Administración de Empresas de la Universidad.
Análisis de la Dinámica no Lineal y Cambios de Complejidad en
A.E.D. Tema 0-2. Algorítmica Programa de teoría Parte I. Estructuras de Datos. 1. Abstracciones y especificaciones. 2. Conjuntos y diccionarios. 3. Representación.
Adopción de definiciones Investigadores III Reunión de Coordinación Regional de la Red ScienTI agosto Buenos Aires, Argentina.
El Modelo Educativo para el Siglo XXI: Formación y desarrollo de competencias profesionales es la respuesta del SNIT a las circunstancias del mundo actual,
Competencias y Pedagogía 2º Seminario UEUMSNHINICIA, A.C. Morelia, Michoacán31 de mayo 2013.
TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN LÍNEA OBJETIVOS Poner en común las teorías personales sobre la enseñanza-aprendizaje A partir de lo anterior,
Plataforma de cooperación territorial ReTSE Inicio en 2002 Promover la cooperación empresarial y tecnológica entre la región de Andalucía y las regiones.
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
Diplomado en: Diseño de
TECNOLOGÍA TEKNOBEA.
Taller de Difusión PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO TÉCNICO FINANCIERO Veracruz, 23 de febrero - Mérida, 25 de febrero - León, 2 de marzo – Monterrey,
Prof. Fidel Gonzales Quincho
Cra. 4D Magisterio Ibagué Tolima Tel Movil o Movil o e – mail: PORTAFOLIO.
GRÚAS VIAJERAS DEL CENTRO
Climatización y Aire Acondicionado
PRESENTADO POR JULIO ROVI SANCHEZ SESION II: ARGUMENTOS COMERCIALES A FAVOR DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA LAS EMPRESAS.
Medidor de Energía con Ganchos CW121 Aplicaciones
Bienvenidos a la Orientación de ESL. Servicios de Consejería en ESL Asesoramiento Académico Orientación General Servicios Estudiantiles Plan Educativo.
PRUEBAS ELECTRICAS La línea de Pruebas Eléctricas Nexxo. esta dirigida a proveer servicios técnicos de alta calidad a la Industria Minera y Energía de.
Una breve Introducción al proyecto Yussef Farrán Leiva
PROFESSIONAL TECHNICAL INSTITUION ¡ Bienvenidos !.
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA BAJAR LA FACTURA ENERGÉTICA EN LA EMPRESA
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
PLANTAS CONSUMIDORAS DE ENERGIA
El rol y compromiso de las Instituciones de Educación Superior hacia la sociedad es un factor determinante para dirigir el desarrollo y evolución de la.
Instalador de Climatización
! Bienvenido ! REFRILITORAL CASASBUENAS CORTÉS & CÍA S.A.S. , es una empresa de ingeniería de aires acondicionados y refrigeración, que ofrece sus servicios.
Implementación de Clasificaciones Económicas Internacionales en República Dominicana.
TRABAJOS ESPECIALES LE OFRECEMOS NUESTROS SERVICIOS ESPECIALES.
Ingeniería en Servicios 8AVB
1. PROYECTO 2 Acción dirigida al sector de montajes y mantenimiento industrial, a sus trabajadores propios y a los de contratas y autónomos que realizan.
Actividades año Micológico
INGENIERIA MECANICA AÑO 2012 NUEVO CICLO PRIMERA FASE CONEAU – AUTOEVALUACION AUDITORIA.
Chula Vista High School Pre- inscripciones para otoño de 2012.
METODOLOGIA DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE TECNICATURA Y LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA UNIVERSIDAD MAIMONIDES BUENOS AIRES - ARGENTINA.
Junio 2008 Plan Indicativo de Generación (Escenarios Referenciales)
Becas post-doctorales Reglas de operación del PROMEP 2013
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS POR LA UNIVERSIDAD DE CALIDAD.
Sistema de Información INDICES 2011
UNNE Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ingeniería.
Sistema de Créditos Transferibles SCT- Chile
Programa Regional de Eficiencia Energética en el Sector Turismo -PEEST- EE: Oportunidades de Negocios en el Sector Hotelero. San Salvador, Julio 19, 2011.
DIRECCION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Programa de Inserción a la vida Universitaria Proyecto: Apoyo al Rendimiento Académico.
Desarrollo de Competencias del Docentes en Educación Media Superior.
Documento de Trabajo EVIDENCIAS DE PRODUCTO Y DESEMPEÑO.
Nodo INTI del Instituto de Diseño de Micro – Nano Electrónica (IDME)
M.I.E. MARA GRASSIEL ACOSTA GONZÁLEZ
Análisis del indicador: Reprobación Ciclo
Transcripción de la presentación:

Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos SATCA

Reconoce todas las actividades de aprendizaje del estudiante Conjunto de criterios simples y unívocos para asignar un valor numérico a todas las actividades de aprendizaje del estudiante Reconoce todas las actividades de aprendizaje del estudiante Facilita la movilidad estudiantil, la flexibilidad curricular y la cooperación nacional e internacional Para su asignación se consideran la docencia, el trabajo supervisado y otras actividades académicas S A T C A Definición Utilidad Asignación Ventajas

= Valor de Teoría = Práctica Multiacreditación Medición de actividades Plan de Estudio Flexible Titulación al acumular créditos

¿Cómo asignar créditos?

Criterios de asignación de créditos I. Docencia II. Trabajo de Campo Profesional Supervisado III. Otras Actividades

Docencia 16 hrs = 1 crédito Participación en actividades docentes presencial o a distancia, individual o en grupo. Clases, conferencias, asesoría académica. Laboratorios, demostraciones, talleres. Seminarios, asistencia a congresos. Cursos por internet. Visitas guiadas, cursos cortos.

Trabajo de Campo Profesional Supervisado 50 hrs = 1 crédito Trabajo supervisado que se ejecuta en campo profesional Residencias profesionales, estancias Servicio social Ayudantías en ambientes reales (laborales) Veranos de Investigación, Investigación, intervención, desarrollo e innovación (resolución de problemas, generación del conocimiento)

Otras actividades 20 hrs = 1 crédito Otras actividades de aprendizaje individual o independiente a través de tutoría y/o asesoría. Fundamentar actividad Preestablecer el % máximo de créditos Estimar el tiempo de dedicación del estudiante Un producto terminal que permita verificar la actividad Emprendedores Creatividad Exposiciones Maquetas Asesorías Tutorías

Ventajas Acredita lo que el estudiante aprende. Posibilita currículos nacionales e internacionales flexibles de multiacreditación. Acceso a niveles y estándares internacionales. Unifica criterios para reconocer el logro académico del estudiante. Acredita aprendizajes situados en ambientes reales. Posibilita una formación multicultural, interdisciplinaria y con experiencias internacionales. Favorece la movilidad, la vinculación y la cooperación académica.

Estructura crediticia del plan de estudio

Estructura de créditos Estructura Genérica 200 - 210 Especialidad 25 - 35 Residencia Profesional 10 Servicio Social 10 Otros 5 Total 260

RESIDENCIA PROFESIONAL Retícula 9 Semestres – 260 créditos ESTRUCTURA GENÉRICA ESPECIALIDAD SERVICIO SOCIAL 25 A 35 CRÉDITOS 10 CRÉDITOS   OTROS CRÉDITOS RESIDENCIA PROFESIONAL 200 A 210 CRÉDITOS 5 CRÉDITOS

INGENIERÍA INDUSTRIAL   FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN PROCESOS DE FABRICACIÓN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS TALLER DE INVESTIGACIÓN I TALLER DE INVESTIGACIÓN II FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ESPECIALIDAD 4 5 3 TALLER DE ÉTICA PROPIEDAD DE LOS MATERIALES ALGORITMOS Y LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN FÍSICA I GESTIÓN DE COSTOS INGENIERÍA ECONÓMICA PLANEACIÓN FINANCIERA RELACIONES INDUSTRIALES 30 CÁLCULO DIFERENCIAL CÁLCULO INTEGRAL CÁLCULO VECTORIAL ÁLGEBRA LINEAL ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES I ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES II PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES RESIDENCIA PROFESIONAL TALLER DE HERRAMIENTAS INTELECTUALES INGENIERÍA DE SISTEMAS ECONOMÍA INDUSTRIAL INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES II SIMULACIÓN SISTEMAS DE MANUFACTURA 10 QUÍMICA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA INFERENCIAL I ESTADÍSTICA INFERENCIAL II CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD ADMINISTRACIÓN DE MANTENIMIENTO LOGÍSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO SERVICIO SOCIAL DIBUJO INDUSTRIAL ANÁLISIS DE LA REALIDAD NACIONAL ESTUDIO DEL TRABAJO I ESTUDIO DEL TRABAJO II ERGONOMÍA MERCADOTECNIA GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE CALIDAD OTROS CRÉDITOS 6 TALLER DE LIDERAZGO HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL DESARROLLO SUSTENTABLE 27 28 34 24 25 9 55 GENÉRICA 205 RESIDENCIA OTROS TOTAL DE CRÉDITOS 260

INGENIERÍA MECÁNICA QUÍMICA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA ESTÁTICA   QUÍMICA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA ESTÁTICA MECÁNICA DE MATERIALES I MECÁNICA DE MATERIALES II DISEÑO MECÁNICO I DISEÑO MECÁNICO II SISTEMAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ESPECIALIDAD 4 5 CÁLCULO DIFERENCIAL CALCULO INTEGRAL CÁLCULO VECTORIAL ECUACIONES DIFERENCIALES MECANISMOS TALLER DE INVESTIGACIÓN I TALLER DE INVESTIGACIÓN II MANTENIMIENTO 25 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN ALGEBRA LINEAL MÉTODOS NUMÉRICOS DINÁMICA TERMODINÁMICA TRANSFERENCIA DE CALOR MAQUINAS DE FLUIDOS COMPRESIBLES REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO RESIDENCIA PROFESIONAL TALLER DE ÉTICA INGENIERÍA DE MATERIALES METÁLICOS INGENIERÍA DE MATERIALES NO METÁLICOS PROCESOS DE MANUFACTURA CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS VIBRACIONES MECÁNICAS HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL GESTIÓN DE PROYECTOS 3 10 METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN ALGORITMOS Y PROGRAMACIÓN ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO SISTEMAS ELECTRÓNICOS DESARROLLO SUSTENTABLE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL MAQUINAS DE FLUIDOS INCOMPRESIBLES SERVICIO SOCIAL DIBUJO MECÁNICO PROCESOS ADMINISTRATIVOS CONTABILIDAD Y COSTOS CALIDAD MECÁNICA DE FLUIDOS SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRÁULICAS AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL OTROS CRÉDITOS 26 27 29 18 50 GENÉRICA 210 RESIDENCIA OTROS TOTAL DE CRÉDITOS 260

Créditos del Servicio Social Se debe cubrir 480 horas 480 / 50 = 9.6 créditos Redondeando 10 Créditos Trabajo de Campo Profesional Supervisado 50 hrs = 1 crédito

(ejemplo para creatividad) Otros Créditos (ejemplo para creatividad) El estudiante trabaja 4 hrs por semana Período de trabajo = 5 semanas El estudiante trabajó 20 hrs en el proyecto 20 / 20 = 1 crédito 1 Crédito Producto Terminal Otros créditos 20 hrs = 1 crédito

Conversión de Calificaciones ESCALA NACIONAL USA FRANCIA HOLANDA MEXICO 1 MEXICO 2 10 A 19-20 VERY GOOD MB 95-100 9 B 17-18 GOOD 85-94 8 C 15-16 AMPLY SUFFICIENT 75-84 7 D 13-14 SUFFICIENT 65-74 6 11-12 S 55-64 5 F <=10 INSUFFICIENT NA <=54

Horarios de actividades INSTITUTO TECNOLÓGICO DE XXXXXXX C.C.T.:   PERÍODO ESCOLAR ENERO-JULIO 2010 NOMBRE COMPLETO: CLAVE COMPLETA DE LA(S) PLAZA(S): ESCOLARIDAD DEL PERSONAL LICENCIATURA PASANTE TITULADO 1456 E3817 730089 40 0 0 R.F.C. NO. DE HRS. DE NOMBRAMIENTO: 40 LICENCIATURA EN: X ESPECIALIZACIÓN EN: TIPO DE NOMBRAMIENTO: 10 FECHA DE INGRESO A LA S.E.P.: MAESTRÍA EN: BASE 01/11/1982 DOCTORADO EN: NO. DE TARJETA DE CONTROL: 169 169 FECHA DE INGRESO A LA INSTITUCIÓN: UNIDAD ORGÁNICA DE ADSCRIPCIÓN: I.- CARGA ACADÉMICA   ASIGNATURA GRUPO ESTUDIANTES AULA, TALLER O LAB. NIVEL MODALIDAD CARRERA(S) TOTAL HRS SEMANALES L M J V COSTOS EMPRESARIALES XXX A LIC 07-08 5 TALLER DE INVESTIGACIÓN I B 11-12 4 ESTADISTICA INFERENCIAL I 09-10 11-13 6 10-11 08-09 SUBTOTAL 3 23

Horarios de actividades II.- ACTIVIDADES DE APOYO A LA DOCENCIA NOMBRE DE LA ACTIVIDAD METAS A ATENDER HORARIO TOTAL HRS SEMANALES L M J V PROYECTO DE EMPRENDEDORES Y CREATIVIDAD ESTUDIANTE (S) 12-13   08-10 4 TUTORÍAS 14-15 10-11 ACTIVIDADES PARA PREPARACIÓN DE MATERIAL 13-14 3 PRESTAR ASESORÍAS EN PROYECTOS DE RESIDENCIAS SERVICIO SOCIAL 15-16 14-16 SUBTOTAL 5 17 TOTAL 8 40 III.- ACTIVIDADES EN LA ADMINISTRACIÓN PUESTO UNIDAD ORGÁNICA DE ADSCRIPCIÓN HORARIO TOTAL HRS SEMANALES L M J V   SUBTOTAL TOTAL PERSONAL NO DOCENTE: Primaria ( ) Secundaria ( ) Preparatoria ( )   Otro ( ) Especificar ___________________________ PUESTO UNIDAD ORGÁNICA DE ADSCRIPCIÓN HORARIO TOTAL HRS SEMANALES L M J V TOTAL OBSERVACIONES FECHA DE REGISTRO DE LA INFORMACIÓN: XX/XX/2010 SELLO DOCENTE JEFE DE DEPARTAMENTO DIRECTOR NOTA: ESTE HORARIO ESTA SUJETO A MODIFICACIONES SEGÚN NECESIDADES DE LA INSTITUCIÓN C.c.p.- Subdirección Académica C.c.p.- Departamento de Planeación, Programación y Presupuestación C.c.p.- Departamento de Recursos Humanos

Programas Sintéticos y Desarrollados

Programa de estudios para la formación y desarrollo de competencias Perfil Profesional (Competencias profesionales) Asignatura 1 (Competencias de la Asignatura) Unidad I (Competencia de Unidad) Unidad II (Competencia de Unidad) Asignatura 2 (Competencias de la Asignatura)

Programa sintético para asignatura Nombre de la Asignatura Créditos Objetivos de aprendizaje Aportación al perfil Competencias previas Temario Actividades de aprendizaje Sugerencias didácticas Actividades de evaluación Prácticas

Ejemplo de formato sintético Nombre de la asignatura: Taller de Construcción I Créditos: 6 Aportación al perfil Seleccionar y diseñar estructuras, instalaciones y sistemas constructivos sustentables. Objetivo de aprendizaje Aplicación de conocimientos de los diferentes materiales, herramientas, equipo y maquinaria, utilizados en los diferentes sistemas y procedimientos de construcción que le permitan llevar a cabo una edificación en su primera etapa. Competencias previas Habilidades para la búsqueda de la información y la organización   Conocimientos de los materiales para su manejo y aplicación  Interpretar los planos de un proyecto ejecutivo  Interpretar tipos de instalaciones y su simbología 

Ejemplo de formato sintético Temario   Trabajos preliminares  Obras provisionales Trazo Nivelación topográfica Herramientas Maquinaria y equipo  Excavaciones  Maquinaria y equipo para excavaciones Superficiales Profundas    Subestructura  Obras de protección Ademes y apuntalamientos Cimentaciones superficiales Cimentaciones profundas

Programa desarrollado Programa desarrollado para la asignatura Datos de la Asignatura Participaciones Nombre de la Asignatura Justificación de cambios Carrera Objetivo general del curso Clave de la asignatura Competencias previas Créditos Temario Presentación de la asignatura Sugerencias didácticas Caracterización de la asignatura Sugerencias de evaluación Unidades de aprendizaje Intención didáctica Competencias específicas por unidad Competencias a desarrollar Competencias específicas Fuentes de información Historia del programa Prácticas propuestas Lugar y fecha de elaboración

Ejemplo de formato desarrollado 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Fundamentos de Gestión Empresarial Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial Clave de la asignatura: GEF-0918 Créditos: 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura: Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial, la comprensión del concepto de gestión empresarial, su importancia y aplicación dentro de las organizaciones, asimismo, le proporciona las bases conceptuales, procedimentales y actitudinales para el diseño de estructuras administrativas y el desarrollo de habilidades directivas.   Instrumentación didáctica: Considerando que el Ingeniero en Gestión Empresarial debe tener una base sólida sobre aspectos de gestión empresarial, se plantea que durante la primera unidad, el estudiante conozca los antecedentes, así como las principales aportaciones de las teorías administrativas, identificando lo aspectos relevantes que le servirán de apoyo en su desempeño profesional.

Ejemplo de formato desarrollado 3.- TEMARIO 1 Antecedentes y teorías de la gestión empresarial. Origen de la gestión empresarial. Concepto e importancia de gestión empresarial. Teorías administrativas. Teoría Científica. Teoría Clásica. Teoría de las matemáticas. Teoría de sistemas. Teoría situacional. Teoría de la administración por objetivos (APO). Teoría del desarrollo organizacional (DO). Teoría de la calidad. 2 La empresa y el proceso administrativo. Concepto e importancia de empresa. Clasificación de las empresas. Recursos y áreas básicas de la empresa. Concepto e importancia del proceso administrativo. Etapas y fases del proceso administrativo.

Formato sintético y desarrollado Datos de la Asignatura Nombre de la Asignatura Carrera Clave de la asignatura Créditos Presentación de la asignatura Caracterización de la asignatura Intención didáctica Competencias a desarrollar Competencias específicas Historia del programa Lugar y fecha de elaboración Participaciones Justificación de cambios Objetivo general del curso Competencias previas Temario Sugerencias didácticas Sugerencias de evaluación Unidades de aprendizaje Competencias específica por unidad Fuentes de información Prácticas propuestas Sintético Objetivos de aprendizaje Aportación al perfil Actividades de aprendizaje Actividades de evaluación Prácticas

Competencias Profesionales

Competencia Profesional Relación con saberes (teorías, modelos, axiomas, técnicas, etc.) Vinculación con el saber hacer Referencia a un contexto específico Destaca un desempeño profesional (actuación social) Alude aspectos actitudinales y axiológicos Implica necesariamente una actividad intelectual compleja

El docente en las competencias

El docente en competencias Conocer y manejar equipos de cómputo, de impresión, de audio y de video Gestionar información Utilizar el Internet y otros medios de comunicación Manejo de software para la enseñanza El docente debe de:

El docente debe de estar en constante: El docente en competencias Capacitación y actualización Trabajo en equipo y a distancia Respeto al medio ambiente Diseño y desarrollo de proyectos interdisciplinarios Investigación El docente debe de estar en constante:

Actividades de apoyo docente Asesorías académicas Proyectos de investigación científica Proyectos tecnológicos Proyectos educativos Residencias profesionales Proyectos de creatividad Proyectos de emprendedores Asesoría en Ciencias básicas Tesis Tutorías Etc.

El estudiante en las competencias

El estudiante en competencias Aprende a aprender Desarrolla actividades de investigación Aplica conocimiento y enfrenta problemas Visión interdisciplinaria

El estudiante en competencias Utiliza nuevas tecnologías Planifica, establece y organiza su proceso de enseñanza en conjunto con el docente Respeta y cuida al medio ambiente

Portafolio de Evidencias

Ejemplo de Portafolio de evidencias Recopilación de evidencias (documentos diversos, artículos, notas, diarios, trabajos, ensayos, grabaciones, etc.) consideradas de interés para ser conservadas, que demuestran que se ha cubierto satisfactoriamente una competencia. Carátula Nombre del programa académico Fecha de inicio y término Nombre del alumno Hoja de presentación Resumen breve de evidencias principales Palabras claves Índice enumerado Justificación Documentos de evidencia Muestra de trabajos profesionales individuales o grupales Trabajos escritos (digital o impreso) Trabajo oral (grabaciones) Trabajo gráficos: tablas, esquemas, diagramas, planos, modelos, maquetas, cuadros, etc. (digital o impresa) Trabajos audiovisuales (videos, powerpoint) Constancias de participación, de colaboración, etc. Reconocimiento Simulaciones (diversos software) Programa y algoritmos, entre otros

La Instrumentación Didáctica

Guía de Instrumentación Didáctica Explicar en que consiste la asignatura, su aportación al perfil profesional y su relación con los temas y competencias específicas de otras asignaturas. Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-Horas práctica-Créditos: ¿Qué debe saber y saber hacer el estudiante? como resultado de su proceso formativo en el desarrollo de la asignatura 1. Caracterización de la asignatura 2. Objetivo(s) general(es) del curso. (Competencias específicas a desarrollar) 3. Análisis por unidad Unidad: (número de unidad) Tema: (el nombre de la unidad)

4. Calendarización de evaluación (semanas) (11) ¿Qué debe saber y saber hacer el estudiante? como resultado de su proceso formativo en el desarrollo de la unidad Aspectos centrales que deben tomar en cuenta para establecer los criterios de evaluación Con base en las actividades de aprendizaje establecidas en las unidades, analizarlas en su conjunto y establecer que competencias genéricas se están desarrollando con dichas actividades Las actividades que el docente llevará a cabo para que el estudiante desarrolle, con éxito, la o las competencias genéricas y específicas establecidas para la unidad Las actividades que el estudiante desarrollará y que el docente indicará, organizará, coordinará y pondrá en juego para propiciar el desarrollo de tales competencias profesionales Competencia específica de la unidad Criterios de evaluación de la Unidad (3) (8) Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias genéricas Horas teórico-prácticas (4) (5) (6) (7) En este apartado el docente registrará los diversos momentos de las evaluaciones Fuentes de información Apoyos didácticos: (9) (10) 4. Calendarización de evaluación (semanas) (11) Sem. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 T. P T.R.  = Evaluación Diagnóstica.  = Evaluación Formativa.  = Evaluación Sumativa. TP= Tiempo planeado TR=Tiempo real Nombre y Firma del Docente Vo. Bo. Jefe del Departamento

Reuniones de Consolidación para la Formación y Desarrollo de Competencias de Profesionales de las Carreras del SNEST 2010

Reuniones de Consolidación 2010 Lugar y Fecha Carrera IT de Mexicali 25 – 29 de enero INGENIERÍA ELECTRÓNICA INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA INGENIERÍA MECATRÓNICA INGENIERÍA ELÉCTRICA IT de Celaya 8 – 12 de febrero INGENIERÍA AMBIENTAL INGENIERÍA BIOQUÍMICA INGENIERÍA QUÍMICA INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS **ITS de Poza Rica 22 – 26 de febrero INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES INGENIERÍA EN INFORMÁTICA INGENIERÍA PETROLERA IT de Oaxaca 8 – 12 de marzo LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ARQUITECTURA INGENIERÍA CIVIL ** IT Descentralizado

**ITS de San Luis Potosí Reuniones de Consolidación 2010 Lugar y Fecha Carrera IT de El Llano 22 – 26 de marzo INGENIERÍA EN AGRONOMÍA INGENIERÍA FORESTAL INGENIERÍA EN INNOVACIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE INGENIERÍA EN DESARROLLO COMUNITARIO IT de Zacatecas 12 – 16 de abril INGENIERÍA INDUSTRIAL INGENIERÍA EN MATERIALES INGENIERÍA MECÁNICA IT de Boca del Río 26 – 30 de abril INGENIERÍA NAVAL INGENIERÍA EN PESQUERÍAS INGENIERÍA EN ACUICULTURA **ITS de San Luis Potosí 17 – 21 de mayo INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN CONTADOR PÚBLICO IT de Villahermosa 24 – 28 de mayo INGENIERÍA EN GEOCIENCIAS INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES INGENIERÍA EN ALTA DIRECCIÓN GASTRONÓMICA INGENIERÍA EN NANOTECNOLOGÍA ** IT Descentralizado