A SPECTOS S OCIALES A MBIENTALES Para proyectos de Energía Renovable.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Investment climate for climate investments: mobilizing private resources through public commitments. September 27,28,29 Costa Rica Daniel Magallon Basel.
Advertisements

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA
EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
Aspectos Impositivos del Fideicomiso Cr. Daniel Porcaro, MBA Junio, 2004 FIDEICOMISO EN URUGUAY.
Decidiendo Posadas Miércoles, 14 de abril de 2010 PLENARIO CIUDADANO.
Parque Industrial Posadas
La Cultura de la Participación Comunitaria en pueblos indígenas de Oaxaca, un aporte al Nuevo Humanismo Escuela Nacional de Trabajo Social,UNAM, México.
Prácticas de Conservación de Suelo y Agua APL
“GASTRONOMIA, EDUCACION Y TURISMO COMUNITARIO”
1.- TECNOLOGÍA Conceptos y actividades relacionadas Tecnología: Conjunto de conocimientos e información de origen cientifico o empírico que son necesarios.
Evaluación de áreas para su uso en acuicultura Subproyecto B-B-69 Centro de Desarrollo Costero Area de acuicultura Universidad Nacional de la Patagonia.
La Estrategia de Gobierno en línea Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Bogotá D.C., marzo de 2010.
Plan Estratégico Colo-Colo
Dirección General de Aguas Octubre, 2008 MESA GÉNERO – AGUA Experiencia intersectorial Seminario: Incorporación de Género en las políticas públicas MESA.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
viº programa de asesoría a docentes – pad 2012
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Mtro. Víctor Hugo Estrada de la O Director de Economía Digital Subsecretaría de Industria y Comercio.
CEDRIG Guía para la Integración del Clima, el Medio Ambiente y la Reducción del Riesgo de Desastres Conceptos de RRD y ACC.
Sociedad Móvil Conectando al ciudadano con su Gobierno Local a través de la tecnología Ibarra, 1 de Agosto del 2012.
2 2 Tercer Simposio Internacional sobre Planeación y Gestión de la Inversión Pública ¿Por qué y para qué evaluamos en Jalisco? Redimensionamiento del.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente PROGRAMA DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA EN INSTITUTOS.
PAUTAS Y HERRAMIENTAS PARA LA VIGILANCIA EN SALUD OBJETIVO: Incorporar estrategias comunitarias para la identificación de necesidades y/o falencias.
INGENIERÍA CIVIL. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de Ingeniería Civil se orienta al desarrollo y ampliación de óptimas técnicas de construcción,
Rol de la Enfermera en la Construcción de la calidad
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
Hábitat y Calidad Social El sentido de hábitat urbano se refiere tanto a rescatar características esenciales de las ciudades humanistas como proponer.
Proyecto de Programa de Gobierno ! Ahora más que nunca! NECESARIO… Compromiso Social.
Día Mundial de la Metrología Actividad de extensión: Calibración de balanza para OLIMPIADA COSTARRICENSE DE CIENCIAS BIOLÓGICASCalibración de balanza para.
UCA SILVA PLATAFORMA RELAC SUR/IDRC SANTIAGO 28 JULIO 2011 I NTRODUCCIÓN DOCUMENTO L INEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RAEE EN.
Subdirección de Convivencia. Tres ejes o conceptos estructurantes -CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA: Plan preventivo para el abordaje de las manifestaciones de.
SEPTIEMBRE 2004 BARRERAS Y OPORTUNIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO EÓLICO PRIVADO ING. CARLOS F. GOTTFRIED PRESIDENTE.
Instituto Nacional de la Niñez y la Familia Organismo privado con finalidad social Informe Centro Nacional 30 INNFA- ECUADOR.
Regulaciones para la Educación Artística Específica
Jul 2008 Organización Panamericana de la Salud Programa de Acción y demostración de alternativas sostenibles costo eficaces de control integral de la malaria.
CENTRO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL CENTRO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL.
OBJETIVO ¡Bienvenidos! El curso piloto virtual para líderes comunales pretende fortalecer a las organizaciones comunales a partir de su reconocimiento.
Taller de Difusión PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO TÉCNICO FINANCIERO Veracruz, 23 de febrero - Mérida, 25 de febrero - León, 2 de marzo – Monterrey,
PRESENTACIÓN DE LA HERRAMIENTACap C omportamiento A mbiental de P roductos de construcción Desarrollada por AIDICO y la Conselleria de Medio Ambiente,
Introducción a la Tecnología Educativa
CREER EN LO NUESTRO CREER EN LO NUESTRO fue creada el 13 de abril del 2002, bajo el nombre de Precooperativa de trabajo asociado de profesionales de.
Mejora del factor de potencia en motores. Utilización de motores síncronos en lugar de motores de inducción. Evitar el arranque y la operación simultánea.
SECRETARIA DE PLANIFICACION JUJUY – MARZO 2011 Gobierno de Jujuy ENCUENTRO PROVINCIAL BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION.
ENERGÍA.
RÍO MEDELLÍN – ABURRÁ Y SUS AFLUENTES RÍO MEDELLÍN – ABURRÁ Y SUS AFLUENTES MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE.
PRUEBAS ELECTRICAS La línea de Pruebas Eléctricas Nexxo. esta dirigida a proveer servicios técnicos de alta calidad a la Industria Minera y Energía de.
Una breve Introducción al proyecto Yussef Farrán Leiva
EFICIENCIA EN EL USO DE RECURSOS Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
POLÍTICAS DE SEGURIDAD DATACENTER.
Infraestructuras de transporte eléctrico: retos e inversiones
El rol y compromiso de las Instituciones de Educación Superior hacia la sociedad es un factor determinante para dirigir el desarrollo y evolución de la.
UTILIZAR LOS COMBUSTIBLES FÓSILES DE MANERA MÁS EFICIENTE.
! Bienvenido ! REFRILITORAL CASASBUENAS CORTÉS & CÍA S.A.S. , es una empresa de ingeniería de aires acondicionados y refrigeración, que ofrece sus servicios.
Implementación de Clasificaciones Económicas Internacionales en República Dominicana.
INGENIERIA MECANICA AÑO 2012 NUEVO CICLO PRIMERA FASE CONEAU – AUTOEVALUACION AUDITORIA.
RESERVAS Y VIGENCIAS FUTURAS
IMPLEMENTACION A NIVEL NACIONAL 1.Continuación de la implementación del Programa Especial de Cambio Climático y su vinculación con la planeación a largo.
RESULTADOS INDICADOR AUTOEVALUACION DEL CONTROL DE LOS PROCESOS Julio 2012.
El Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Agua y Saneamiento: La experiencia de la red: WASH-RURAL Ing. Marcelo Encalada ONU.
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA PROMOVER LAS ACTIVIDADES VOLUNTARIAS DE MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN CORPORATIVAS E INSTITUCIONALES TALLER DE.
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL ANTEPROYECTO Y PROYECTO
DIRECCION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Programa de Inserción a la vida Universitaria Proyecto: Apoyo al Rendimiento Académico.
Presentación del Año Internacional de la Diversidad Biológica Ushuaia, 10 de diciembre de 2009 Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina.
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
D EFINICIÓN Y A SIGNACIÓN DE R IESGOS Proyectos de Energía Renovable.
Introducción Junio 2010 Climate Action Reserve: Protocolo Forestal para proyectos REDD+ en Mexico California requiere que el tema de salvaguardas sea considerado.
C ONCEPTOS BÁSICOS DE E NERGÍA. U SOS DE LA E NERGÍA A N IVEL M UNDIAL.
F-25 CHECK LIST DE DOCUMENTOS PARA CONSULTA (BIBLIOTECA) PROYECTO 446 Brief Description:Breve Descripción del Proyecto: Project Name and Location : Wastewater.
Costa Rica S ITUACIÓN A CTUAL DEL S ECTOR E LÉCTRICO.
Transcripción de la presentación:

A SPECTOS S OCIALES A MBIENTALES Para proyectos de Energía Renovable

PROYECTO EXITOSO Legal Financiero Técnico Ambiental Social G ESTIÓN EXITOSA DE P ROYECTOS DE ER

PROYECTO EXITOSO Legal Financiero Técnico Ambiental Social G ESTIÓN EXITOSA DE P ROYECTOS DE ER

L A E MPRESA S OCIAL Empresario asume una posición de desarrollo social en su área de influencia: Estrategia para el abordaje social de las comunidades Política de inversión social (RSE) Riesgo ambiental-social no identificado oportunamente: Dinero Tiempo Las buenas relaciones con la población Activo para la Empresa Social

¿Cuando incorporar aspectos ambientales y sociales? Primeras etapas de desarrollo de proyectos: Manejo de expectativas Costos inserción social Selección del sitio de ubicación (asociado a la disponibilidad del recurso) Cercanía a zonas protegidas y áreas ambientalmente frágiles. La zona cuenta con Plan regulador / Plan de Ordenamiento Territorial Evaluación de implicaciones ambientales Definir el entorno ambiental y social A SPECTOS S OCIALES Y A MBIENTALES

I MPACTO A MBIENTAL Dependiendo de su configuración y magnitud pueden tener un impacto ambiental y social importante. Energía Hidroeléctrica Impactos asociados a la construcción de obras y apertura de accesos. (erosión de suelos, incremento de sedimentación en el cause, etc.) Desplazamiento temporal de fauna terrestre y aves locales. Contaminación sónica y atmosférica (operación de maquinaria de construcción)

I MPACTO A MBIENTAL Energía Hidroeléctrica Alteración de los flujos naturales de agua (efecto de barrera, alteración de habitas de peces, afectaciones a especies migratorias) Proyectos con embalse ocasionan alteraciones de hábitat silvestre y desplazamiento de tierras agrícolas e incluso poblaciones. Alteración del paisaje Impacto visual Competencia por el recurso agua.

I MPACTO A MBIENTAL Afectación de aves migratorias (riesgo de colisión) Impacto visual Contaminación sónica (proveniente de maquinas y ruido aerodinámico producto de la rotación de las aspas) Efecto de oscurecimiento, menor disponibilidad de luz en viviendas aledañas. Energía Eólica

I MPACTO A MBIENTAL Uso de grandes extensiones de tierra para plantaciones pueden ocasionar alteraciones de hábitat silvestre y desplazamiento de tierras agrícolas. Impactos asociados a la construcción de obras y apertura de accesos. Desplazamiento temporal de fauna terrestre y aves locales. Energía Eólica

I MPACTO A MBIENTAL El impacto visual considerable si las plantas geotérmicas se ubican en campos geotérmicos ya que coinciden con espacios paisajístico (géiseres, termas, etc.) Posibilidad de disminuir los niveles de agua subterránea, pérdidas de presión, hundimientos del terreno, compactación de formaciones rocosas, etc. En zonas con alta actividad tectónica, la reinyección de fluidos en el terreno puede aumentar la frecuencia de pequeños terremotos en la zona. Energía Geotérmica

I MPACTO A MBIENTAL Las erupciones hidrotermales suelen ser atípicas y ocurren cuando la presión de vapor en los acuíferos se intensifica y eyecta hacia arriba la tierra que lo cubre, creando un cráter. Si los proyectos geotérmicos se encuentran en terrenos accidentados son a deslizamientos del suelo. Energía Geotérmica

I MPACTO A MBIENTAL Inducción eventual depredación del recurso, cuando no existe una correcta planificación en la provisión del combustible (procedencia y cantidad). Emisiones a la atmosfera producto de la operación que es mitigado mediante control de la combustión y emisiones. Energía a partir de Biomasa

I MPACTO A MBIENTAL Efluentes propios del funcionamiento de la planta inherentes para la actividad principal de producción. (Erosión de suelos y contaminación de agua) Posible contaminación a través de ruidos o vibraciones. Uso de grandes extensiones de tierra para plantaciones pueden ocasionar alteraciones de hábitat silvestre y desplazamiento de tierras agrícolas. Energía a partir de Biomasa

I MPACTO A MBIENTAL No producen ningún tipo de sonido molesto ya que no posee partes menores ni movimientos mecánicos. Liberación de hidrogeno al ambienta durante el proceso de carga (cantidades moderadas) deben ser colocadas en lugares ventilados. El abandono irresponsable de las baterías puede ocasionar derrames de ácido sulfhídrico. Energía Solar Fotovoltaica

Ámbitos de manejo social y ambiental A SPECTOS S OCIALES Y A MBIENTALES Gestión AmbientalNormativa Ambiental Social Proceso de SocializaciónCompensación Social

G ESTIÓN A MBIENTAL

Sostenibilidad Gestión Sostenible del Recurso G ESTIÓN A MBIENTAL

S ISTEMA DE G ESTIÓN A MBIENTAL Unidad Ambiental-Social Estructura desde las primeras etapas del proyecto. Realización de Estudios Ambientales Línea base ambiental Estudio de EIA Mitigación de impactos ambientales Supervisión y monitoreo Documentación

Manejo de Contratistas Responsabilidades contractuales Supervisión y seguimiento Multas por incumplimiento Sistema de Gestión Diseño de instrumentos y herramientas Documentación Supervisión de contratistas Reportes de monitoreo S ISTEMA DE G ESTIÓN A MBIENTAL Ámbitos de acción

S ISTEMA DE G ESTIÓN A MBIENTAL Implementación de Medidas de Mitigación

C UMPLIMIENTO DE N ORMATIVA A MBIENTAL Y S OCIAL

N ORMATIVA N ACIONAL Licencia Provisional Licencia de Generación Habilitación como Agente del Mercado Eléctrico Nacional Permiso de Aprovechamiento de Aguas Permiso o Autorización Ambiental Permiso de Construcción. Cumplimiento por exigencia gubernamental

N ORMATIVA I NTERNACIONAL Políticas sobre Sostenibilidad Social y Ambiental de IFC Lineamientos Ambientales Generales del Banco Mundial.- Manual de prevención y disminución de la contaminación Lineamientos Ambientales, de Salud y Seguridad del Banco Mundial. Lineamientos de la OIT sobre términos básicos y condiciones de empleo. Convenio 169 OIT sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales. Principios Ecuatoriales (Equator Principles) Cumplimiento por exigencia Proyecto - Corporativa

P ARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y C ONSULTA

P ROCESO DE S OCIALIZACIÓN

S TAKEHOLDERS Mapa de stakeholders Pobladores locales Autoridades locales Organizaciones no gubernamentales (ONG´s) Diagnóstico socioeconómico Definición de líneas de discurso Inserción Social Licencia Social = Socialización

P ROCESO DE S OCIALIZACIÓN

Esta relación es constante, requiere la disponibilidad de tiempo de la contraparte y busca establecer confianza siguiendo lineamientos estratégicamente definidos. Importancia Área de influencia social Definición de beneficios a otorgar a las comunidades Definición de línea discursiva Contar con personal especializado en temas sociales Estrategia Manejo de expectativas Visión Ciudadano Visión del poblador rural Percepción del tiempo Reto I MPORTANCIA DEL P ROCESO DE S OCIALIZACIÓN

Asambleas Comunitarias Concertación con Autoridades Locales Aprobación Municipal Apoyo a Iniciativas Locales Capacitación en Formación Humana Comunicación Educativa Otras actividades P ROCESO DE S OCIALIZACIÓN

Mapeo de Actores Sociales

Retos: Establecer una relación constante: confianza y credibilidad Convencer a los pobladores de que tienen los mismo intereses que el empresario mejorar se económicamente Demostrar legalidad y legitimidad de la iniciativa Definir el área de influencia social De acuerdo al presupuesto y alcance de proyecto no debe ser delegada P ROCESO DE S OCIALIZACIÓN Actores y Retos

Esta relación es constante, requiere la disponibilidad de tiempo de la contraparte y busca establecer confianza siguiendo lineamientos estratégicamente definidos. Importancia Área de influencia social Definición de beneficios a otorgar a las comunidades Definición de línea discursiva Contar con personal especializado en temas sociales Estrategia Manejo de expectativas Visión Ciudadano Visión del poblador rural Percepción del tiempo Reto S TAKEHOLDERS : C OMUNIDAD Importancia del Proceso de Socialización

La normativa establece mecanismos mediante los cuales estas organizaciones pueden manifestar su oposición al desarrollo de un proyecto por lo que la desinformación puede repercutir en los periodos de emisión de los permisos. Importancia Únicamente informar y dar a conocer el proceso de socializar desarrollado en las comunidades. Estrategia Demostrar legalidad y legitimidad del Proyecto Documentar el proceso Contexto nacional (consulta vinculante) Reto S TAKEHOLDERS : ONG S Mecanismos para manifestar oposición

P ROCESO DE S OCIALIZACIÓN Barreras

M ECANISMO DE C OMPENSACIÓN S OCIAL

Incorporación de propietarios de tierras en la Sociedad que desarrolla el proyecto: Propietario individuales Comuneros Participación comunitaria y/o Municipal en la repartición de utilidades. Celebración de acuerdos comunitarios con definición especifica de Inversión Social a desarrollar como parte del Proyecto. C OMPENSACIÓN C OLECTIVA

Fortalecimiento productivo Salud Educación Infraestructura Comunitaria Protección Ambiental C OMPENSACIÓN C OLECTIVA Áreas de Acción

C ONSIDERACIONES F INALES La incorporación anticipada de profesionales en el área social y ambiental en el equipo de desarrollo del proyecto es fundamental para minimizar los riesgos sociales y ambientales del proyecto. La implementación de un proceso de esta naturaleza forma arte de una política de RSE «La Empresa Social» Las actividades divulgación de los Estudios Ambientales constituyen la base primaria de las actividades de socialización de proyectos, considerando como una instancia de Consulta Técnica de la iniciativa. La divulgación, comunicación y consulta local permite anticiparse a los stahekolders nacionales El proceso de socialización no puede normarse, ya que depende de diferentes instancias y de las decisiones de los actores locales. Sistematización y documentación de actividades instrumento de verificación para instituciones financieras Para la sostenibilidad es necesario el monitoreo y la adopción de estándares a lo largo de la vida del proyecto

B IBLIOGRAFÍA Centroamérica: Estadísticas del Subsector Eléctrico. CEPAL Sede Regional, México. Noviembre Financing Renewable Energy Projects, A Guide for Developers. Fieldstone Private Group Ltd, Department of Trade and Industry. February Clean Energy Project Analysis. RETScreen International, Minister of Natural Resources Canada. Septiembre Análisis del Mercado Centroamericano de Energía Renovable. Pampagrass, Proyecto ARECA, BCIE Guía Para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable. Pampagrass, Proyecto ARECA, BCIE. Enero Análisis Comparativo del Marco Regulatorio, Incentivos y Sistema Tarifario de Precios Existentes para la Compra/Generación de Electricidad de Plantas de Energía Renovables en Centroamérica y Panamá. Geo Ingeniería, Proyecto ARECA, BCIE Manuales sobre Energía Renovable. BUN-CA. Septiembre Mecanismo de Desarrollo Limpio, conceptos básicos, SNV-SERNA, 2009 Participación de la sociedad civil en los procesos de EIA en Centroamérica. CCAD-UICN Advanced Renewable Energy Project Finance and Analysis. Infocast Business Intelligence