DIRECCIÓN GRAL DE INFORMACIÓN SANITARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
Advertisements

CONSEJO CONSULTIVO DOMINICANO DE BIOETICA PARA LA UNESCO. Dr. Miguel Suazo.
Dirección Estratégica y Calidad Total
ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA TEORÍA DEL CAMBIO EN EDUCACIÓN: Avisos para navegantes Juan M. Escudero Muñoz Universidad de Murcia.
Ciclo de Preparación para la Jubilación
Abre los ojos a Crece. P l a n e a c i ó n Objetivo: Utilizar esta herramienta en las actividades diarias de tu negocio.
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
La Cultura de la Participación Comunitaria en pueblos indígenas de Oaxaca, un aporte al Nuevo Humanismo Escuela Nacional de Trabajo Social,UNAM, México.
El Peso saludable Hay muchas tablas y fórmulas que sirven para calcular el peso ideal o el grado de exceso de peso, pero ¡ten cuidado! Con ellas se obtienen.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
ÉTICA MÉDICA Generalidades
¿Por qué comes lo que comes?
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
copyright teddy gauthier
Examen FRAD Empezar. 1. ¿Cu á l es la diferencia entre FRAD y FRANAR? 1.FRAD son las siglas de un grupo de trabajo de OCLC y FRANAR las siglas de un grupo.
Para alcanzar la justicia y la igualdad social, debemos profundizar el modelo que está regresando al pueblo los recursos de la Argentina. Vamos por.
WIN SOLUTIONS Asistencia Integral. Asesoramiento y asistencia –Cualquier empresa actual necesita de un experto o equipo de expertos para asesorarle en.
ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN EN LA DECISIÓN DE COMPRA DE PRENDAS DE VESTIR EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO MARÍA BELÉN.
VPIMGE- Julio, 2013.
Tutorización individual a través de internet de una unidad de álgebra lineal. Nivel preuniversitario Lourdes Figueiras Ocaña Asesor: Josep Maria Fortuny.
Plan Estratégico Colo-Colo
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
El Servicio Social articulado para el aprendizaje de lo Ético y lo Ciudadano. Presenta: Violeta Sandoval Chapa. Tec de Monterrey, Campus Guadalajara.
Ruta de los Aprendizajes en Educación Inicial
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente PROGRAMA DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN INSTITUTOS.
(SIG) Programa de Desarrollo del Sistema de Información Gerencial
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
Lean Sigma por CGP Héctor Hernández.
NUEVAS COMPERTENCIAS Alfabetización digital Sociedad de la información Uso de TIC Nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo Formación.
Base de datos y Microsoft Access
Rol de la Enfermera en la Construcción de la calidad
Presentacion elaborada para los y las estudiantes de la maestria en Educación y Desarrollo Humano. CINDE La Construcción de Conocimiento en las Ciencias.
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
Hábitat y Calidad Social El sentido de hábitat urbano se refiere tanto a rescatar características esenciales de las ciudades humanistas como proponer.
Día Mundial de la Metrología Actividad de extensión: Calibración de balanza para OLIMPIADA COSTARRICENSE DE CIENCIAS BIOLÓGICASCalibración de balanza para.
IMPLEMENTACION DE UNA HERRAMIENTA TECNOLOGICA QUE PERMITA LA PARTICIPACION ACTIVA DE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL EN LOS PROCESOS ACADEMICOS DE LA INSTITUCION.
Subdirección de Convivencia. Tres ejes o conceptos estructurantes -CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA: Plan preventivo para el abordaje de las manifestaciones de.
Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 Emergencia de subjetividades políticas en el contexto escolar Panel 3: mayo Panelistas Claudia.
V Congreso de ALAP Las transiciones en América Latina y el Caribe. Taller IPUMS-GIS Centro de Convenciones la Torre de los Profesionales Montevideo, Uruguay.
Rasgos de nuestra identidad
Hagamos un Proyecto Empresa-Comunidad!
TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN LÍNEA OBJETIVOS Poner en común las teorías personales sobre la enseñanza-aprendizaje A partir de lo anterior,
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Buenos Aires, 21 de Julio de 2004 PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS.
Instituto Nacional de la Niñez y la Familia Organismo privado con finalidad social Informe Centro Nacional 30 INNFA- ECUADOR.
Regulaciones para la Educación Artística Específica
Objetivos. Resolución 1422 Custodiar y gestar conciencia del patrimonio cultural y pedagógico existente en las escuelas promoviendo la creación de Archivos.
Jul 2008 Organización Panamericana de la Salud Programa de Acción y demostración de alternativas sostenibles costo eficaces de control integral de la malaria.
Taller de Difusión PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO TÉCNICO FINANCIERO Veracruz, 23 de febrero - Mérida, 25 de febrero - León, 2 de marzo – Monterrey,
Prof. Fidel Gonzales Quincho
¿Qué es la web 2.0 Web 2.0 y educación Tipos de herramientas web 2.0 Herramientas y ejemplos de aplicación ¿Dónde buscar aplicaciones Web 2.0?
Introducción a la Tecnología Educativa
2012 Primera Campaña de Cultura Contributiva La Fuerza de tus Impuestos, Tú decides el rumbo de México.
BLOQUE 3 NUESTRO MODELO EDUCATIVO Y SELLO UPV, A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA Rafael Hernández Echavarría Unidad de Planificación y Análisis Institucional,
Contexto en el que vivimos para desarrollar la autoestima Cristina Amiama Espaillat 21 de abril del 2012 Santiago.
Una breve Introducción al proyecto Yussef Farrán Leiva
EFICIENCIA EN EL USO DE RECURSOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
El rol y compromiso de las Instituciones de Educación Superior hacia la sociedad es un factor determinante para dirigir el desarrollo y evolución de la.
! Bienvenido ! REFRILITORAL CASASBUENAS CORTÉS & CÍA S.A.S. , es una empresa de ingeniería de aires acondicionados y refrigeración, que ofrece sus servicios.
Implementación de Clasificaciones Económicas Internacionales en República Dominicana.
INGENIERIA MECANICA AÑO 2012 NUEVO CICLO PRIMERA FASE CONEAU – AUTOEVALUACION AUDITORIA.
METODOLOGIA DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE TECNICATURA Y LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA UNIVERSIDAD MAIMONIDES BUENOS AIRES - ARGENTINA.
RESULTADOS INDICADOR AUTOEVALUACION DEL CONTROL DE LOS PROCESOS Julio 2012.
El Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Agua y Saneamiento: La experiencia de la red: WASH-RURAL Ing. Marcelo Encalada ONU.
ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE TALENTOS
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL ANTEPROYECTO Y PROYECTO
DIRECCION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Programa de Inserción a la vida Universitaria Proyecto: Apoyo al Rendimiento Académico.
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
Transcripción de la presentación:

DIRECCIÓN GRAL DE INFORMACIÓN SANITARIA DR. ALEJANDRO OJEDA SETIEMBRE 2013 SUBSECRETARÍA DE SALUD MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE NEUQUEN

ORGANIGRAMA - DIRECCIONES PROVINCIALES SUBSECREARIO DE SALUD DIRECTOR PROVINCIAL DE TECNOLOGÍAS BIOMÉDICAS ORGANIZACIÓN ESTAB LECIMIENTOS SALUD RECUPERO FINANCIERO ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL ATENCIÓN PRIMARIA INFORMACIÓN SANITARIA DIRECIÓN GESTIÓN DE LA CALIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE TICS

Sala de Situación de Salud DIRECTOR GRAL.DE INFORMACIÒN SANITARIA DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA REGISTROS SANITARIOS EPIDEMIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE VITALES SERVICIOS DE SALUD IMPRENTA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES PRESENTACIÒN DE LA INFORMACIÓN COORDINACIÓN ZONAL DE ESTADÍSTICA COORDINACIÓN ZONAL DE EPIDEMIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES NO TRASNMISIBLES Registro Provincial de Tumores Sala de Situación de Salud

OBJETIVOS GENERALES DEL TALLER Reflexionar y sensibilizarnos sobre la importancia de la información sanitaria para la acción. Pensar la figura de referentes de la información sanitaria en cada efector. (Facilitador del procesamiento y utilización)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TALLER Lograr identificar los distintos sistemas y fuentes de información en salud y sus prestaciones. Incorporar herramientas básicas para el procesamiento, análisis y comunicación de la información.

ACLARCIONES NECESARIAS… Sistema de información no es igual a sistema informático Información Sanitaria no abarca toda la información de salud. Las necesidades de información van de lo particular a lo general según niveles. Nivel operativo maneja sistemas que “no pasan” por dirección Gral info. Sanitaria.

MISIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACIÓN SANITARIA Y TODO SU EQUIPO: Generar y poner al alcance información sanitaria, oportuna y de calidad que brinde soporte en el proceso de toma de decisiones de los distintos niveles de gestión

“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo” lo que se puede hacer lo que hay que hacer lo que se necesita lo que se quiere hacer lo urgente lo importante “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo” Albert Einstein Hacer las cosas bien hechas es un reto, pero hacer cosas necesarias y bien hechas es una obligación del tomador de decisiones

Sala de Situación: “Espacio físico y virtual en el cuál tiene lugar los Análisis de Situación de Salud (ASIS)” “Pretende colaborar en el proceso de toma de decisiones en los distintos niveles de gestión” SALA DE SITUACIÓN DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA

¿UTILIZAMOS LA INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN? sin duda utilizamos información relativa al paciente (registros individuales) INFORMACIÓN ACCIÓN Colesterol alto Dieta Cifras elevadas de T.A.. Medicación Paciente con obra social Arancelamiento práctica Turno disponible Entrega de turno Paciente crónico Entrega medicación

¿UTILIZAMOS LA INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN? ¿Que sabemos y que hacemos respecto de los pacientes (los programas)? INFORMACIÓN ACCIÓN Cuantos pacientes Adecuación de turnos Quiénes son Cumplimiento, recaptación Por que consultan Capacitación, insumos, preven. Calidad de atención Capacitación, guías clínicas

¿UTILIZAMOS LA INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN? ¿Que sabemos respecto de los servicios? (la oferta) INFORMACIÓN ACCIÓN Oferta posible Adecuación a la demanda Turnos perdidos Optimización utilización Demanda rechazada Gestión de la dem. Rechaz. Actividades promoción Adecuación a problemas

¿UTILIZAMOS LA INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN? ¿Que sabemos de los problemas de salud de la población? (epidemiología) INFORMACIÓN ACCIÓN Prevalencia transmisibles Abordaje determinantes sociales , vacunación, etc. Prevalencia no transmisible Inclusión en programas, políticas saludables, etc. Embarazo no deseado Planificación familiar, prevención etc, Incidencia lesiones (causas externas) Abordaje adicciones, prevención accidentes, etc

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD: PROCESO DIALÉCTICO DICCA Dr SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD: PROCESO DIALÉCTICO DICCA   Dr.Marcio Alazraqui Dr. Eduardo Mota Dr. Hugo Spinelli   “Cuando algo es necesario e imposible, hay que cambiar las reglas del juego”.   Jesús Ibáñez  

EL CONCEPTO DE S.I.S. El Sistema de Información de Salud es la infraestructura esencial (recursos humanos, materiales y su interrelación) para la integración de datos de salud, cuyo objetivo es proveer información relativa a la población y al mismo sistema de salud, en forma confiable y oportuna, permitiendo a los diferentes actores de salud responder en forma apropiada.

COMPONENTES DE LOS SIS Infraestructura esencial (recursos humanos, edilicios, equipos, conectividad; capacitación y organización). Integración de Datos: (recolección; envío; reparos; compilación; ordenamiento, análisis, presentación, difusión). Información de la población y del Sistema de Salud: (demográfica; socioeconómica; Morbimortalidad; Recursos de Salud; funcionamiento Servicios de Salud; Acceso y utilización de los Servicios). Confiable y Oportuna:(Completa, sin errores en tiempo y forma) Para permitir al SS responder en forma apropiada: (que los distintos niveles de decisión tomen decisiones en base a la información generada)

Comunicación: conocimiento Información Acción: El proceso DICC (dato, información, conocimiento y comunicación) debiera dar soporte a una acción “ligada al acto”. Se busca lograr una articulación entre el conocimiento logrado y las acciones (trabajo y gestión). Dato: descripción limitada de lo real, desvinculada con el contexto y difícil de ser usado como información. ¿Qué datos?!!!!! ¿quiénes lo definen?!! ¿par qué?!!!! El momento de la elección y definición de qué datos necesitamos es el momento donde nuestros conceptos teóricos se transforman en conceptos operativos a ser aplicados en terreno (transformación del dato conceptual al operativo). Comunicación: Hoy ya no se acepta la teoría del tubo: (emisor y 1receptor) La comunicación real considera al sujeto con su conocimiento previo. Según Flores, las organizaciones son una red de conversaciones, y de la calidad de estas depende la calidad de la organización. Las conversaciones de calidad generan compromiso y acciones correspondientes (modelo de servicio) .todo comentario tiene una consecuencia…. conocimiento Es frecuente el uso indistinto entre los conceptos de información y conocimiento, asumimos que información está relacionada a la noción de “noticia” o “testimonio”; mientras que conocimiento lo está a la noción de “entendimiento” o “comprensión Información Se entiende como el conjunto de datos procesados y disponibles para ser interpretados fácilmente. A partir de allí comienza el proceso de entendimiento o conocimiento

(problematizar la realidad) REPENSANDO LOS SIS Los SIS no debe responder a un proceso aséptico sino que deben tener intencionalidad o subjetividad. (problematizar la realidad) Deben contribuir a modelar el proceso de gestión y por lo tanto del servicio brindado a la comunidad. En este sentido deberían contribuir a la disminución de las inequidades en salud por parte de la población.

REPENSANDO LOS SIS Entendemos que el proceso DICCA debe incorporar la evaluación y la reflexión. Toda acción, o conjunto de ellas, requiere una evaluación. A su vez la evaluación debiera dar soporte a una reflexión sobre esta acción. En este sentido nos remitimos al concepto de Castoriadis (41): “pensar lo que se hace y saber lo que se piensa”.  

REPENSANDO LOS SIS Una de las desigualdades presentes en nuestra sociedad es la relativa al acceso a la información y al conocimiento. (brecha digital y a la información). Hoy se considera el acceso a la información como un determinante más de la salud. La lucha por el acceso a la información es parte de la construcción de ciudadanía social con el fin de construir una sociedad de inclusión.  

PROBLEMAS DE LOS SIS Fallas en la recolección primaria de los datos Superposiciones o incoherencias Exceso de datos que no aportan nada (precariedad del exceso-castiel y vasconcellos-silva) Falta de utilización por el nivel local Falta de devolución del nivel central Falta de adaptación de la información atendiendo a nuevas necesidades

SERVICIO INFORMACION

CONTROL APLICACIÓN POLÍTICAS INFORMACIÓN GESTIÓN SERVICIO INFORMACIÓN

CONTROL APLICACIÓN POLÍTICAS RECURSOS, POLÍTICAS DIRECCIÓNALIDAD INFORMACIÓN GESTIÓN Alta gestión CONTROL APLICACIÓN POLÍTICAS INFORMACIÓN GESTIÓN Meso gestión SERVICIO INFORMACIÓN Operativo

CONTROL APLICACIÓN POLÍTICAS RECURSOS, POLÍTICAS DIRECCIÓNALIDAD INFORMACIÓN GESTIÓN Alta gestión CONTROL APLICACIÓN POLÍTICAS INFORMACIÓN GESTIÓN Meso gestión SERVICIO INFORMACIÓN Operativo

PROGRESION IDEAL DE LA INFORMACIÓN SEGÚN NIVELES NIVEL CENTRAL Dato general NIVEL ZONAL Dato particular NIVEL LOCAL

DESALINEACIÓN DE LA INFORMACIÓN SEGÚN NIVELES NIVEL CENTRAL NIVEL ZONAL NIVEL LOCAL

DUPLICACIÓN POR FRAGMENTACIÓN POR DEPENDENCIAS NIVEL CENTRAL NIVEL ZONAL NIVEL LOCAL

PESO DE LAS NTERVENCIONES Determinantes demográficos y socioeconómicos Factores Ambientales y del entorno Factores de comportamiento individual Morbilidad Mortalidad DETERMINANTES Y CONDICIONANTES EN EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD PERFIL MORTALIDAD SERVICIOS DE SALUD EDUCACIÓN PARA LA SALUD REGULACIÓN DESARROLLO SISTEMAS DE INFORMACIÓN Censos Socioecon. Nivel Educat. Vivienda EPH (Indec) Ocupación EPH (Dpeyc Mapa riesgo ambiental. Legislación saludable Urbanización saludable Indust. Alim. Encuestas: ENFR Salud Mental. Escolares Otras SNVS Consultas Egresos Programas Registros Servicios de Salud Sistema nacional de Estadísticas vitales.

“pensar lo que se hace y saber lo que se piensa”. Castoriadis