Subjetividad y objetividad en los textos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEXTO HUMANÍSTICO Comentario
Advertisements

Ilustre Municipalidad de Nogales Unidad Técnico Pedagógica Departamento de Lengua Castellana y Comunicación Liceo Juan Rusque Portal Tarea de Lenguaje.
Los mensajes de elca Por: Daniel Liandro Correocristiano.
CONVIVIR EN LA DIVERSIDAD
Ciclo de Preparación para la Jubilación
Abre los ojos a Crece. P l a n e a c i ó n Objetivo: Utilizar esta herramienta en las actividades diarias de tu negocio.
Domingo XXIX T.O. 20 de Octubre 2013 AMBIENTACIÓN:
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
VOCABULARIO – el mercado 1.el mercado 2.el extranjero 3.hortaliza 4.cuyo 5.ocultarse 6.los demás 7.la oveja 8.el cerdo 9.el miedo 10.casera Tienda o lugar.
MUNDO ACTUAL ¡ SE NECESITA PRIMERO RESCATAR A LAS PAREJAS !
Negociación Eficaz. Negociación Eficaz Definición: La negociación es un proceso inherente al ser humano en su relación con los demás Negociar es el.
Y TUVE QUE ACEPTAR Que no sé nada del tiempo…que es un misterio para mí… y que no comprendo la eternidad…
Uso de los corchetes ¿Qué hago si entre una columna y la siguiente no se visualiza todo el texto?
Clase de Matrimonios.
El misterio del bien Tras la caída de los dos poderosos sistemas totalitarios, el nazismo en Alemania y el el «socialismo real» en la Unión Soviética,
PAN Y VINO… Junio 10 Lucas 9,11b-17. El Evangelio de hoy nos presenta la famosa multiplicación de los panes relatada por Lucas. Tu ya la has escuchado.
El Peso saludable Hay muchas tablas y fórmulas que sirven para calcular el peso ideal o el grado de exceso de peso, pero ¡ten cuidado! Con ellas se obtienen.
¿Eres una razón, una estación o toda una vida????.
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
Conectores gramaticales
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva.
ÉTICA MÉDICA Generalidades
Hansel y Gretel Escrito por: Los Hermanos Grimm
Concilio de LZ 4 de Enero El Entendimiento.
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
XXV Olimpiada Thales. El Sr. Cuesta: Solución Menú Dos de las habitaciones de la casa del Sr. Cuesta dan a un patio interior, en el que hay otras 4 ventanas.
HOLAS… ¿QUÉ ES LO QUE ESTÁ PASANDO? DESDE HACE UNOS DÍAS VEO MUCHO MOVIMIENTO DE UNOS LIBROS AH! YA, ES QUE ESTAMOS EN EL MES DE LA BIBLIA ¿Y TÚ, DÓNDE.
Cuando no te queda nada más que Dios,
Te deseo la fuerza de todos los elementos Te deseo la fuerza de todos los elementos Para los que nos quieren; para los que no nos quieren; para los que.
El bien común y el principio de subsidiariedad
Cuando salió Judas del cenáculo, dijo Jesús:
Querido Morador, Te informo que el contrato de alquiler que firmamos hace millones de años, se está venciendo..
P El participio pasado.
LOS VALORES MORALES.
ECONOMIA EMPRESARIAL NOMBRE: Edi Alejandro Ruiz Nango
Tema III Pbro. Miguel Gutiérrez Jaime. Company Logo Vayamos por partes Pastoral Conversión Desmenucemos los términos.
La oración Los enunciados son grupos de palabras ordenadas que tienen sentido completo. Hay dos clases de enunciados:Frases y oraciones. Las frases son.
Seneca eterno Fotos: Butchart gardens La vida es como una leyenda: No importa que sea larga, sino que esté bien narrada.
Instrucciones de Estudios de física a través de Edcanvas.
Centro Educativo Creciendo en Gracia Tengo cubierta angelical CLASE 638 A CARA DESCUBIERTA Nuestro Único y Sabio Dios, Melquisedec, nos enseña que un velo.
Estrategias de Afiliación Ria Slides Había una vez un anciano que pasaba los días sentado junto a un pozo a la entrada del pueblo.
Visual basic Curso de Habilitación Laboral IV. ¿Qué es Visual Basic Visual Basic es uno de los tantos lenguajes de programación que podemos encontrar.
Descarga: En la pagina principal usted podra descargar el programa Skype : DIAPOSITIVA 1 Clic para Descargar El programa Clic para Descargar El instructivo.
GÉNERO LÍRICO.
CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA DEL SOFTWARE
Psic. Joel O. Ninahuanca M.
Mujeres y hombres reproducimos la violencia DGMU Campaña Universitaria 2011: "Contra la Violencia hacía las mujeres y por sus Derechos" C.
Contexto en el que vivimos para desarrollar la autoestima Cristina Amiama Espaillat 21 de abril del 2012 Santiago.
Sistemas de ventilación y aire acondicionado
LA PERSPECTIVA PRAGMÁTIVA
Un ingeniero en el infierno Miguel-A. Dedicado a mi cuasi cuñado Luis F. A. (asturiano e ingeniero).
SALIR Hacer click en el mensaje que mas te guste en el arbol!
SALIR Hacer click en el mensaje que mas te guste en el arbol!
TodoPositivo.Com SALIR Hacer click en el mensaje que mas te guste en el arbol! TodoPositivo.Com.
ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE TALENTOS
SALIR Escoge un mensaje del árbol!
MI CUMPLEAÑOS ESTE AÑO Como sabrás, nos acercamos nuevamente a la fecha de mi cumpleaños. Todos los años se hace una fiesta en mi honor y creo que este.
Visita:
Haz clic en un mensaje del árbol de navidad...
Moraleja médico v/s profesor
Un año de vida… ¡Es un regalo demasiado grande para echarlo a perder!
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
¡¡Feliz Año Nuevo!! Avance automático.
SALIR Hacer click en el mensaje que más le guste en el árbol!
LA DISCONTINUIDAD EN LA MEMORIA BASADO EN LA PELICULA MEMENTO Integrantes:Andrés Robles Estefanía Genskowsky Claudio Carvajal Belén Hernández.
SUJETO Y PREDICADO Cuartos básicos 2010.
Uso del condicional simple Para expresar ruegos y deseos de forma cortés (atenuada) p. e. Me gustaría hablar con usted un momento/¿Le importaría dejarme.
Hace referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento.
Los pronombres en español
LA ADECUACIÓN Localización. Elementos de la comunicación.
Transcripción de la presentación:

Subjetividad y objetividad en los textos Estrategias para que el autor de un texto aparezca o desaparezca del miso

EXPRESIÓN DE LA SUBJETIVIDAD / OBJETIVIDAD EN LOS TEXTOS Se trata de analizar las marcas lingüísticas que manifiestan la presencia o la ausencia del emisor en el texto. Por ejemplo, dados estos dos enunciados: 1) “Si muero sin conocerte, no muero porque no he vivido”. 2) “Los primeros seres humanos tuvieron su origen en el sur de África”. Todos sabemos que el primero es más subjetivo que el segundo, que es de carácter objetivo. Pero… ¿por qué?

Algo de teoría La MODALIZACIÓN es la palabra empleada en LENGUA para definir la presencia del emisor en el texto. Por ejemplo, en los verbos hablamos de MODOS distinguiendo el indicativo, el subjuntivo (que viene de subjetividad) e imperativo. De estos tres modos verbales, en el subjuntivo y en el imperativo se detecta una mayor implicación del emisor que en el modo indicativo. Ejemplo: Llueve hoy (modo indicativo) // Ojalá llueva hoy (modo subjuntivo) La conserje le da las llaves a Julia (indicativo)// Dame la llave, Julia (imperativo) En las perífrasis verbales distinguimos las MODALES para indicar la intervención del emisor, que obliga, recomiendación, posibilidad… Ejemplo: Debes estudiar // Puede venir

Algo de teoría Los elementos lingüísticos que manifiestan la presencia del emisor se llaman MODALIZADORES. Cuantos más modalizadores emplee en un texto, este tendrá un carácter más subjetivo; y la ausencia de estos hará que el texto sea más objetivo o impersonal. ¿LO ESTAMOS ENTENDIENDO? Un texto expositivo tendrá menos modalizadores que un texto argumentativo. Un texto literario narrativo con secuencias descriptivas tendrá menos modalizadores que un texto lírico. Un artículo de opinión debe poseer más modalizadores que una noticia periodística.

Algo de teoría Para estudiar los modalizadores, que son los rasgos de subjetividad de un texto, habría que repasar dos cuestiones que ya sabemos: Las funciones del lenguaje. Las modalidades oracionales (nota: fíjate en el nombre: modalidades, es decir, la presencia del emisor en la oración) Al repasarlas, te darás cuenta que hay funciones y modalidades más subjetivas que otras, y ese será nuestro punto de partida.

FUNCIONES DEL LENGUAJE ¿En qué funciones del lenguaje tiene mayor presencia el emisor? Prácticamente en todas, salvo en la función referencial y la metalingüística, que es propia de los textos narrativos y expositivos.

FUNCIONES DEL LENGUAJE Función expresiva o emotiva: ¡Qué larga se me está haciendo la clase de hoy! Fuerte intervención del emisor en el enunciado

FUNCIONES DEL LENGUAJE Función apelativa: ¡Ve por el mando del aire acondicionado! Fuerte intervención del emisor en el enunciado

FUNCIONES DEL LENGUAJE Función poética (uso de figuras retóricas): El alumno se escapó del instituto como Pedro por su casa (símil) Desde que cumplió 20 años su vida fue un infierno (metáfora) Presencia del emisor en el enunciado

FUNCIONES DEL LENGUAJE Función fática: ¿Me escuchas bien? Es que no tengo cobertura en el móvil Presencia del emisor en el enunciado

FUNCIONES DEL LENGUAJE Función referencial o enunciativa: El porcentaje de aprobados en Selectividad supera el 90 por ciento Escasa o nula presencia del emisor.

FUNCIONES DEL LENGUAJE Función metalingüística: “Absorto” significa pensativo o abstraído. Un antónimo puede ser “atento”. Escasa o nula presencia del emisor.

Necesitas repasar esto En conclusión, hay funciones del lenguaje en las que la presencia del EMISOR es más intensa: expresiva, apelativa, poética, fática. Y, por tanto, aparecerán en textos de carácter subjetivo. Y, en cambio, en otras apenas hay intervención del emisor: referencial y metalingüística. Serán las funciones que aparecerán en textos objetivos o de carácter impersonal. Esto, llevado a la práctica, significa: - Si la función predominante de un texto es expresiva y poética (por ejemplo, un poema de Bécquer), tendrá más rasgos de subjetividad que otro texto en el que predomine la función referencial (por ejemplo, el tema 4 de tu manual), en el que predominen rasgos de objetividad o impersonalidad

Otro asunto- modalidades oracionales Las modalidades oracionales también muestran la actitud del emisor ante el enunciado. ¿Las recordáis? ¿Cuál pensáis que es la más objetiva de todas?

Otro asunto- modalidades oracionales Las modalidades oracionales también muestran la actitud del emisor ante el enunciado. ¿Las recordáis? ¿Cuál pensáis que es la más objetiva de todas?

Otro asunto- modalidades oracionales Las modalidades oracionales también muestran la actitud del emisor ante el enunciado. ¿Las recordáis? ¿Cuál pensáis que es la más objetiva de todas?

Otro asunto- modalidades oracionales Efectivamente, la modalidad oracional enunciativa (bien afirmativa, bien negativa) es empleada cuando el emisor NO quiere dejarse notar en el texto. Se caracteriza, entre otros rasgos, por el uso de verbos en modo indicativo, en tercera persona, y la función predominante es la referencial. Digo yo que lo lógico es que se emplee cuando queremos dar sensación de objetividad y distanciamiento, y por eso los empleamos en los textos expositivos y periodísticos informativos (entre otros).

Otro asunto- modalidades oracionales En el resto de modalidades, en mayor o menor grado, se aprecia la intervención del emisor o hablante. Ejemplo: Modalidad interrogativa: ¿Sabes cuánto queda para que acabe la clase? Fíjate además que se cumple lo anterior: la función del lenguaje empleada es la apelativa. El emisor busca una respuesta del receptor. La intervención del autor en el texto es evidente. Si la interrogación es retórica, la subjetividad es aún más clara: ¿Hasta cuándo vas a permitir que te falte al respeto?

Otro asunto- modalidades oracionales En el resto de modalidades, en mayor o menor grado, se aprecia la intervención del emisor o hablante. Ejemplo: Modalidad exclamativa: ¡Ya falta menos para que acabe la clase! Si lo conectamos con lo anterior, la función del lenguaje empleada es la expresiva-emotiva. El emisor se “desnuda” ante el receptor, muestra sus sentimientos. La intervención del autor en el texto es muy intensa.

Otro asunto- modalidades oracionales En el resto de modalidades, en mayor o menor grado, se aprecia la intervención del emisor o hablante. Ejemplo: Modalidad imperativa o exhortativa: ¡Alberto, guarda el móvil! Si lo conectamos con lo anterior, la función del lenguaje empleada es la apelativa. El emisor no es que quiera aparecer en el texto, es que reconoce su intención de influir en el receptor. De manera algo más sutil, esta modalidad aparece en los textos periodísticos de opinión con frecuencia. “Debemos decir NO a los recortes”. La intervención del autor en el texto es manifiesta. Por cierto, fíjate en el uso del modo verbal: suele ser imperativo o subjuntivo.

Otro asunto- modalidades oracionales En el resto de modalidades, en mayor o menor grado, se aprecia la intervención del emisor o hablante. Ejemplo: Modalidad dubitativa: Puede que no venga a clase nunca más. Cuando el emisor duda, le traslada al receptor una reflexión: se corresponde con la función expresiva. No hay objetividad, el autor duda y su presencia es clara.

Otro asunto- modalidades oracionales En el resto de modalidades, en mayor o menor grado, se aprecia la intervención del emisor o hablante. Ejemplo: Modalidad desiderativa: ¡Si aprobara… me pegaría un verano de lujo! Desear es mostrar un sentimiento. Y la función del lenguaje correspondiente sería la expresiva-emotiva. Fíjate en los verbos: generalmente, estarán en modo subjuntivo. El autor manifiesta de inicio un deseo: no puede ser objetivo . Esto ocurre con los periodistas deportivos cuando retransmiten un partido. Pronto te das cuenta qué es lo que realmente desean que suceda.

Y ahora veamos el resto de modalizadores Ya tenemos una base sólida: atendiendo a las funciones del lenguaje y a las modalidades oracionales tendremos un criterio firme sobre la expresión de la subjetividad u objetividad del emisor de un texto.

Y NO SOMOS TONTOS Sin proponérnoslo, es mucho lo que hemos aprendido: El modo verbal ya indica objetividad (indicativo) o subjetividad (subjuntivo/imperativo) Las perífrasis verbales modales también nos informan de la presencia de un autor. El uso de la primera persona gramatical será privilegio de los textos subjetivos y de la tercera de los textos objetivos. El registro informal o coloquial es propio de los textos subjetivos; el registro formal puede llevar a textos subjetivos (artículos de opinión, ensayos, análisis crítico) o no (textos expositivos, artículos científicos…)

Y ahora veamos el resto de modalizadores Queda por analizar otras marcas lingüísticas muy empleadas para la ausencia/presencia del autor en los textos. Son las siguientes: Léxico valorativo. Uso de figuras retóricas. Signos de puntuación. Deixis personal, espacial o temporal.

Léxico valorativo ¿Es lo mismo NIÑO que NIÑATO? Por este procedimiento de derivación, hemos convertido un sustantivo sin connotación alguna en otro connotado. Hemos valorado, hemos hecho una selección de palabras para “exponernos” y aumentar nuestro grado de implicación en el texto. De eso se trata.

Léxico valorativo Veamos algunas categorías gramaticales que se prestan a la connotación: 1.- Adjetivos: bar horroroso, camiseta feúcha, hotel cutre, amigo cariñoso, profundísima reflexión... 2.- Sustantivos: aquellos con gran poder connotativo o evocador. Por ejemplo: “Duelo entre palomas y halcones” 3.- Adverbios: Indudablemente, vendré / Lo ha vuelto a hacer mal, evidentemente.

Léxico valorativo En los tres casos anteriores, fíjate en el uso de los morfemas derivativos: Chiquillo, lejísimo, personajillo, besito, pueblucho … A veces el emisor le confiere afecto, ternura, cercanía, desprecio, desafección, etc. ¿Es lo mismo “BEBER POCO” que “BEBER UN POCO”? Sobran comentarios…

Léxico valorativo 4) Verbos: 4.1.) De pensamiento: Creo que… Opino que… 4.2.) De dicción o “dicendi” Considero que… Digo que… Afirmo que… 4.3) De sentimiento o deseo: Rechazo la decisión del Gobierno… Moriría por ver reconocidos los derechos de…

Metáforas: Mi tío es un pozo de sabiduría Las figuras retóricas El autor se aparta del lenguaje denotativo en favor del lenguaje figurado o de cierto estilo retórico. Así manifiesta su presencia, su personalidad, su originalidad. Ejemplos: Metáforas: Mi tío es un pozo de sabiduría Símil: Ojos azules como el cielo. Ironía: James Joyce escribió el Ulises, como todos sabéis. Hipérbole: Llevo días y días llamándole y no me lo coge.

Las figuras retóricas e) Asíndeton: Blanca por dentro, verde por fuera, si quieres que te lo diga, espera. f) Polisíndeton: Soy un fue y un será y un es cansado. g) Personificación: Hoy la tierra y los cielos me sonríen. Y MUCHAS MÁS…

Los signos de puntuación El correcto empleo de los signos de puntuación no garantizan, por sí solo, la presencia de subjetividad en el texto. Pero si nos fijamos bien, manifestamos nuestra intencionalidad en los siguientes enunciados: (El profesor pasa lista) ¿Y Juan? ¿Está “enfermo” otra vez? El examen ha salido mal (por llamarlo suavemente) Fue todo muy… No quiero hablar de ello

Los signos de puntuación Resumiendo, identificamos los siguientes modalizadores: Puntos suspensivos (introduce una pausa, una duda, evita una expresión malsonante, se deja el enunciado en suspenso…) No sé si quiero ir… ¡Qué hijo de…! Lo pasé tan mal… b) Paréntesis (incluye una nota subjetiva) La clase estuvo muy aburrida (realmente, fue insoportable). Hoy vamos a hablar de la (des)memoria histórica. c) Comillas (para darle un sentido especial o irónico a lo enunciado) Como hoy ha venido “tanta gente” a clase, vamos a ver una película

La deixis (“mostrar”, “señalaR”) El uso de deícticos introduce al autor en el texto. Los hay de tres clases, y son muy fáciles de reconocer.

La deixis (“mostrar”, “señalaR”) Deícticos personales: pronombres, verbos y posesivos en primera persona. “Voy por la calle y me digo: ¿pero seré tonto?” “En este artículo, he pensado poner por escrito una anécdota que me ocurrió en mi lugar de trabajo”

La deixis (“mostrar”, “señalaR”) b) Deícticos espaciales o de lugar: los demostrativos y los adverbios de lugar. “Ese paraguas lo puse allí”. “Aquí hacemos esto”. c) Deícticos temporales: adverbios de tiempo. “Antes venía más arreglado; ahora viene peor vestido”

Para acabar Lógicamente, la ausencia de modalizadores nos llevará a un texto OBJETIVO. Pero, además de esta obviedad, conviene recordar algunas estrategias que tiene el autor para dar la apariencia de NO intervenir en el texto. Veamos las más importantes:

Para acabar a) Construcciones verbales en tercera persona: “Conviene recordar…” “Es importante…” “Debe identificarse…” “Es lícito plantearse…” “No deja de ser una torpeza política…” “Hay múltiples maneras de atajar la crisis”.

Para acabar b) En relación con lo anterior, construcciones verbales con se impersonal, pasivas reflejas o verbos con uso impersonal: “Se dan clases particulares” “Se ofrecerá apoyo desde la administración” “Se piensa en mejorar siempre las condiciones laborales de la empresa” “Habrá muchas posibilidades de sacar adelante esta proposición no de ley” “Nunca llueve a gusto de todos”

Para acabar c) Y, también por extensión, empleo del modo verbal indicativo. “El sistema democrático puede…” “La contaminación de las grandes ciudades provoca un empeoramiento de la capa de ozono” “El juez Garzón no demostró conocer todos los detalles del sumario”

Para acabar d) Empleo de la modalidad enunciativa. “Un texto es un conjunto coherente de enunciados con intención comunicativa y que mantienen relaciones de cohesión entre sus oraciones”

Para acabar e) Función del lenguaje referencial- enunciativa o metalingüística: “Los verbos dicendi o declarativos sirven para introducir el estilo directo o indirecto de la lengua”.

Para acabar f) Adjetivos descriptivos no valorativos: “Ha introducido en la exposición notas visuales y auditivas. El aforo de la conferencia era limitado.”

Para acabar g) Registro formal de la lengua: “La Ironía es una Figura Retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. La Ironía utiliza un tono de expresión a menudo burlesco” “La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa”

Para acabar g) Ausencia de léxico valorativo o connotativo, y presencia de léxico denotativo. “Los científicos sostienen que: «la mayoría de los aumentos observados en la temperatura media del globo desde la mitad del siglo XX, son muy probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones de GEI antropogénicas»

h) Ausencia de figuras retóricas. Para acabar h) Ausencia de figuras retóricas.

AL FIN FIN