Características de la Rusia Zarista: 1. Sistema absolutista 2. Sociedad estamental 3. Actividad económica principal la agricultura 4. Nobleza con grandes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Revolución Rusa y el nacimiento del primer estado socialista.
Advertisements

PERÍODO DE ENTREGUERRAS
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
ENTREGUERRAS
TEMA 8 La Revolución Rusa
Y veras un rojo amanecer
UNIÒN SOVIÈTICO.
REVOLUCIÓN RUSA.
REVOLUCIONES SOCIALISTAS
La Revolución Rusa de El nacimiento de la URSS
La Revolución Rusa.
Revolución Rusa (1917).
REVOLUCION SOCIALISTA
CCSS 4º E.S.O. La Revolución Rusa
LA REVOLUCIÓN RUSA.
U. R. S.S..
“El destino baraja las cartas, nosotros las jugamos.” Stalin
LA REVOLUCIÓN RUSA I.E. Nuestra Señora de la Asunción
Revolución Rusa Integrantes: Lucía Larribité Guadalupe Vallejos
Obj.: Conocer situación de Rusia prerrevolucionaria y revolucionaria
LA REVOLUCIÓN RUSA 1917.
COLEGIO DE LOS SS.CC - PROVIDENCIA DEPTO: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: Iº E. MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: EL MUNDO EN CRISIS. DURANTE LA PRIMERA MITAD.
REVOLUCIÓN RUSA.
Entreguerras Unidad 5 La Primera Guerra Mundial
La Revolución Rusa.
Y veras un rojo amanecer
La revolución rusa El fin de una dinastia..
Revolución Bolchevique De Octubre RUSIA. En septiembre Kerensky prepara el Parlamento (Consejo de la República). Presenta su programa el 7 de octubre:
LA REVOLUCIÓN RUSA Fuentes: Editorial SM
LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA
TEMA 7: LAS REVOLUCIONES RUSAS Y EL ORIGEN DE LA URSS.
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL ESTALINISMO
Rusia a principios del siglo XX
Acontecimiento histórico de gran importancia: Favoreció la formación de la Unión Soviética. Dividió al mundo en dos bloques antagónicos.
LENIN. Biografía Nacido en Simbirsk, Rusia, hijo de un funcionario civil ruso que más tarde se convirtió en consejero del Zar, un hermano suyo fue ejecutado.
REVOLUCIÓN RUSA.
Profesora Paulina Parra Rojas. Nivel 1° Medio.
La formación del mundo socialista
La Revolución Rusa
Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas El camino hacia la I Guerra Mundial: Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas El triunfo de la Revolución.
CAÍDA DEL COMUNISMO Y PREDOMINIO NORTEAMERICANO
Revolución Rusa Octubre 1917 pp. SM 257.
Vladimir Ilich Ulianov
Eva Tamarit y Anshi Torres.
REVOLUCIÓN RUSA Depto. Ciencias Sociales 2015.
RUSIA ZARISTA ( ) 1.INTEGRANTES: ECEIZA, Lucas SÁNCHEZ, Lautaro ALBERTO, Juan José DÍAZ, Florencia 2.PROFESORA: CAMPO, Silvana 3.MATERIA: Historia.
Tema 5: Rusia. Del Imperio a las Repúblicas Soviéticas
Rivalidades entre las potencias. Producción industrial a gran escala. Carrera armamentista. Deseo de Alemania de convertirse en la primera.
NICOLÁS II PODER ABSOLUTO DEL ZAR NOBLEZA Grandes propietarios POLICÍA SECRETA Jefe de la IGLESIA ORTODOXA.
La Revolución Rusa y la URSS
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
La Revolución Rusa. ¡Información para no perdernos! En 1917 Rusia se retira de la guerra y firma el tratado de Brest- Litovsk con las potencias de la.
Revolución Rusa Marxismo: Sistema filosófico, político y económico basado en las ideas de Karl Marx ( ) y de Friedrich Engels ( ),
Profesora: Karen Salazar Villalobos.. Zar Nicolás II y su familia.
Mapa conceptual de la Revolución Rusa y del Estalinismo
LA INDUSTRIALIZACIÓN SOVIÉTICA PRÁCTICO Nº 8 Historia Económica y Social FAEA - UNCo.
LA REVOLUCIÓN RUSA. ANTECEDENTES Políticos: Gobierno autocrático del Zar Guillermo II ( ) Posición a la política autocrática: Social revolucionarios:
REVOLUCION RUSA Prof. Patricia Siriani.
La revolución de octubre y el nacimiento de la URSS.
Características de Rusia previo al estallido de la Revolución: -Se organiza políticamente como Monarquía Absoluta, dirigida por el Zar Nicolás II -Su economía.
Hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Rusia se había extendido formando un gran Imperio: “El Imperio Ruso”
Causas Rusia era un gran imperio dominado por el zar Nicolás II, de la dinastía Romanov. La población mostraba un malestar general ya que, en el terreno.
La revolución rusa.
LA REVOLUCIÓN RUSA Raúl, Joel y Néstor..
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
Revolución Rusa (1917).
REVOLUCIÓN RUSA.
La crisis del Estado liberal
Transcripción de la presentación:

Características de la Rusia Zarista: 1. Sistema absolutista 2. Sociedad estamental 3. Actividad económica principal la agricultura 4. Nobleza con grandes privilegios. 5. Clase media con tendencia a proletarizarse. 6. Sectores populares el grueso de la población (obreros)

 Socialrevolucionario. 1. Partido de carácter populista. 2. Tendencias anarquistas. 3. Marcaba distancias con el marxismo 4. Foco de acción: problemas campesinos. 5. Base partidaria: campesinado.  Partido Liberal 1. Eran más intelectuales que burgueses. 2. Integrado por: Terratenientes medios, profesionales liberales. 3. Promover las libertades cívicas políticas.  Socialdemocracia 1. Origen marxista 2. Prioridad: problema obrero. 3. Divididos en 2 grupos: mencheviques y bolcheviques. (Lenin)

 Derrota de Rusia frente a Japón.  Inicio de protestas populares: domingo rojo.  Radicalizó las posturas en el país.  Obligó al Zar a impulsar reformas: respeto de las libertades cívicas, ampliación ley electoral, concesión a la Duma o parlamento de poderes legislativos.  Nacimiento de los “soviets”, San Petersburgo y Moscú (consejos de trabajadores campesinos).  Zar Nicolás II mantuvo su carácter autocrático.

 Revolución: “Fuerza social en acción”  Revolución de febrero: 1. Huelga de obreros metalúrgicos y textiles, apoyados por sectores medios y estudiantes. 2. Gobierno reprime 3. Ejército se vuelca a favor de las masas. 4. Clase obrera decide abolir el régimen. 5. Abdicación del antiguo régimen zarista.  Consecuencias:  Crea poder dual: comité ejecutivo de la Duma (diputados liberales) y el soviet de obreros y soldados (mencheviques y socialrevolucionarios).  Gobiernos proviosionales hasta la llegada de Kerensky.  Genera una crisis por la radicalización de las posturas y la aparición de León Trotsky.

 Revolución de octubre: 1. Conquista del poder por Bolcheviques. 2. Huída de Kerensky 3. Instalación del Consejo de Comisarios del pueblo, liderado por Vladimir Lenin. 4. Nuevo gobierno descartó colaboración con otros sectores políticos. 5. Dio origen al primer gobierno comunista del mundo. 6. Muerte del Zar y su familia.

Retiro de Rusia de la Primera Guerra Mundial (costos económicos y sociales). Negociación de paz entre Rusia y Alemania: celebración del Tratado de Brest-Litovsk (1918) 1. Cedió 1/3 de su territorio. 2. Reconocer la independencia de Finlandia, Estonia, Lituania, Letonia y Ucrania. 3. Pagar indemnizaciones de guerra a Alemania. Expropiación de la tierra por el Estado Se abolió la propiedad agraria, sin indemnización. Ratificaba la creación del Consejo de Comisarios del Pueblo. Supresión de los periódicos de oposición. Nacionalizaron los bancos y las industrias Separación de la Iglesia y el Estado.

 Resistencia al gobierno bolchevique.  Grupos conservadores monárquicos, liberales y los socialdemócratas.  Se extendió entre : enfrentamiento entre el ejército rojo (León Trotsky) y el ejército blanco.  Crisis económica (1921): Lenin creó la NEP (nueva política económica).  Restituyó la propiedad privada en ciertos sectores de la economía.  Nacimiento de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), un nuevo orden institucional con un partido único Partido Comunista.

 Muerte de Lenin (1924)  Gobierno dirigido por los principales jefes bolcheviques con diferentes posturas (Stalin y Trotsky).  Trotsky partidario de expandir e internacionalizar la revolución.  Stalin respaldaba la revolución en un solo país, postura que se impuso y que lo convirtió en el Secretario General del Partido Comunista.

 Oficial estalinista: revolución socialista proletaria, realizada por la clase obrera y liderada por Lenin y Stalin.  Trotskysta: revolución traicionada tras la muerte de Lenin.  Versión de continuidad: sostenida en Estados Unidos, que la Rusia zarista y la soviética no presentan ruptura histórica.  Revolución como accidente: toma del poder fue posible por la disciplina bolchevique y otras circunstancias, Primera Guerra Mundial.