14 de noviembre de 2006 Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana Alfredo Sánchez Alberca

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
Juan F. Velazquez Mayra E. Beltran Jaime Lopez
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Los Objetos de la Clase Escriban la palabra (the word) en español para los objetos de la clase (#1-20).
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA.
Encuentro de Intendentes Radicales Foro Tributario Municipal HACIA UN REGIMEN DE FEDERALISMO FISCAL Facultad de Derecho, Buenos Aires, 18 de Noviembre.
Ciclo de Preparación para la Jubilación
UNIDAD 2 LA CAMPAÑA POLITICA COMO PROCESO DE MARKETING L.A. Aurora Rosa Alfaro del Castillo Encuesta.
SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL | MUNICIPALIDAD DE SAN MARTÍN Participar es ser parte de mi barrio.
La Cultura de la Participación Comunitaria en pueblos indígenas de Oaxaca, un aporte al Nuevo Humanismo Escuela Nacional de Trabajo Social,UNAM, México.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
Recursos para la producción agrícola Recursos para la producción agrícola Prof. Salazar Jesús Profa. Perdomo Odalis Noviembre,
“GASTRONOMIA, EDUCACION Y TURISMO COMUNITARIO”
copyright teddy gauthier
Impacto en la regulación de asientos para niños Rosa Gallego Coordinador Proyectos, Fundación Gonzalo Rodriguez Uruguay
Bloque temático I: La escasez y la necesidad de elegir.
Para alcanzar la justicia y la igualdad social, debemos profundizar el modelo que está regresando al pueblo los recursos de la Argentina. Vamos por.
VPIMGE- Julio, 2013.
OZONALIA UNICEF-COMITÉ ESPAÑOL CONSUMO RESPONSABLE Y COMERCIO JUSTO NOVIEMBRE 2005 Para toda la infancia Salud, Educación, Igualdad, Protección ASÍ LA.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
Por Social Media Plan 1. MyBrand&SocialMedia ¿Qué hacemos? Estrategias a medida para nuestros clientes planificando y gestionando desde cero su plan de.
CEDRIG Guía para la Integración del Clima, el Medio Ambiente y la Reducción del Riesgo de Desastres Conceptos de RRD y ACC.
INGENIERÍA CIVIL. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de Ingeniería Civil se orienta al desarrollo y ampliación de óptimas técnicas de construcción,
NOVEDADES LÍNEA VERDE LANZAMIENTO APLICACIÓN MÓVIL Y SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE INCIDENCIAS EN EL EQUIPAMIENTO URBANO.
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
Rasgos de nuestra identidad
Proyecto: Titular ESTUDIOS DE CASO EXPERIENCIAS EXITOSAS DE REDES CIUDADANAS EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Jakeline Jurado Javier Bohorquez Carlos Andrés Rueda.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Buenos Aires, 21 de Julio de 2004 PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS.
Regulaciones para la Educación Artística Específica
Organización panamericana de la salud Los Procesos de Reforma del Sector Salud y la Calidad de la Atencion Dr. Daniel López Acuña Director. División.
Arquitectura & Medio ambiente.
2012 Primera Campaña de Cultura Contributiva La Fuerza de tus Impuestos, Tú decides el rumbo de México.
Listado de normas sancionadas vigentes y las interpretaciones
Presidente de NÚCLEO COMUNICACIONES Y CONTROL TIC y Sostenibilidad Innovación y Sostenibilidad EN TIEMPOS DE CRISIS Presidente de la Comisión de Innovación.
Contexto en el que vivimos para desarrollar la autoestima Cristina Amiama Espaillat 21 de abril del 2012 Santiago.
Sistemas de ventilación y aire acondicionado
Encuesta sobre medio ambiente a conductores españoles Madrid, mayo de 2009.
ENERGÍA.
Bioética: El ser humano ¿Habitante o Invasor del Planeta? V Congreso Intercolegial de Filosofía Colegio San José 21 y 22 de Marzo de 2013.
Pasos para realizar la declaración Jurada de Patrimonio Has clic en el botón naranja para iniciar el registro de datos Para llenar la planilla debe utilizar.
EFICIENCIA EN EL USO DE RECURSOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
UTILIZAR LOS COMBUSTIBLES FÓSILES DE MANERA MÁS EFICIENTE.
Claudio Gamón Jefe de Producto y Marketing. MAYOR EFICIENCIA-menor consumo Miembro Fundador.
! Bienvenido ! REFRILITORAL CASASBUENAS CORTÉS & CÍA S.A.S. , es una empresa de ingeniería de aires acondicionados y refrigeración, que ofrece sus servicios.
Proyecto “ CALENTAMIENTO GLOBAL”
En este año 2012 en Chile ha habido también un creciente proceso de generación de capacidades y diseño de estrategias de adaptación al cambio climático.
Sistema de Información INDICES 2011
Nuevo Modelo del Mundo Doly García.
ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE TALENTOS
EMISIONES PROCEDENTES DE LOS SUELOS AGRICOLAS EN COSTA RICA
Presentación del Año Internacional de la Diversidad Biológica Ushuaia, 10 de diciembre de 2009 Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina.
Ruben M. Gómez Evolución de las Reglas y Arbitraje HANDBALL.
¡ ! EXPLICACIÓN ¿Qué hemos hecho con nuestro planeta? ¿Qué hemos hecho con nuestro planeta? ¿Acaso no es nuestra casa? ¿Acaso no es nuestra casa? Compramos.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
BEATRIZ LAFONT VILLODRE
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
* Fuente: Sondeo del Consumidor de la Comisión de la UE, GfK. Expectativas sobre la situación.
Transcripción de la presentación:

14 de noviembre de 2006 Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana Alfredo Sánchez Alberca

2Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana Contenidos ¿Es nuestro modelo de desarrollo sostenible? Nuestra huella ecológica Desarrollo sostenible La Agenda 21 La Agenda 21 Local Etapas en la construcción de la Agenda 21 Local Grupos involucrados en la planificación de la Agenda 21 Local ¿Cómo vamos a trabajar?

3Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana ¿Es nuestro modelo desarrollo sostenible? Vivimos como si nuestros recursos fuesen infinitos..., pero ¡no lo son! ¿Hasta qué punto podemos permitirnos este nivel de vida? ¿Es esta situación sostenible? ¿En quién repercute?

4Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana ¿Cómo medir la sostenibilidad? Hasta ahora los indicadores de desarrollo humano sólo consideraban variables económicas (ej. PIB). Surgen nuevos indicadores para medir las sostenibilidad que también incluyen variables sociales y medioambientales: –Environmental Sustainability Index (World Economic Forum). –Genuine Progress Indicator (Philip Lawn) –Huella ecológica (William Rees y Mathis Wackernagel 1996).

5Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana La huella ecológica La huella ecológica es un indicador ambiental de carácter integrador del impacto que ejerce una cierta comunidad humana, país, región o ciudad sobre su entorno. Se define como Se mide en hectáreas globales per cápita (Ha/cap). el área de terreno necesario para producir los recursos consumidos y para asimilar los residuos generados por una población determinada con un modo de vida específico, donde quiera que se encuentre ese área

6Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana Componentes de la huella ecológica En el cálculo de la huella ecológica se contabiliza el consumo de la población en distintas categorías: –Cultivos: área para producir los vegetales que se consumen. –Pastos: área dedicada al pastoreo de ganado para producir carne, huevos, leche y otros bienes animales. –Bosques: área en explotación para producir la madera y el papel. –Mar productivo: área para producir pescado y marisco. –Terreno construido: áreas urbanizadas y de infraestructuras. –Área de absorción de CO 2 : superficie de bosque necesaria para la absorción de la emisión de CO 2 debida al consumo de combustibles fósiles para la producción de energía.

7Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana Cálculo de la huella ecológica La huella ecológica individual para cada recurso de las seis categorías anteriores se calcula mediante la fórmula La huella ecológica per cápita es la suma de las huellas ecológicas individuales de cada recurso La huella ecológica global (de un país, región, o comunidad) es la suma de las huellas ecológicas de sus habitantes

8Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana Cálculo de la huella ecológica Técnicamente, el cálculo se suele realizar a partir de los datos de consumo de la comunidad:

9Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana Capacidad de carga El concepto de huella ecológica se contrapone al de capacidad de carga: Supone la máxima explotación a que puede ser sometido un terreno sin dañar de manera permanente su productividad. En el cálculo de la capacidad de carga se considera la superficie biológica productiva local en cada una de las categorías anteriores (menos un 12% necesario para garantizar la biodiversidad). la capacidad que tiene un ecosistema para sustentar y mantener al mismo tiempo la productividad, adaptabilidad y renovabilidad de los recursos

10Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana El déficit ecológico El déficit ecológico es la diferencia entre el área disponible (capacidad de carga) y el área consumida (huella ecológica) en un lugar determinado. Pone de manifiesto la sobreexplotación del capital natural y la incapacidad de regeneración tanto a nivel global como local. ¡Para que nuestra comunidad sea sostenible, nuestro consumo debe permanecer dentro de los límites de productividad de la naturaleza! Huella ecológica > Capacidad de carga Déficit ecológico Huella ecológica < Capacidad de carga Autosuficiencia Huella ecológica > Capacidad de carga Déficit ecológico Huella ecológica < Capacidad de carga Autosuficiencia

11Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana Capacidad de carga de la tierra La población mundial en el 2003 era de aproximadamente millones de personas. Repartiendo entre cada ser humano tocamos a unas 1,81 Ha/cap y año, y restando el 12% de biodiversidad, resulta 1,6 Ha/cap. Cada habitante de la tierra dispone de 1,6 Ha para mantener su nivel de vida En el 2003 en la tierra existían aproximadamente millones de hectáreas de terreno productivo y espacio marino:

12Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana La huella ecológica de la población mundial (2003) Huella ecológica: -2,26 (Ha/cap) Capacidad de carga: +1,80 (Ha/cap) Déficit ecológico: -0,46 (Ha/cap) ¡La humanidad está sobrepasando la capacidad de carga de la biosfera en más de un 20%!

13Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana Evolución de la huella ecológica mundial ¡La huella ecológica de la humanidad excede la capacidad de carga de la tierra!

14Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana Evolución de la huella ecológica por componentes

15Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana La huella ecológica por continentes

16Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana La huella ecológica por países (2003)

17Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana Acreedores y deudores ecológicos (2003)

18Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana Espacio ocupado por países (2003)

19Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana Comparativa de huellas ecológicas por nivel de ingresos ¡Los países ricos son los grandes deudores ecológicos!

20Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana Evolución de la huella ecológica por regiones

21Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana Evolución de la huella ecológica por regiones

22Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana La huella ecológica de España (2003) Huella ecológica: -5,35 (Ha/cap) Capacidad de carga: +1,75 (Ha/cap) Déficit ecológico: -3,60 (Ha/cap) ¡Necesitamos casi tres veces la superficie de España para mantener nuestro nivel de vida!

23Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana Peligros de nuestro actual modelo de desarrollo Años 60, la comunidad científica comienza a advertir las consecuencias de nuestro modelo de desarrollo: –Aumento de la pobreza y las desigualdades entre países ricos y pobres. –Deterioro medioambiental. –Contaminación atmosférica. –Cambio climático. –Pérdida de biodiversidad. –Sobreexplotación de los recursos naturales. –… Años 70, la comunidad internacional comienza a preocuparse… 1972, la ONU organiza la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro.

24Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana Desarrollo Sostenible Aparece el concepto de Desarrollo Sostenible: El desarrollo sostenible no es sólo un principio ecológico sino que supone: –Justicia Social. –Reparto más equitativo de riqueza. –Respeto al medio ambiente. ¡Se trata de un camino, no de una meta! el que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Cumbre de la Tierra, 1992)

25Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana ¿Es el desarrollo de Criptana sostenible? No todas las regiones ni todos los ciudadanos Españoles contribuimos por igual a la huella ecológica. Por ejemplo, la huella ecológica de una ciudad es mucho mayor que la de un pueblo. Algunas cuestiones a considerar: –Reconversión de la economía agraria hacia otros sectores (especialmente la construcción). –Aumento de la quimio-agricultura (fertilizantes, pesticidas, etc.), del regadío y de las subvenciones a la producción (dumping). –Aumento del consumo energético (calefacción y aire acondicionado) no renovable. –Aumento del transporte en vehículos a motor propios. –Aumento de las basuras y residuos no orgánicos. –Consumo de productos y bienes procedentes de todo el mundo. –Explotación laboral, inmigración, etc.

26Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana ¿Qué es la Agenda 21? Entre las propuestas de la Cumbre de la Tierra para alcanzar el desarrollo sostenible surge la Agenda 21 o Programa 21: Es un programa integral de cambio a nivel económico, social y medioambiental, dirigido no sólo a los representantes políticos, sino también y especialmente a la ciudadanía y las organizaciones cívicas, empresariales e industriales. Fue ratificada por los gobiernos de 178 países. Se trata de un plan de acción para transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una sobreexplotación de los recursos naturales y un reparto desigual de los mismos, por un nuevo modelo de desarrollo que redefina las necesidades reales de la población actual y permita satisfacerlas sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras.

27Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana La Agenda 21 Local La Agenda 21 incluye diferentes ámbitos de competencias, uno de ellos es la Agenda 21 Local: La agenda debe recoger el compromiso ciudadano de realizar acciones concretas en pro de del desarrollo sostenible en un periodo de tiempo definido. El elemento esencial del proceso es la participación ciudadana. Debe realizarse en consonancia con los principios de la Agenda 21, teniendo en cuenta la realidad local de cada municipio pero sin perder de vista la realidad global del planeta. ¡Piensa globalmente y actúa localmente! Es un plan de acción para conseguir del desarrollo sostenible de un municipio.

28Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana Lo que NO es la Agenda 21 Local NO es una auditoría ecológica. NO es un programa realizado por un equipo de técnicos especialistas, sino que debe contar con la participación directa real y efectiva de los ciudadanos, especialmente los colectivos más desfavorecidos. NO es una normativa sobre calidad ambiental (ISO, EMAS, etc.). NO consiste en firmar una declaración de principios por parte de las autoridades locales (Carta de Aalborg). NO es un lavado de imagen del municipio.

29Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana Las fases del proceso Fijar la filosofía y principios de trabajo Identificar problemas y causas Definir objetivos generales Priorizar objetivos Definir objetivos específicos Crear Programas de acción Formalizar un plan de acción Aprobación de la agenda Aplicación y evaluación Desarrollo Sostenible

30Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana Los actores del proceso El ayuntamiento La administración pública Colectivos de interés (grupos ecologístas, sindicatos, asoc. agrarias, etc.) Empresas e industrias locales Técnicos especializados La ciudadanía Todos los actores deben aportar al proceso, por lo que conviene crear un Foro donde todos estén representados.

31Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana El papel del foro El foro debe representar los intereses del conjunto de la comunidad en las distintas etapas del proceso, especialmente en los debates. Debe asesorar al ayuntamiento aunque no pueda sustituirlo en la toma de decisiones por carecer de legitimidad política. Debe sensibilizar a la población para involucrar al mayor número de ciudadanos posible en el proceso. Debe velar por la aplicación de las acciones definidas en la agenda por parte del ayuntamiento y la administración.

32Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana ¿Cómo queremos trabajar el proceso en Campo de Criptana? ¿Cómo sensibilizar a la población? ¿Cómo colaborar con los ténicos contratados por el ayuntamiento? ¿Cómo involucrar a empresarios, agricultores, comerciantes, etc.? ¿Necesitamos un nuevo Foro o vale el Foro Social de Criptana? ¿Cómo convencer/colaborar con los políticos? ¿De qué recursos disponemos y qué recursos necesitamos?

33Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana Cómo reducir nuestra huella y nuestra deuda ecológica (a nivel personal) Reducir, reutilizar y reciclar nuestras basuras, en este orden de prioridad. Consumir alimentos de producción local. Consumir menos carne. Evitar los productos con demasiado embalaje (sobretodo plásticos). Utilizar papel reciclado. Apostar por las energías renovables. Utilizar bombillas y electrodomésticos de bajo consumo. Caminar, hacer uso de la bicicleta o del transporte público. Ahorrar agua. Comprar madera certificada.

34Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana Cómo reducir nuestra huella y nuestra deuda ecológica (a nivel institucional) Presionar a los políticos para reducir la emisión de CO 2 utilizando energías renovables. Eliminación de los subsidios de ayuda a la producción (dumping). Establecer unas relaciones comerciales más justas. Reconocimiento de la deuda ecológica y restitución a los países del Sur. Participación en campañas de sensibilización

35Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana Referencias y más información Calculadora de la huella ecológica ( ). Campaña ¿Quién debe a quién? ( ). García Lizaso, L. Estudio y Cuantificación de la Huella Ecológica en la Comunidad de Madrid. Trabajo fin de carrera USPCEU (2006). Global footprint network ( ). Hewitt Nicola. Guía Europea para la Planificación de las Agendas 21 Locales. Ed. Bakeaz. Observatorio de la deuda en la globalización ( ). Redefining progress ( ).

36Planificación de la Agenda 21 Local en Campo de Criptana Preguntas y Debate ¡ GRACIAS POR ASISTIR !