NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La regulación en destino de las remesas 4º Encuentro Iberoamericano sobre remesas. El futuro de la emigración y las remesas Madrid, 8 de Febrero de 2008.
Advertisements

Unidad 6 Integración Económica y Modelo Globalizador
EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACION Y LOS SINDICATOS
Globalización y economía mundial
Globalización y neoliberalismo
LA GLOBALIZACIÓN ANTES Y AHORA
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS Centro de Proyecciones Económicas, CEPAL
LA GLOBALIZACIÓN.
Tratado de Libre Comercio Chile - México
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
El Mercado Global y el Comercio Electrónico
La Alianza del Pacífico, un trampolín para orientar la política exterior mexicana a la región Asia Pacífico Sergio Vázquez Meneley.
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
REFORMAS ECONOMICAS EN CHINA: EXPERIENCIAS, PROBLEMAS Y OBJETIVOS
Instituto Peruano de Economía
Progreso humano en un mundo diverso
La globalización:.
ALIANZA DEL PACIFICO UN NUEVO EMPUJE A LA INTEGRACION CONTINENTAL
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
LA TRANSNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DEL CAPITAL
Andrés Sánchez Pérez Facultad de Economía UNAM
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Multinacionales y Empresas Globales
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: I° E. MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: UN MUNDO GLOBALIZADO INTEGRACIÓN.
GLOBALIZACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 2, AGOSTO 13, 2014.
Contaminación y sus Efectos
México y la Alianza para el Pacífico: Socios Estratégicos.
I.E “Ramón Castilla” CURSO : Persona, Familia y
La Reactivación: ¿Llegó para Quedarse? Felipe Larraín B. Agosto 2004.
Participación en proceso de selección MBA Lazard
CHILE, un gran clima de negocios MINISTRO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA DE CHILE, JORGE RODRIGUEZ GROSSI.
LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
Estratificación Global
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
Durante la década de 1980 y 1990, los organismos internacionales, como el FMI y el banco mundial, presionaron a América Latina a realizar ajustes económicos.
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
La apertura de los mercados de bienes y financieros
División de Desarrollo Productivo y Empresarial
China Miguel y Mario.
GLOBALIZACIÓN.
Relaciones mundiales: el comercio
Economia Brasileña: datos y perspectivas. Datos Generales del País.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
China va camino de convertirse en la primera potencia económica mundial, por mucho que a algunos les pueda parecer prematura esa previsión. Y desde luego,
Teoría del Sistema Mundo
“ Imagina que, de repente, los puertos y aeropuertos del Chile se cierran. Todos los sistemas de comunicación que existen con el mundo exterior, incluyendo.
Obj.: Comprender la importancia de la globalización en la economía y su vinculación con los aspectos de la cotidianeidad que viven.
Dimensiones Internacionales
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
Entendiendo y enfrentando el impacto laboral de la globalización
PANORAMA DE LAS MIGRACIONES LABORALES EN LA REGION
Proceso de Globalización
Aspectos Introductorios
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
Contexto Económico de América Latina. Fuente: CAF, FMI WEO Sept-07 La región registra la mayor expansión económica de los últimos 35 años en un marco.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Prof. Paola Herrera. LA GLOBALIZACIÓN Es un Proceso EconómicoTecnológicoSocialCultural Hay una creciente comunicación e interdependencia PaísesEmpresas.
OBJETIVOS DEL DOCUMENTO
Relaciones entre China y República Dominicana: Perspectivas de Cooperación en la Región del Caribe Juan Temístocles Montás Ministro de Economía, Planificación.
Notas Sobre Países Emergentes La transformación demográfica que tiene lugar en las economías emergentes es tanto una consecuencia como una causa del desarrollo.
El significado de LA GLOBALIZACIÓN
Ayudar a construir un mundo sin hambre Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Humano Margarita Flores Directora Servicio de Seguridad Alimentaria.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN ASIA PACÍFICO PARA LA MACROZONA SUR DE CHILE PRESENTACIÓN MANFRED WILHELMY CONCEPCIÓN, CHILE DICIEMBRE 2011.
Dr. Mario E. Burkún Política Internacional en la Argentina Actual. Neutralidad Positiva o Intervención Subordinada.
Los TLC y UNASUR. Estamos en la época de la globalización económica y ningún país que busca la prosperidad económica y social de su población puede estar.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN.
Transcripción de la presentación:

NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.

¿Es la globalización un mito? Según el mito de la globalización habrá un sólo mercado y este mercado será mundial. El intercambio sería total y sin fronteras, con lo cual las naciones dejarían de tener sentido. Las personas serían ciudadanos económicos del mundo. Compradores y vendedores en el mercado mundial único.

¿Es la globalización un mito? (Cont). El mercado mundial fue bastante abierto entre Entre , hubo una reducción de la apertura. Desde los años 80, se ha iniciado una nueva expansión del comercio mundial pero, todavía, las restricciones comerciales superan las aperturas a nivel planetario.

Las Multinacionales de la globalización. Las empresas genuinamente transnacionales son escasas. Forman parte de la estrategia económica de sus países de origen. En el caso de las grandes potencias, las multinacionales forman parte de la política imperial. Los capitales se mueven de CENTRO CENTRO y de PERIFERIA a CENTRO.

Los flujos de capital. Los mayores flujos de capital se dan entre los países del centro. Poco fluye hacia los países de la periferia. El comercio también se centra más fuertemente en el eje: EE.UU., Japón, Europa. Recién comienza a incorporarse Asia emergente China, La India.

Transnacionales y Flujos Totales. A las 500 empresas más grandes del planeta, les pertenece 1/3 del comercio mundial; 3/4 de los intercambios financieros y 4/5 de los intercambios tecnológicos y servicios. Estas compañías multiplicaron por 7 su comercio, pasando de 721 mil millones a 5.2 billones (dólares) entre En ese período el número de empleados NO AUMENTÓ, se mantuvo en 42 millones.

FLUJOS TOTALES. Buena parte del comercio mundial corresponde al intercambio entre las mismas empresas en diversos países: entre el % de las exportaciones norteamericanas son destinadas a filiales de multinacionales de su país. El volumen de Inversión Directa de las multinacionales alcanza los 2 billones y EE.UU. Recibió el 25 % de las inversiones en una década.

Flujos totales. Gracias a la desregulación de los flujos financieros adoptados por Gran Bretaña y EE.UU. a fines de los 80, el intercambio financiero pasó de millones en 1970 a 1500 billones en Solamente el 3% de esto corresponde a intercambio de bienes y servicios reales. El resto se destina a la inversión y especulación financiera.

Conclusión. El comercio internacional es menos global de lo que se dice. Era más global entre , en que Inglaterra exportaba e importaba el 50% de los bienes producidos o consumidos. Actualmente el comercio exterior de EE.UU. Es del 13 %, el de la Unión Europea con el mundo es del 10 % y en América Latina es todavía inferior. Todavía el 85 % de la producción se destina al mercado interno.

Lo que se globaliza. 1.- En primer lugar se globalizan los flujos de capitales oportunistas. 2.- También se globalizan las telecomunicaciones. 3.- Junto a estas, se globalizan las modas y las opiniones sobre lo que se hace y piensa en el mundo (Cultura, hegemonía ideológica).

Lo que NO se globaliza. 1) La dirección de los negocios. 2) La tecnología como dominio. 3) Las utilidades. 4) La mano de obra. 5) Los nichos cautivos nacionales. 6) La equidad tributaria. 7) La distribución del ingreso por el trabajo.

Flujos totales son las multinacionales repartidas por el mundo. Gran parte de la producción y el comercio corresponden a las 500 más grandes. De las 500, 157 son Norteamericanas, 168 son Europeas y 119 Japonesas, Las restantes son de Corea y Taiwan.

El Mercado Financiero. Gracias a la desregulación financiera aupada por Inglaterra (Thatcher) y EE.UU (Reagan) en 1978, los flujos de capitales pasaron de US$ 18 mil millones a US$ billones cada día (84 veces). SOLAMENTE EL 3% CORRESPONDE A TRANSACCIONES DE BIENES Y SERVICIOS REALES.

Las Comunicaciones. La unión Internacional de Telecomunicaciones estima que la utilización de internet se duplica cada año, desde hace una década (1988) y que, en torno al año 2000, unos 110 millones de ordenadores estaban ya conectados a la red., lo cual implicará una base de 300 millones de usuarios (hoy superan 1/3 de la población mundial).

Las Comunicaciones. Según el PNUD: en 1998 existían unos 100 millones de usuarios de internet y que llegaría a los 700 millones en el El comercio electrónico que sumaba US$ millones en 1996, superará los 300 miles de millones en el 2002.

EMPLEO:América Latina PIB (-0.8) 3.2 (1.8) 1.3 (-0.2) PEA EMPL ( ) = PIB percápita. Cepal 2005.

POBREZA en A. LATINA. Porcentaje INDIGENTES

La Equidad y el Crecimiento al 2000 CHILE URUGUAY Crecimiento PIB 55% 28 % Descenso de la pobreza. 50% 53%

Cuadro I.1 CRECIMIENTO REAL DEL PIB (En porcentajes) CEPAL / DAES FMI Banco Mundial a 2009 a 2009 a Mundo 1,9 -2,2 -0,8 -2,9 Economías desarrolladas 0,5 -3,5 -3,2 -4,2 Economías en desarrollo 5,4 1,9 2,1 1,2 Estados Unidos 0,4 -2,5 -2,5 -3,0 Japón 0,7 -5,6 -5,3 -6,8 Zona del euro 0,7 -4,1 -3,9 -4,5 China 9,0 8,1 8,7 6,5 América Latina y el Caribe 4,1 -1,8 -2,3 -2,2 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información de JP Morgan,

TASAS DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA DEL MUNDO Y SUS REGIONES, (En porcentajes y millones de dólares de 2000) Estados Unidos 1,9 2,0 0,2 1,9 Asia meridional y el Pacífico 5,1 5,9 8,1 8,8 Europa y Asia central … … - -7,1 6,9 Zona del euro 3,1 2,1 1,5 1,4 América Latina y el Caribe 3,2 -0,6 0,9 3,5 Oriente Medio y África septentrional 2,8 0,5 2,6 3,0 Asia meridional 0,9 2,9 1,7 6,7 África subsahariana 1,2 -1,1 -2,9 3,1 Mundo 1,9 1,3 0,3 2,4 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco Mundial