La Guerra de Flandes, también conocida como la guerra de los Ochenta años, enfrento a las diecisiete provincias de los Países Bajos contra su soberano,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pon en orden las siguientes etapas A. RECONQUISTA B
Advertisements

EL SIGLO DE ORO EN ESPANA
1 La sublevación de los Países Bajos ( ) -80 años-
1. La época del absolutismo.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL.
UNIDAD 1: “LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
EL IMPERIO ESPAÑOL: ESPLENDOR Y DECADENCIA (EDAD MODERNA)
De la consumación de la Independencia al inicio de la revolución
LOS REYES CATÓLICOS FERNANDO II DE ARAGÓN ISABEL DE CASTILLA.
LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS
CARLOS I Prof. María Isabel Becerra de Cardozo
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y EL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVI – XVIII)
LA CRISIS DEL IMPERIO.
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII LA CRISIS DE 1640
Antonio Pérez. De amigo a enemigo de Felipe II.
VIDA DE LOS PRIMEROS HOMBRES
INDEPENDENCIA DE LATINOAMÉRICA Y DEL PERÚ
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
REVOLUCIONES DE 1830 Por: Mauricio Belmar Leonardo Ríos Juan Pablo Calva José Eduardo Villalobos.
CARLOS I.
10.2. CAMBIO DINÁSTICO. LOS PRIMEROS BORBONES.
Índice: -Cambio de dinastía -Guerra de sucesión
Edad Moderna De Lorena y Luisa.
Isabel la católica y Carlos de Aragón
Hecho por: CLARA MIRIAM EVA MARÍA ALFREDO
La decadencia de España
Carlos I
POLITICA EXTERIOR SIGLO XVII.
Mariana Gutiérrez Ana D. Urbina Cynthia Velázquez
España: Continente en miniatura
El imperio hispánico (s. XV y XVI).
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna:De la unión dinástica de los Reyes Católicos al imperio hispánico de los Habsburgo.
Felipe II 21 mayo, 1527 – 13 septiembre , 1598 Hijo de Carlos I.
La crisis del imperio.
C1 C2C3C4 T
EDAD MEDIA I I.
POLITICA EXTERIOR SIGLO XVII.
Estudio de España del siglo 16, hasta Felipe II, Napoleon la Armada Española Presentación Para 4A.
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
EL IMPERIO HISPÁNICO En el siglo XVI, España se convirtió en un gran imperio, el más extenso hasta el momento. A lo largo del siglo XVII se fragmentó y.
Obj.:comprender el significado de la monarquía absoluta
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII 3.- EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI El reinado de Carlos I y Felipe II
POLITICA EXTERIOR SIGLO XVII.
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
Él sucede a Carlos II después de unas luchas diplomáticas entre los países de Europa.
EDAD MODERNA en españa.
La Historia De España.
La época de los Austrias
Los reyes de España.
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA EDAD MODERNA.
La España musulmana 711 la invasión árabe, procedente del norte de África (establecieron su capital en CórdobaLa Mezquita.
Capítulo 1 Sección 5 Desarrollos Democráticos en Inglaterra.
Renacimiento Siglos XV - XVI Creado por Alberto Gieco.
LA GUERRA DE FLANDES.
Guerra de la independencia Española
Napoleón Bonaparte Departamento de Historia Octubre 2015.
La guerra de independencia española
Tema 4: De la unión dinástica de los Reyes Católicos al imperio hispánico de los Habsburgo. De la unión dinástica de los Reyes Católicos al imperio hispánico.
Profesores: Carlos E. Sánchez Romero Edwin Pajuelo Curso: Historia, Geografía y Economía Tema: Independencia de las trece colonias Colegio Villa María.
El reino visigodo y la conquista musulmana
 Guerra que enfrentó a las provincias de los Países Bajos contra su soberano, el rey de España con el fin de conseguir la independencia. La rebelión.
La Historia Antigua de España parte #3 Original H. Martens, modified by J. Gouger BVHS 2014.
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
La decadencia del Imperio español
EL IMPERIO ESPAÑOL La dinastía de los Austria
LA GUERRA DE FLANDES HASTA LA TREGUA DE LOS DOCE AÑOS
Transcripción de la presentación:

La Guerra de Flandes, también conocida como la guerra de los Ochenta años, enfrento a las diecisiete provincias de los Países Bajos contra su soberano, el rey de España, con el fin de conseguir la independencia. La independencia de las Provincias Unidas, represento para la corona Española una gran pérdida de prestigio frente al mundo. El mantenimiento de una guerra tan duradera contribuyo a las sucesivas quiebras de la corona a lo largo de los siglos XVI y XVII, así como en el hundimiento de la economía de España.

Como causa esencial de la guerra de Flandes, podemos denominar el enfrentamiento de intereses entre una y otra parte, aunque hubo ciertos factores desencadenantes. Esos factores desencadenantes fueron, los intereses españoles, la religión y la economía. Los intereses españoles, gracias a la situación de Flandes, un paso de Inglaterra y fronterizo con Francia y con el Sacro Imperio Romano Germánico, era de gran importancia estratégica para la monarquía hispánica. España amenazaba a Inglaterra con una invasión, cerraba el cerco de Francia junto con España y las posesiones italianas, era la puerta de entrada a Alemania, sacudida por las guerras de religión.

La religión, durante el reinado del emperador Carlos V, el calvinismo hizo acto de presencia en los Países Bajos y fue reprimido por el emperador, intentando implantar un tribunal de la Inquisición. Política que fue continuada por su hijo, en 1565 estableció los decretos tridentinos, que impedían la libertad de culto. La reorganización de los tres grandes obispados existentes en los Países Bajos en diecisiete más pequeños, topo con la oposición de la gran nobleza, puesto que los segundos aspiraban usualmente al cargo de obispo, y no tenían el mismo prestigio en una gran diócesis, que en una de más pequeña.

La economía, jugó un papel importante en el estallido de la rebelión. La guerra entre Suecia y Dinamarca cerró el comercio e importación de trigo procedentes del mar Báltico. Esta situación alcanzo su punto culminante en agosto de 1566 con una brusca subida de precios de los alimentos. La pérdida de los subsidios enviados por la corona en 1568 para pagar al ejército, obligaron a la Duquesa de Alba a recaudar impuestos para sufragar el ejército. Eso fue demasiado para los holandeses.

En 1564, el Rey español se vio obligado a llamar al gobernador de los Países Bajos, el cardenal Antonio Perrenot Granvela. Verano del 1566, oleada de desordenes en las ciudades flamencas que desembocó en el saqueo de iglesias y conventos. Felipe II decidió enviar a Fernando Alvarez de Toledo, duque de Alba, a los países Bajos al mando de un gran ejercito. En 1573, el duque fue relevado por Luis de Requesens, con instrucciones precisas de negociación. En 1574, el rey envía grandes sumas de dinero pero los gastos del Ejército, más del doble que en los dos años anteriores, que contaba con hombres.

Septiembre de 1575, se declaro la suspensión de pagos de los intereses de la deuda pública con Castilla y la financiación del ejército de Flandes, por parte de Felipe II. Marzo de 1576, murió Requesens. Dejando un vacio en el poder propiciando los saqueos de Amberes (4 de noviembre). La situación fue encargada entonces a don Juan de Austria. En 1576, dieciséis de las diecisiete provincias se unieron contra España según los términos de la llamada Pacificación de Gante, firmada el 8 de noviembre. Octubre de 1578, murió Don Juan y fue sustituido por Alejandro de Farnesio, diplomático. 1579, las provincias del norte, fundaron la Unión de Utrecht. En 1584, Guillermo de Orange fue asesinado. Le sucedió su hijo Mauricio de Nassau-Orange. En 1609, España, con Felipe III ya en el trono, reconoció oficialmente la independencia del Norte. El 9 de abril firmó en Amberes la denominada Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas. En 1795, año de la fundación de la República de Bátava.

30 de enero de 1648 la guerra de los Países Bajos termino con el tratado de Münster. Tratado firmado por España y las Provincias Unidas, fue solo una parte de la Paz de Wesfalia, que ponía fin a la Guerra de los Treinta Años. La República de las Provincias Unidas fue reconocida como estado independiente y conservó muchos de los territorios que había conquistado durante los últimos compases de la guerra.

La rendición de Breda, famoso cuadro pintado por Velázquez en Retrato de Guillermo de Orange-Nassau en sus años en la corte de Bruselas. Carlos V