ORIENTACIÓN EDUCATIVA CURSO 2013-2014 OPCIONESENBACHILLERATO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modalidades de Bachillerato.
Advertisements

Orientaciones sobre las condiciones de acceso las enseñanzas universitaria oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las Universidades públicas.
ACCESO A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS OFICIALES DE GRADO CURSO 2010 Real Decreto 1892/2008, de 14 de Noviembre.
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Estructura de la prueba: Dos Fases Estructura de la prueba: Dos Fases General: Obligatoria, General: Obligatoria, madurez.
Real Decreto 1892/2008, de 14 de Noviembre (BOE 24/11/08)
REAL DECRETO 1892/2008 Regula el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas.
PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO
ACCESO A LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA EN EL MARCO DEL EEES (Espacio Europeo de Educación Superior)
NUEVA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (P.A.U.) RD 1892/2008 (BOE 283, 24/11/08) Pendiente de desarrollo por la Generalitat Valenciana IES Vicent Andrés.
ACCESO A LA UNIVERSIDAD ACCESO A LA UNIVERSIDAD LA NUEVA PRUEBA PARA 2010.
La selectividad se adecuará al curriculum del bachillerato y versará sobre las materias establecidas para el segundo curso. NO NECESITAN CURSARSE EN EL.
P.A.U. Prueba de acceso a estudios Univerditarios
Comunidad de Madrid Curso PROCEDIMIENTOS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD SEGÚN R.D. 1892/2008 MEDIANTE SUPERACIÓN P.A.U. TRAS OBTENCIÓN TÍTULO BACHILLER.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y/O PROFESIONAL EN 1º DE BACHILLERATO IES MARMARIA.
Pruebas de Acceso a la Universidad Estructura de la prueba: -Fase General. -Fase Específica.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA CURSO OPCIONESENBACHILLERATO.
Comentario de texto informativo o divulgativo
Selectividad 2010.
ColegioClaret Curso 2009 / Opciones en el Bachillerato Es imprescindible pensar en el futuro que deseamos para diseñar el presente que nos lleve.
Real Decreto 1892/2008 BOE Nº 283 de 24 de noviembre de 2008.
AULA ABIERTA COLEGIO ARTURO SORIA
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN
Material colaborativo. Aportado por:. CARACTERÍSTICAS GENERALES  Empieza a aplicarse en el curso  Finalidad de la prueba: valorar, con.
LA NUEVA SELECTIVIDAD. CARACTERÍSTICAS GENERALES Empieza a aplicarse en el curso Finalidad de la prueba: valorar, con carácter objetivo,
EL NUEVO SISTEMA UNIVERSITARIO Plan Bolonia. ¿Qué es el Plan Bolonia?  Es un proceso de reforma del sistema de educación superior en los países europeos.
Selectividad Se compone de dos “fases” Fase General. Fase Específica. Fase General: Primer ejercicio: Comentario de Texto (Lengua Castellana y Literatura).
Acceso a la Universidad
Presentación del Bachillerato LOE Curso 2014 – 2015 Colegio Mª Inmaculada.
1 Departamento de Orientación IES VICENTE NUÑEZ.  La prueba se estructura en dos fases: 2  1. La fase general  2. La fase específica (voluntaria) 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “GOYA” Avda. Goya, Zaragoza
IES La Albuera, 27 de Enero de 2010 La nueva Prueba de Acceso a la Universidad (P.A.U.) R.D. 1892/2008 de 14 de noviembre de 2008.
Elche, 18 de febrero de 2009 Vicerrectorado de Estudiantes y Extensión Universitaria Javier Gómez Pérez Coordinador de la P.A.U. en la Universidad Miguel.
PRUEBA DE ACCESO A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (PAEU) IES Fuentesnuevas Febrero 2011 Consejería de Educación Dirección General de Universidades e Investigación.
NUEVA SELECTIVIDAD REAL DECRETO 1892/2008,14 de noviembre DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN CURSO 2009/2010.
NORMATIVA REGULADORA Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias.
P.A.E.U. Pruebas de Acceso a las Enseñanzas Universitarias.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA 1º BACHILLERATO ¿De qué me matriculo en 2º Bachillerato?
Selectividad - PAU + Fase general - Obligatoria Lengua y Literatura
16/06/2015DEPARTAMENTO ORIENTACION JEFATURA ESTUDIOS 1 PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2011 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA.
18/06/2015DEPARTAMENTO ORIENTACION JEFATURA ESTUDIOS 1 PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2010 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA.
SELECTIVIDAD CURSO INFORMACIÓN DE LA PRUEBA DE SELECTIVIDAD CURSO ESTRUCTURA DE LA PRUEBA 1.- ESTRUCTURA DE LA PRUEBA a) Fase general:
ACCESO A LA UNIVERSIDAD ACCESO A LA UNIVERSIDAD LA NUEVA PRUEBA PARA 2010.
Comunidad de Madrid Curso REAL DECRETO 1892/2008, de 14 noviembre Orden EDU/1434/2009, de 29 de mayo, ORDEN 3208/2009, de 2 de julio C. Madrid.
Bachillerato IES JOSÉ SARAMAGO INFORMACIÓN INFORMACIÓNACADÉMICO-PROFESIONAL.
Consejería de Educación. Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa.
OFERTA EDUCATIVA DEL CENTRO IES ALBÉNIZ CURSO º de ESO ASIGNATURAS OPCIONALES (se cursa una) TECNOLOGÍA FRANCÉS INFORMÁTICA FRANCÉS INFORMÁTICA.
ORIENTACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO Departamento de Orientación
IES COMUNEROS DE CASTILLA
Dirección de Área de Pruebas de Acceso P.A.E.U Universidad de Valladolid VICERRECTORADO DE ORDENACIÓN ACADÉMICA Y PROFESORADO.
PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE REGULAN LAS CONDICIONES PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.
ORIENTACIÓN 1º BACHILLERATO
ORIENTACIÓN ACADÉMICO- PROFESIONAL 1º BACHILLERATO curso 2014/15
Real Decreto 1892/2008 BOE Nº 283 de 24 de noviembre de 2008.
LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU) 2º DE BACHILLERATO.
Orientación académica Salidas al terminar el BACHILLERATO.
+ PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2012 I.E.S. EUROPA (PONFERRADA) EXAMEN TABLAS DE PONDERACIONES NOTA DE ADMISIÓN RECLAMACIONES Convocatoria de Junio:
POSIBILIDADES AL FINALIZAR BACHILLER oACCEDER A LA UNIVERSIDAD ( obligatorio PAU)  REALIZAR UN CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR. CFGS CFGS  OTRAS OPCIONES.
ACCESO A LA UNIVERSIDAD LA NUEVA PRUEBA PARA 2010 DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.
PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO PAU.
BACHILLERATO.
Colegio Santa Teresa de Jesús Las Palmas de Gran Canaria.
La nueva selectividad en la Comunidad de Madrid A partir del año 2010.
Servicio de Pruebas de Acceso, Títulos y Becas. ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO R.D.1892/2008 de 14 de noviembre SELECTIVIDAD.
PAU 2010 Servicio de Pruebas de Acceso, Títulos y Becas. ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO R.D.1892/2008 de 14 de noviembre.
Prueba de Selectividad. Curso Prueba de Selectividad. Curso Estructura de la prueba. 2.Calificaciones de la prueba. 3.Rasgos generales.
2º DE BACHILLERATO ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN IES LA LABORAL.
Prueba de acceso a estudios Universitarios P.A.U. Orden de 20 de Julio de 2009 por la que se regulan determinados aspectos de la prueba de acceso a estudios.
1 1. NUEVA ESTRUCTURA UNIVERSITARIA 2 ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.
1 1. NUEVA ESTRUCTURA UNIVERSITARIA 2 ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA 1º BACHILLERATO ¿De qué me matriculo en 2º Bachillerato?
Transcripción de la presentación:

ORIENTACIÓN EDUCATIVA CURSO OPCIONESENBACHILLERATO

EL POR QUÉ DE ESTA INFORMACIÓN: Porque Porque es necesario ofrecer información complementaria y de apoyo a la labor de orientación de las tutorías por parte del Departamento de Orientación cuando se abre un amplio abanico de opciones y por los cambios del Sistema Educativo. Ya que… La elección de la opción más adecuada reviste especial importancia y trascendencia. Elegir entraña más complejidad cuando son varias las opciones y más en un momento de cambio normativo. Se depende de los esfuerzos del pasado y sobre todo los del presente. Todavía queda un tramo decisivo para consolidar los requisitos de la mejor opción.

2º BACHILLERATO HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES MATERIAS COMUNES HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA EXTRANJERA : FRANCÉS o INGLÉS MATERIAS DE MODALIDAD: (Elegir 3) Griego II Latín II Literatura Universal MACCSS II Economía y Organización Geografía Historia del Arte OPTATIVAS Humanidades y Ciencias Sociales: eligir por orden de preferencia 1, 2, 3…  2ª Lengua extranjera (Francés II)  2ª Lengua extranjera (Alemán II)  Fundamentos de Ad. y Gestión  Optativa de Modalidad  Lengua y Cultura Gallega II Las materias que llevan II sólo se pueden elegir si se ha cursado en 1º I

2º BACHILLERATO CIENCIAS Y TECNOLOGÍA MATERIAS COMUNES HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA EXTRANJERA : FRANCÉS o INGLÉS Matemáticas II Química Física Biología CTM Electrotecnia Dibujo Técnico II Tecnología Industrial II OPTATIVAS: elige por orden de preferencia 1, 2, 3… Geografía 2ª Lengua extranjera(Francés II) 2ª Lengua extranjera (Alemán II) Economía y Organización Geología (sólo si has cursado Biología y Geología en 1º de bachillerato) (Optativa de Modalidad) Lengua y Cultura Gallega II Observación: Las materias que llevan II sólo se pueden elegir si se ha cursado en 1º I MATERIAS DE MODALIDAD: Elegir 3

CON QUÉ MATERIAS SE RELACIONA: Tecnología, Física y Química, Matemáticas A QUIÉNES SE RECOMIENDA: a todos los que tengan intención de hacer ingeniería o ciclos formativos de la rama de electricidad- electrónica. ELECTROTECNIA ( Bachillerato CYT) ECONOMÍA (Bachillerato CYT) ECONOMÍA (Bachillerato CYT) CON QUÉ OTRAS MATERIAS SE RELACIONA: En los Ciclos de Grado Medio y Superior con la Familia de Administración y con los módulos de Administración y Gestión de la Empresa de todas las demás familias profesionales y cualquier título universitario de la rama de Economía y Empresa. A QUIÉNES SE RECOMIENDA: A todos los alumnos de Bachillerato, especialmente a los que van a proseguir estudios relacionados con la Economía y la Empresa, ya sea en la Universidad o Ciclos Formativos de Grado superior de FP de la familia profesional de Administración. También a los que van a ir directamente al mundo laboral les puede ser de especial interés para tener una idea del mundo empresarial.

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN (Bachillerato H y C. C. S. S.) (Bachillerato H y C. C. S. S.) A QUIÉNES SE RECOMIENDA: A todos los alumnos de Bachillerato, especialmente a los que van a proseguir estudios relacionados con la Administración, ya sea en la Universidad o Ciclos Formativos de Grado superior de FP de la familia profesional de Administración. También a los que van a ir directamente al mundo laboral les puede ser de especial interés para tener una idea del mundo empresarial. CON QUÉ OTRAS ÁREAS SE RELACIONA: En el Bachillerato con Economía y Organización de Empresas. En los Ciclos de Grado Medio y Superior con la Familia de Administración y con los módulos de Administración y Gestión de la Empresa de todas las demás familias profesionales. 2ª LENGUA EXTRANJERA: ALEMÁN II A QUIÉNES SE RECOMIENDA: Podrán cursar esta asignatura tanto aquellos alumnos que no tienen conocimientos de alemán, y que empiezan de cero, como aquellos alumnos que han estudiado anteriormente, y quieran continuar con el aprendizaje de esta lengua. A los que les gusten las lenguas extranjeras. A los que quieran llevar a cabo estudios en algún país de lengua alemana. A los que quieran continuar estudios relacionados con los viajes o el turismo.

A QUIÉNES SE RECOMIENDA: A los alumnos/as de 2º de bachillerato que eligiendo la modalidad de Ciencias quieran completar su formación científica. CON QUÉ OTRAS ÁREAS SE RELACIONA: Con la Física, la Química, la Biología, las Ingenierías, las Ciencias Ambientales… PARA QUÉ SIRVE: Para entender como funciona la Tierra y otros cuerpos del Sistema Solar, tanto en su dinámica interna como externa. Para aumentar nuestras estrategias en investigación científica. Para ampliar nuestra percepción del entorno próximo. A QUIÉNES SE RECOMIENDA: A los alumnos de 2º de todas las modalidades de Bachillerato. A QUIÉNES SE RECOMIENDA: A los alumnos de 2º de todas las modalidades de Bachillerato, A QUIÉNES SE RECOMIENDA: A los alumnos de 2º de todas las modalidades de Bachillerato, especialmente al que desee realizar estudios en Universidades de Galicia o que tenga pensado presentarse a oposiciones en dicha comunidad. PARA QUÉ SIRVE: Obtener un título oficial Celga que concede la Xunta de Galicia al alumnado que curse Lengua y Cultura Gallega en 1º y 2º Bachillerato. Presentarse a unas oposiciones en Galicia. Convalidar los certificados Celga por créditos de libre elección en algunas grados universitarios. Acceder de manera directa a los niveles intermedio y avanzado de Lengua Gallega en las EOI.

CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR GRADO SUPERIOR

CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR INFORMACIÓN GENERAL: Objetivocompetencia profesional Objetivo: Adquirir la competencia profesional de un conjunto de puestos de trabajo u ocupaciones. EstructuraMódulosEstructura: Se organizan en Módulos, o materias que pueden ser de tres tipos: competencia profesional - Módulos relacionados con la competencia profesional que el alumno ejercerá al trabajar. formación y orientación laboral, FOL. - Módulos socio-económicos y de formación y orientación laboral, FOL. formación en centros de trabajo, FCT. - Módulos de formación en centros de trabajo, FCT. DuraciónDuración : Variable, entre 1300 y 2000 horas, en un máximo de 2 cursos académicos. TitulaciónTitulación: Se obtiene el título de Técnico Superior en la correspondiente profesión, permitiendo la inserción laboral en dicho campo. Continuación de estudiosContinuación de estudios: El título de Técnico Superior permite el acceso a estudios universitarios relacionados con las enseñanzas de FP cursadas.

T é cnico Superior en Desarrollo de Proyectos de Edificaci ó n Plan de formaci ó n: 1er CURSO: Normas y proyectos de construcci ó n (8 h/semana) Representaciones de construcci ó n (13 h/semana) Construcci ó n (4 h/semana) Administraci ó n y gesti ó n de empresas (3h/semana) Formaci ó n y orientaci ó n laboral (2h/semana) 2 º CURSO Proyecto de edificaci ó n (12 h/semana) Proyecto de obra civil (7 h/semana) Mediciones y valoraciones (4 h/semana) Planes de obra (4 h/semana) Seguridad, control y medio ambiente (3h/semana) EN EMPRESAS: Se realizar á n 380 horas de pr á cticas en empresas durante el 3er trimestre del 2 º curso. (Formaci ó n en Centros de Trabajo). Ocupaciones Elaboraci ó n de proyectos de arquitectura y/o ingenier í a Organizaci ó n y planificaci ó n de obras Elaboraci ó n de presupuestos Salidas acad é micas o continuidad de estudios: Arquitectura T é cnica Ingenier í a T é cnica de Minas Ingenier í a T é cnica de Obras P ú blicas Ingenier í a T é cnica de Dise ñ o Industrial Ingenier í a T é cnica Industrial Ingenier í a T é cnica de Topograf í a Empresas Colaboradoras en la Formaci ó n en Centros de Trabajo: COMONOR - TECONSA - INVERGAR POLICASTE – INCOSA- AYUNTAMIENTO DE PONFERRADA- ESTUDIOS DE ARQUITECTURA – ESTUDIOS DE INGENIER Í A

Técnico Superior en Desarrollo de Productos Electrónicos Plan de formación: 1er CURSO: Electrónica analógica (6 h/semana) Lógica digital y microprogramable (8h/semana) Electrónica de sistemas (4h/semana) Técnicas de programación (6h/semana) Formación y orientación laboral (2h/semana) Relaciones en el entorno de trabajo (8h/semana) Calidad (2h/semana) 2º CURSO Desarrollo y construcción de prototipos electrónicos (10h/semana) Desarrollo de proyectos de productos electrónicos (8h/semana) Mantenimiento de equipos electrónicos (8h/semana ) Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa (4h/semana) EN EMPRESAS: Se realizarán 380 horas de prácticas en empresas durante el 3er trimestre del 2º curso. (Formación en Centros de Trabajo). Empresas Colaboradoras en la Formación en Centros de Trabajo Antelco, Sati, Endesa, Telefónica, Hospital del Bierzo, Elagas, Clínica Ponferrada, JLD, Redytel, Roldán, Telectrisa, Televisión de Ponferrada, Tecson… Ocupaciones Técnico en definición, análisis y desarrollo de productos electrónicos. Proyectista electrónico. Técnico en prototipos electrónicos. Técnico de soporte en producción electrónica. Técnico en control de calidad de productos electrónicos. Técnico de soporte y laboratorio para:  Mantenimiento de equipos electrónicos industriales.  Mantenimiento de equipos electrónicos de telecomunicaciones y de tratamiento de la información.  Mantenimiento de equipos electrónicos de electromedicina y de instrumentación en general. Salidas académicas o continuidad de estudios Cuando termines este ciclo formativo, puedes continuar tus estudios por estas vías: En la Universidad, sin prueba de acceso En otro ciclo formativo de GS

Técnico Superior en Sistemas de Regulación y Control Plan de formación: 1er CURSO: Sistemas de control secuencial (7 h/semana) Sistemas de medida y regulación (5h/semana) Informática industrial (6h/semana) Sistemas electrotécnicos de potencia(6h/semana) Relaciones en el entorno de trabajo(2h/semana) Seguridad en las instalaciones de sistemas automáticos(2h/semana) Formación y orientación laboral(2h/semana) 2º CURSO Comunicaciones industriales(6h/semana) Gestión del desarrollo de sistemas automáticos(4h/semana) Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa(4h) Desarrollo de sistemas secuenciales(7h/semana) Desarrollo de sistemas de medida y regulación(6h/semana) EN EMPRESAS: Se realizarán 380 horas de prácticas en empresas durante el 3er trimestre del 2º curso. (Formación en Centros de Trabajo). Empresas Colaboradoras en la F. C. T. Algunas de las empresas que colaboran con el centro en la realización de las prácticas son: Endesa, Fenosa, Roldán.(Grupo Acerinox), Hidroneumáticas del Bierzo, Cristalglass. Aguas minerales Pascual, Applus Norcontrol… Ocupaciones Instalador El é ctrico (con este t í tulo en algunas comunidades se puede acceder al carnet de instalador) Jefe/Responsable Mantenimiento Industrial. T é cnico en Control y Regulaci ó n de M á quinas El é ctricas T é cnico en Inform á tica y Comunicaciones Industriales T é cnico en Electr ó nica Proyectista Electrot é cnico T é cnico en Instrumentaci ó n Industrial T é cnico en Automatizaci ó n T é cnico en Control de Procesos Salidas académicas o continuidad de estudios Accediendo a la Universidad a titulaciones como: Ingeniero técnico industrial Ingeniero técnico en informática Ingeniero en telecomunicación Ingeniero técnico aeronáutico Ingeniero técnico en diseño industrial Ingeniero técnico en obras públicas Arquitecto técnico Licenciado en física Licenciado en matemáticas Ingeniero técnico en informática

T é cnico Superior en Mantenimiento de Equipo Industrial Plan de formación: 1er CURSO: Montaje y Manten. del sistema mecánico (6 h/s) Montaje y Mantenimiento de los sistemas hidráulico y neumático (4 h/s) Montaje y Mantenimiento de los sistemas eléctrico y electrónico (6 h/s) Técnicas de fabricación para el mantenimiento y montaje (5 h/s) Representación gráfica de maquinaria (4 h/s) Planes de seguridad en el mantenimiento y montaje de equipos e instalaciones (2 h/s) Elementos de máquinas (3 h/s) 2º CURSO Procesos de gestión de mantenimiento (4 h/s) Montaje mantenimiento de sistemas automáticos de producción (8 h/s). Proyectos de modificación del equipo industrial (8 h/s). Calidad en el mantenimiento y montaje de equipos e instalaciones (4 h/s). Relaciones en el entorno de trabajo (3 h/s) Formación y orientación laboral (3 h/s) EN EMPRESAS: Se realizarán 380 horas de prácticas en empresas durante el 3er trimestre del 2º curso. (Formación en Centros de Trabajo). Empresas Colaboradoras en la Formación en Centros de Trabajo Roldán. Comonor. Endesa. Vitro Cristalglass. FENOSA. Tecnobierzo. Hospital El Bierzo… Ocupaciones Técnico en instalaciones montajes de equipos industriales. Técnico en organización de mantenimiento. Acceso directo a: Ingenierías técnicas (industrial, aeronáutica, agrícola, forestal, minas, obras públicas, naval, informática de gestión, informática de sistemas, diseño industrial. navegación marítima, radio electrónica-naval.

¿Qué es el EEES? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Cómo conseguir esos objetivos? El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es un proyecto impulsado por la Unión Europea para favorecer en materia de educación superior la convergencia, la compatibilidad y la comparabilidad, haciendo así posible la libre circulación del conocimiento, de los estudiantes universitarios y los titulados universitarios. El Espacio Europeo de Educación Superior

¿Cómo se organizan los estudios universitarios? tres ciclos Las enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de títulos de carácter oficial comprenderán estudios organizados en niveles o grados y estructurados en tres ciclos: Grado. El primer ciclo conduce a títulos de Grado. MásterDoctor. El Postgrado comprende el segundo y el tercer ciclo, conducentes a los títulos de Máster y Doctor. La superación de cada ciclo dará lugar a la obtención del título correspondiente.

Estudios de grado. Primer ciclo Estudios de grado. Primer ciclo Su objetivo es lograr una formación académica y profesional que capacite para la incorporación al ámbito laboral europeo y proseguir la formación de postgrado. El acceso requerirá estar en posesión del titulo de bachiller o equivalente y la superación de una prueba de acceso a la universidad. Graduado en T por la Universidad U Su superación dará derecho a la obtención del título de Graduado en T (nombre del título) por la Universidad U (denominación de la Universidad que expide el título). Los planes de estudios tendrán 240 créditos, que contendrán toda la formación teórica y práctica: aspectos básicos de la rama de conocimiento, materias obligatorias u optativas, seminarios, prácticas externas, trabajos dirigidos, trabajo de fin de Grado u otras actividades formativas. La duración media es de 4 cursos, con la excepción de Medicina, Veterinaria, Arquitectura, Farmacia y algunos dobles grados.

Ramas de conocimiento a las que se adscriben los estudios universitarios RAMAS DE CONOCIMIENTO MATERIAS Antropología Arte Ética Expresión Artística Filosofía Geografía Artes y Humanidades Historia Idioma Moderno Lengua Lengua Clásica Lingüística Literatura Sociología

RAMAS DE CONOCIMIENTO MATERIAS Ciencias Biología Física Geología Matemáticas Química Ciencias de la salud Anatomía Animal Anatomía Humana Biología Bioquímica Estadística Física Fisiología Psicología

RAMAS DE CONOCIMIENTO MATERIAS Ciencias Sociales y Jurídicas Antropología Ciencia Política Comunicación Derecho Economía Educación Empresa Estadística Geografía Historia Psicología Sociología Física Ingeniería y Arquitectura Empresa Expresión Gráfica Física Informática Matemáticas Química

Movilidad Internacional Erasmus Amicus Comenius… Movilidad Nacional – SICUE Becas y ayudas Becas de la Junta de Castilla y León Becas MEC de carácter general y movilidad Beca por escasez de recursos de las Universidades

Estructura de la prueba: fase general y fase específica Convocatorias y lugar de realización de las pruebas Inscripción para las pruebas y matriculación Calendario – Horario de celebración Secciones del Tribunal de las PAEU Convocatorias de Junio y Septiembre. Cálculo de la nota de acceso y de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado Reclamación de calificaciones y vista de examen Estudiantes con discapacidad Contenidos de referencia, criterios de calificación, criterios de corrección y modelos de examen Normativa Oficina de Información

El acceso a la universidad española, pública o privada, para cursar las enseñanzas universitarias oficiales de Grado requerirá la superación de la prueba de acceso. Los estudiantes de bachillerato realizarán la prueba de acceso a las enseñanzas universitarias (PAEU) en la universidad a la que esté adscrito su centro. Anualmente se celebrarán dos convocatorias. La PAEU se estructura en dos fases: general (obligatoria) y específica (voluntaria), con finalidades diferentes: - La nota de la fase general permite la entrada en la universidad. - La nota de la fase específica determina la admisión en los casos de concurrencia competitiva. PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS

Fase general Carácter obligatorioCarácter obligatorio para todos los alumnos. FinalidadFinalidad: Valorar la madurez y destrezas básicas que debe alcanzar el estudiante para seguir las enseñanzas universitarias oficiales de Grado. EjerciciosEjercicios Consta de cuatro ejercicios, con dos opciones diferentes entre las que el estudiante deberá elegir una. Cada ejercicio tendrá una duración máxima de hora y media. Entre un ejercicio y el siguiente habrá un intervalo mínimo de 45 minutos.

El primer ejercicio El primer ejercicio consistirá en el comentario por escrito de un texto no especializado y de carácter informativo o divulgativo, relacionado con las capacidades y contenidos de la materia de lengua castellana y literatura de 2º de bachillerato. El segundo ejercicio El segundo ejercicio consistirá en la respuesta por escrito a una serie de cuestiones referidas a conocimientos y capacidades de Historia de España o de Historia de la Filosofía. Se elegirá una de las dos materias. El tercer ejercicio El tercer ejercicio será de lengua extranjera y tendrá como objetivo valorar la comprensión oral y lectora y la expresión oral y escrita. Se realizará en la lengua elegida por el alumno (inglés, francés, alemán, italiano o portugués). No es necesario haberla cursado en bachillerato. La valoración de la comprensión y expresión oral se aplicará desde el curso académico El cuarto ejercicio El cuarto ejercicio versará sobre los contenidos y capacidades de una materia de modalidad de segundo de bachillerato elegida por el alumno. No es necesario haberla cursado.

Calificación de la fase general - La calificación de la fase general será la media aritmética de las calificaciones de todos los ejercicios expresada en forma numérica de 0 a 10 puntos. Convocatorias -No hay límite de convocatorias, es posible presentarse tantas veces como se quiera a mejorar nota. -Se tomará la calificación obtenida en la nueva convocatoria, siempre que sea superior a la anterior (no se empeora nota). - La calificación obtenida tiene validez indefinida.

Superación de la prueba de acceso a la Universidad -Se superará la prueba de acceso a la Universidad con una nota igual o mayor a 5 puntos. -La calificación será la media ponderada de la nota media de bachillerato (60%) y la calificación de la fase general (40%).

Fase específica: Carácter voluntario. · Carácter voluntario. · Finalidad: evaluar los conocimientos y la capacidad de razonamiento en unos ámbitos disciplinares relacionados con los estudios que se pretenden cursar y mejorar la calificación obtenida en la fase general para acceder a unas enseñanzas determinadas. · Ejercicios - Cada estudiante podrá examinarse de un máximo de cuatro materias de modalidad de 2º de bachillerato, distintas a la elegida para realizar el ejercicio de la fase general.

. Calificación Se supera con una calificación igual o superior a 5. · Convocatorias - No hay límite de convocatorias. Es posible presentarse tantas veces como se quiera, para mejorar nota. - Se tomará la calificación obtenida en la nueva convocatoria, siempre que sea superior a la anterior. -La calificación obtenida tiene validez de dos años. · Nota de admisión en las universidades públicas Cuando el número de solicitudes sea superior al de plazas, para su adjudicación se utilizará la nota de admisión. La nota de admisión incorporará las calificaciones de las materias de la fase específica en el caso de que dichas materias estén adscritas a la rama de conocimiento del grado elegido.

Cálculo de la nota de admisión en las enseñanzas universitarias oficiales de Grado. Para la admisión a las enseñanzas de Grado en las que se produzca un procedimiento de concurrencia competitiva, es decir, en el que el número de solicitudes sea superior al de plazas ofertadas, las universidades públicas utilizarán para la adjudicación de las plazas la nota de admisión, que se calculará con la siguiente fórmula y se expresará con dos cifras decimales. Nota de admisión = 0,6*NMB + 0,4*CFG + a*M1 + b*M2 NMB = Nota media del Bachillerato. CFG = Calificación de la fase general. M1, M2 = Las calificaciones de dos materias superadas de la fase específica que proporcionen mejor nota de admisión. a, b = parámetros de ponderación de las materias de la fase específica a fijar por las universidades para cada grado. *La nota de admisión incorpora las calificaciones de la fase específica en el caso de que las materias estén adscritas a la rama de conocimiento del título al que se quiera ser admitido.

Acceso a la universidad para alumnos con título de técnico superior de F. P. Los alumnos con el título de Técnico Superior seguirán exentos de realizar la prueba común de Selectividad y su nota de acceso se seguirá calculando en base a la nota media del expediente académico. En caso de concurrencia competitiva, podrán presentarse a la fase específica para mejorar la nota de admisión con la siguiente fórmula: NMC + a·M1 + b·M2Nota de admisión = NMC + a·M1 + b·M2 NMC: Nota media del ciclo formativo de grado superior M1, M2: Las calificaciones de los dos ejercicios superados de la fase específica con mejor nota de admisión. a, b: parámetros de ponderación.

BACHILLERATO LOMCE Curso 15/16-1º de Bachillerato Curso 16/17 -2º de Bachillerato -Primera evaluación final de Bachillerato: Se tendrá en cuenta para el acceso a la Universidad En este curso su superación no será necesaria para obtener el título de Bachiller. * Se realizarán dos convocatorias

Sugerencias -Si estás seguro de hacer un Grado sin límite de plazas de acceso, no es necesario que realices la parte específica, aunque es conveniente, en previsión de cambios. -Si quieres hacer un Grado con límite de plazas: · Debes realizar la fase específica para no estar en desventaja. · En la parte específica es aconsejable examinarse de las materias ponderadas con 0,2. · La materia de modalidad del cuarto ejercicio de la fase general no conviene que sea una de las que tengan una máxima ponderación en la fase específica.

Vuestros tutores/as, Jefatura de Estudios y el Departamento de Orientación os ayudamos a clarificar las posibles dudas. El Programa Orienta, la página del Instituto, educacyl, unileón… son importantes recursos de información.

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN 2014 Reme