H.C. ANTONIO SANGUINO PAEZ. SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO DE BOGOTÁ TRANSMILENIO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

¿PARA QUE ESTAMOS AQUÍ? LOS OBJETIVOS DE LA ENCARNACIÓN.
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
VISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN SEGURIDAD INDUSTRIAL
Paso 1 Portada YO SOY EUROPEO Comisión Europea.
Agenda Seguimiento Objetivos del Plan Matriculaciones Parque
Bogotá, Colombia Jorge Acevedo Universidad de los Andes Bogotá
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO Resumen. 24 de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
03- PREINSCRIPCIÓN v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
A la izquierda A la derecha Todo recto
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
SATISFACCIÓN DE CLIENTES Comparativa Convocatorias Finalizadas en 2009.
EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN PÚBLICA.
ADELACU Graballo APLICACIONES Desborde de Call Center Graballo Adelacu Ltda. AVIZA Grab all Desborde de Call Center.
Encuentro de Intendentes Radicales Foro Tributario Municipal HACIA UN REGIMEN DE FEDERALISMO FISCAL Facultad de Derecho, Buenos Aires, 18 de Noviembre.
Eurowin 2013 Gestión de Proyectos y Obras
Impacto en la regulación de asientos para niños Rosa Gallego Coordinador Proyectos, Fundación Gonzalo Rodriguez Uruguay
viº programa de asesoría a docentes – pad 2012
CEDRIG Guía para la Integración del Clima, el Medio Ambiente y la Reducción del Riesgo de Desastres Conceptos de RRD y ACC.
2 2 Tercer Simposio Internacional sobre Planeación y Gestión de la Inversión Pública ¿Por qué y para qué evaluamos en Jalisco? Redimensionamiento del.
Buenos Aires, 21 de Julio de 2004 PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS.
LOS NUEVOS TRANVIAS DE BARCELONA
CENTRO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL CENTRO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL.
2012 Primera Campaña de Cultura Contributiva La Fuerza de tus Impuestos, Tú decides el rumbo de México.
Listado de normas sancionadas vigentes y las interpretaciones
GRÚAS VIAJERAS DEL CENTRO
Pasos para realizar la declaración Jurada de Patrimonio Has clic en el botón naranja para iniciar el registro de datos Para llenar la planilla debe utilizar.
Ciclo de jornadas sobre la importancia de la Formación en Seguridad Vial en España Evolución de la siniestralidad tras la implantación del permiso por.
Superintendencia de Electricidad y Combustibles Ranking 2007 de Calidad de Servicio de las Empresas de Distribución de Electricidad. Octubre 2007.
Profesor: Marco Mosca Ayudante: Andrés Jara
Junio 2008 Plan Indicativo de Generación (Escenarios Referenciales)
RESERVAS Y VIGENCIAS FUTURAS
Sistema de Información INDICES 2011
Septiembre de 2011 CARTERA DE PROYECTOS DEL FONDO METROPOLITANO Recursos solicitados para el año 2012 Tabla Resumen Tabla Resumen Mapa Resumen Mapa Resumen.
1 Consumo Final de Energía Comercial por Fuente Año 2011 Fuente: Dirección Sectorial de Energía, Balance Nacional de Energía 2011, junio 2012 * No incluye.
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL ANTEPROYECTO Y PROYECTO
DIRECCION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Programa de Inserción a la vida Universitaria Proyecto: Apoyo al Rendimiento Académico.
Presentación del Año Internacional de la Diversidad Biológica Ushuaia, 10 de diciembre de 2009 Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina.
-17 Expectativas sobre la situación económica (Europa) Septiembre 2013 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión.
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
Pre Profesional Competencia Profesional Técnica Formación 2 Formación 1 La gran Decisión Años El Pequeño Profesional Años La Proyección.
Proyecto ProMéxico Plasmas abril SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
Proyecto ProMéxico Plasmas mayo SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
Proyecto ProMéxico Plasmas marzo SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
RETIRO DE COMALCALCO DIC. 2012
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 21 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones X PLAN DE ACTUACIÓN EN LOS TRAMOS DE CONCENTRACIÓN DE ACCIDENTES DE LA RED DE CARRETERAS DE.
INFORME PIPADI HOSPITAL VALL DHEBRON JUNIO 2012 – JUNIO
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
Plan de Desarrollo “TODOS SOMOS FACATATIVA 2012 – 2015”
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
SI QUIERES VERLO DALE AL CLICK
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
* Fuente: Sondeo del Consumidor de la Comisión de la UE, GfK. Expectativas sobre la situación.
Los números. Del 0 al 100.
+19 Diciembre 2014 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador 0 a -20 Indicador < -20 Total Unión Europea: +5 Indicador > +20 Indicador 0 a +20 Indicador.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO: GESTION DE LA CALIDAD ING.ELIZABETH FERG 1.
DISEÑO DE LA PROPUESTA DEL PROCESO DE RENDICION DE CUENTAS 2014 Coordinación General de Planificación Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura.
Transcripción de la presentación:

H.C. ANTONIO SANGUINO PAEZ. SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO DE BOGOTÁ TRANSMILENIO

Hipótesis sobre los problemas del sistema Transmilenio 28/03/ Es un problema operativo relacionado con la capacidad 2.Es un problema administrativo, más específicamente de gerencia. 3.El sistema no funciona, por tanto hay que acabarlo y adoptar uno nuevo.

28/03/ EL SISTEMA FUNCIONA En el año 2009, el Departamento Nacional de Planeación contrató al Centro de transporte sostenible - EMBARQ, para efectuar una evaluación del Sistema TransMilenio, en sus 10 años de operación. La evaluación ilustra los grandes beneficios para la sociedad que ha traído TransMilenio. La operación troncal exhibe elevados estándares de rendimiento: pax/hora/dirección en la sección más cargada; velocidad comercial 27 Km. /h; 5 pasajeros por kilómetro y 1,485 pasajeros por bus por día.El nivel de ocupación interna de los vehículos es alto, con 150 pasajeros por bus en el tramo de mayor carga. La longitud promedio de viaje aumentó de 11 Km. a 13 Km. con la expansión física del sistema. La velocidad promedio de la flota troncal aumentó hasta 28 Km/h en 2006, y luego disminuyó a niveles similares a (26-27 Km/h)

28/03/ EL SISTEMA MEJORA EL AMBIENTE La importante reducción de CO2 en el aire de la ciudad ha logrado disminuir las enfermedades respiratorias agudas entre los habitantes de todas las edades. TransMilenio es el único proyecto de transporte registrado como mecanismo de desarrollo limpio en Naciones Unidas, lo cual nos permite vender bonos de reducción de emisiones al gobierno de Holanda, que tiene compromisos en el Protocolo de Kioto. Por la venta de estos bonos TRANSMILENIO S.A. recibe recursos que se reinvierten en temas ambientales y operativos del proyecto.

1. DEMANDA Y CAPACIDAD 28/03/2014 5

ES UN PROBLEMA RELACIONADO CON LA CAPACIDAD DE ATENDER LA DEMANDA GENERADA 28/03/ El Sistema ha registrado en promedio un crecimiento anual del 8% medido desde la estabilización de la demanda por la entrada en operación de la Fase II del Sistema en el año 2006.

Algunos de los factores que han incidido en el aumento de la demanda son: 28/03/ Alto crecimiento urbano y poblacional. 2. La oferta de transporte colectivo ha disminuido, debido al inicio de la operación del SITP. 3. Desestimulo de la utilización del vehículo particular por los problemas de movilidad, ya que el Sistema TM se ha convertido en hora pico en la opción más rápida y eficiente para movilizarse

CAUSAS DE LA FALTA DE CAPACIDAD 28/03/2014 8

A. ATRASO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS TROCALES PROGRAMADAS 28/03/ Desde el documento CONPES 3093 se planificó la construcción de 388 km de troncales. Hoy se han construido 84 km, lo que significa un retraso cercano al 70% en su construcción. PROYECCIÓN SISTEMA DE TRONCALES A 2015

ETAPA 1: AÑO Calle 80 – Avenida Caracas – Autopista Norte Km. Construido: 41 Km. Pasajeros/día: 1.5 millones Inversión Total: U$153 millones

ETAPA 2: TRONCALES PROGRAMADAS: Américas, venida Suba, CFS, NQS, Avenida de los Cerros, Carrera 10, Carrera 7, Calle 6, Calle 170, Calle 26 Km. Construidos: 131 Km. Pasajeros/día: 2.2 millones Inversión Total: U$722 millones CONSTRUIDAS: Américas, Avenida Suba, NQS, Carrera 10, Calle 26

ETAPA 3: TRONCALES PROGRAMAMDAS: Avenida Boyacá, Avenida 1 de Mayo, Calle 13, Viaducto Caracas Km. construidos: 85 Km. Pasajeros/día: 0.6 millones Inversión Total: U$ 744 millones CONTRUIDAS: NINGUNA

28/03/ A 2011 debió entrar en operación la Fase III de TM, con la Carrera 10, Calle 26, Calle 6 entre carrera 10 y NQS y la Carrera Séptima Ligera sin carril de Sobrepaso hasta la Calle 100, con las siguientes consideraciones: Tramo de la Calle 31 a la Calle 72, operar en carril izquierdo sin sobrepaso. Tramo de la Calle 72 a la Calle 100, operación con carril derecho preferencial, con paradas fijas en el costado derecho. UN EJEMPLO REPRESENTATIVO DE ESTAS FALLEAS SON LOS CONTRATOS: B. ATRASO DE LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CONTRATOOBJETOVALORCONTRATISTA FECHA SUSCRIPCION RETRASO Realizar la actualización de estudios y diseños y la adecuación de la carrera Séptima al sistema Transmilenio entre la calle 34 y calle 72 $ SOCIEDAD TRANSMILENIO CARRERA 7 S.C. S.A.S. 22 de septiembre de MESES Realizar la actualización de estudios y diseños y la adecuación de la calle Sexta al sistema Transmilenio entre la trocal caracas y NQS $60,874,043,362 INGENIEROS CONSTRUCTORES E INTERVENTORES ICEIN S.A. 26 Noviembre de MESES

C. DÉFICIT DE FLOTA 28/03/ Durante el periodo comprendido entre el 2008 y el 2011 TRANSMILENIO S.A., y los concesionarios realizaron acuerdos que permitieron aumentar la flota en 222 buses articulados incluyendo 10 buses biarticulados y una flota alimentadora de 123 vehículos. Esto aportó en la mejora de las frecuencias de los servicios troncales, pero solucionaron tan solo en parte el continuo crecimiento de la demanda. (informe de gestión TRANSMILENIO S.A. )

D. PROBLEMAS DE MOVILIDAD 28/03/ ALTO NUMERO DE INTERSECCIONES EN LAS TRONCALES, QUE DISMINUYEN LA VELOCIDAD POR KILOMENTRO. 2. MAL ESTADO DE LA MALLA VIAL POR LA QUE TRANSITAN LOS ALIMENTADORES, ACTUALMENTE 31 KM SE ENCUENTRAN GRAVEMENTE DETERIORADOS. 3. ACCIDENTALIDAD EN LOS CARRILES MIXTOS POR DONDE SE MOVILIZAN LOS ALIMENTADORES

2. TARIFA Y CONTRATOS 28/03/

A. TARIFA 28/03/ Entre enero 2008 y enero de 2012 la tarifa se incrementó en un 25%.

B. RAZONES PARA MODIFICAR LAS TARIFAS 28/03/ El fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca ordena renegociar las tarifas. 2. Aumento constante de la demanda. El sistema capta un tercio de la demanda del transporte de la ciudad. 3. Cambiaron las condiciones económicas del negocio, ya que se redujo la incertidumbre y aumentó la confianza para los inversionistas. 4. En relación con el modelo financiero del sistema, pactado con los operadores de la Fase I y II, podemos decir que se estructuró sobre una variable de riesgo financiero muy alto. Hoy esa variable puede estar en niveles moderado o bajo, por lo que el modelo debe ser revisado y ajustado para que se rebajen las tarifas.

3. PROPUESTAS 28/03/

A. ESCENARIO DE CONCERTACIÓN 28/03/ Teniendo en cuenta lo ordenado en el fallo del 11 de noviembre de 2011, proferido por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca proponemos que se cree una escenario de concertación para que se proceda a renegociar los contratos de concesión celebrados para la operación del sistema Transmilenio. En el marco de este proceso proponemos se vinculen todos agentes y actores relacionados con el sistema: La Administración Distrital Gobierno Nacional Transmilenio S.A Los concesionarios Los usuarios El ministerio público Y demás órganos de control

B. COMISIÓN ACCIDENTAL 28/03/ El Concejo como primera autoridad administrativa de la ciudad debe hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por la Administración en la materia.

C. SUBSIDIOS 28/03/ La Administración Distrital debe estudiar la posibilidad de implementar una política de subsidios o de tarifa diferencial, dirigida a la población más vulnerable.

D. MEJORAR LA CAPACIDAD 28/03/ Cumplir con el plan de obras contratadas 2. Aumentar la flota. 3. Ampliar las estaciones 4. Mejorar la movilidad de los alimentadores 5. Mejorar las intersecciones del sistema. (ver video)

¡Muchas Gracias! 28/03/