LOS GÉNEROS LITERARIOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Romancero Viejo.
Advertisements

COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
Fuego he venido a traer a la tierra Mira lo que hizo mi Jesús
Los Géneros Literarios
La lírica.
Antología siglos XVI y XVII
Fandangos Naturales Pepe Marchena Manolo Caracol
FIGURAS LITERARIAS I Caminante son tus huellas el camino y nada más.
EL RAYO QUE NO CESA Miguel Hernández. Amaia Ovejero.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Miguel-A. 152 seg. (J. Iglesias) “Momentos en la vida”
TE EXTRAÑO TANTO.
FESTIVAL DEL DESPECHO III
International Christian Church SoldOut Discipling Movement
Me tocó ser de los que aman
De Discapacidad Auditiva
Paula Sanz Borja Sanch is Biel Copoví
La Eucaristía y Santa Faustina.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Cipas ALKAEL GÉNEROS LITERARIOS.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
LEYENDA DE LA GUERRA DE TROYA
GeNERO LIRICO.
Poema Al Padre.
CALDERON DE LA BARCA FRANCISCO QUEVEDO LUIS DE GÓNGORA LOPE DE VEGA CERVANTES.
Para todos los conocen mi fe en Jesús y para aquellos que la comparten… No toquéis el ratón va sólo.
LITERATURA PREHISPÁNICA
LITERATURA PRECOLOMBINA
22 de marzo 2015 V Domingo de Cuaresma –B- V Domingo de Cuaresma –B- Canto de la liturgia antigua de las Galias.
¿Y qué tal unos días en la playa… …al sol del Mediterráneo? Imagínatelo…
LOS GÉNEROS LITERARIOS
LA PAREJA DE EL CID (RODRIGO DÍAZ) Y JIMENA
EL ROMANCERO VIEJO Por Dori Berrocal López Tema adaptado al I.E.S. Guadalmedina.I.E.S.
Provincia de San Luis Argentina Algarrobo abuelo.
NARRATIVO LÍRICO Y DRAMÁTICO IES LOS MOLINOS – CARTAGENA
SUBGÉNEROS LÍRICOS.
PUEDO ESCRIBIR LOS VERSOS MÁS TRISTES ESTA NOCHE (poema 20)
Métrica castellana 1 ESO.
El Pecado Inperdonable
Proyecto #4 Leyendo poesía. Ámbito: Literatura. Español 3.
Romance (Anónimo) : El día de los torneos.
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
VERSOS Y ESTROFAS.
Los Géneros Literarios
EL NACIMIENTO DE UNA IDENTIDAD
TEMA 15 : Gramática: El texto Ortografía: Los signos ortográficos
LA FABULA DE PIRAMO Y TISBE Y SU INFLUENCIA EN LA LITERATURA Y EN LA PINTURA ROSA JEREZ LÓPEZ.
Álvaro Muñoz López 3ªC.  Se le llama Mester de juglaría al conjunto de la poesía (épica o lírica) de carácter popular extendida durante la Edad Media.
Poema de Mio Cid.
LA LITERATURA.
GÉNEROS LITERARIOS.
C.E.B.G Medalla milagrosa integrantes: Daniela Gonzales Nahomi Casasola Yahanis Lezcano Abdul Saldaña Iliana aguilar Profesora: alba cubilla materia: español.
Tema: Géneros Literarios
CHARLA ENTRE EL CORAZÓN Y LA RAZÓN
ELEGÍA.
LITERATURA II MODERNISMO González Ortiz Stephano( Rubén Darío, ortografía) Hernández Peralta Alejandra(Leopoldo Lugones) Neri Gómez Betsaida( José Martí,
Literatura.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
FIGURAS LITERARIAS AVANZADAS
Dedicado a todos los padres Hacer clic para comenzar
El Cid en la ficción El Cantar del Mio Cid.
Origen: Cantares de Gesta “Cantar de Mio Cid”
Ciclo A Ciclo A Decimoséptimo domingo tiempo ordinario 24 de julio de 2005.
Departamento de Lengua y Literatura.
Ruta hernandiana Sonia gálvez sánchez 2ºBach B
TEMA 2.
Elegía a Ramón Sijé.
Subgéneros del Género Lírico Multiversidad latinoamericana campus: Torreón Asignatura: Literatura II Semestre: IV Bloque 1 Analizas el Género Lirico Profesor:
Quizás porque mi niñez sigue jugando en tu playa,
Transcripción de la presentación:

LOS GÉNEROS LITERARIOS Son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. GÉNERO ÉPICO GÉNERO DRAMÁTICO GÉNERO LÍRICO SUCESOS REALES O IMAGINARIOS EL GÉNERO QUE USA EL TEATRO EXPRESION DE SENTIMIENTOS

Subgéneros líricos 1º ODA: composición lírica en verso de cierta extensión de tema noble y elevado. ODA A LA VIDA RETIRADA ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido; FRAY LUIS DE LEÓN

(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería.) 2ºElegía: Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento. a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. MIGUEL HERNANDEZ Poema lírico con el lamento triste de lo que se pierde:

3º Égloga: composición poética del género bucólico.     En medio del invierno está templada el agua dulce desta clara fuente, y en el verano más que nieve helada.      ¡Oh claras ondas, cómo veo presente, en viéndoos, la memoria d’aquel día de que el alma temblar y arder se siente!      En vuestra claridad vi mi alegría escurecerse toda y enturbiarse; cuando os cobré, perdí mi compañía.      ¿A quién pudiera igual tormento darse, que con lo que descansa otro afligido venga mi corazón a atormentarse?      GARCILASO DE LA VEGA

4º Sátira: composición lírica en prosa o en verso que censura vicios o defectos individuales o colectivos. Cirano de Bergerac nunca me perdonó este soneto. Claro , no es para menos…   A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ Érase un hombre a una nariz pegado, Érase una nariz superlativa, Érase una alquitara medio viva, Érase un peje espada mal barbado; Era un reloj de sol mal encarado. Érase un elefante boca arriba, Érase una nariz sayón y escriba, Un Ovidio Nasón mal narigado. Érase el espolón de una galera, Érase una pirámide de Egito, Los doce tribus de narices era; Érase un naricísimo infinito, Frisón archinariz, caratulera, Sabañón garrafal morado y frito. Francisco de Quevedo

5º La canción: poema en verso de tema amoroso. Quizá porque mi niñez sigue jugando en tu playa, y escondido tras las cañas duerme mi primer amor, llevo tu luz y tu olor por donde quiera que vaya, y amontonado en tu arena guardo amor, juegos y penas. Yo, que en la piel tengo el sabor amargo del llanto eterno, que han vertido en ti cien pueblos de Algeciras a Estambul, para que pintes de azul sus largas noches de invierno. A fuerza de desventuras, tu alma es profunda y oscura. A tus atardeceres rojos se acostumbraron mis ojos como el recodo al camino... Soy cantor, soy embustero, me gusta el juego y el vino, Tengo alma de marinero... Esta canción ha sido elegida como la mejor de todas las que he compuesto por votación popular

SUBGÉNEROS ÉPICOS: Nº1 La epopeya. Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo. Yo, Alonso de Ercilla y Zúñiga escribí “ La Araucana” . Eso de arriba dicen que fue un tal Homero. Vaya usted a saber…

2º Poema épico. Cantar de gesta. Relata hazañas heroicas con el propósito de glorificar a la patria. "...En Santa Gadea de Burgos do juran los hijosdalgo, allí toma juramento el Cid al rey castellano, sobre un cerrojo de hierro y una ballesta de palo. Las juras eran tan recias que al buen rey ponen espanto..."

3º El romance: tanda de versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras y caballerescas.   Sobre el muro de Zamora;   vide un caballero erguido; al real de los castellanos   da con grande grito:  —¡Guarte, guarte, rey don Sancho,   no digas que no te aviso, que del cerco de Zamora   un traidor había salido; Vellido Dolfos se llama,   hijo de Dolfos Vellido, si gran traidor fue su padre,   mayor traidor es el hijo; cuatro traiciones ha hecho,   y con ésta serán cinco! Si te engaña, rey don Sancho,   no digas que no te aviso.  Gritos dan en el real:   ¡A don Sancho han mal herido! ¡Muerto le ha Vellido Dolfos;   gran traición ha cometido!  Desque le tuviera muerto,   metióse por un postigo, por las calle de Zamora   va dando voces y gritos:  —¡Tiempo era, doña Urraca,   de cumplir lo prometido!

4º El cuento: popular y anónimo o literario 4º El cuento: popular y anónimo o literario .Relato breve con argumento sencillo a veces con finalidad moral llamada apólogo.

5º La novela: Relato largo de extensión variable, con un argumento ,más desarrollado que el cuento.

GÉNERO DRAMÁTICO LA TRAGEDIA : Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de grandes pasiones que no pueden dominar; suele acabar con la muerte del protagonista. LA TRAGEDIA : El teatro clásico representaba sus obras con máscaras que indicaban el carácter y el estado de ánimo de personaje. La ópera tiene muchas obras de esta índole.

ESQUILO SÓFOCLES EURÍPIDES MEDEA IFIGENIA EDIPO REY PROMETEO Identifica estas obras a qué autor corresponden y el contenido de las mismas. ORESTES ELECTRA LAS TROYANAS

Tragedias de Shakespeare Sus tres hijas amenazarán al padre Lo dice Bruto… y Bruto es gente honrada… Ciudad de Verona: los Montesco y los Capuleto en discordia Los celos de Otelo contra Desdémona. Yago, traidor. Ser o no ser, he aquí la cuestión…

LA COMEDIA LA COMEDIA: se caracteriza porque sus personajes se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana, a sus propios defectos con un desenlace casi siempre feliz. La comedia tiene su origen en Grecia.

RASGOS DE LA COMEDIA CONFLICTO: Comúnmente es generado por la poca virtud del protagonista ( puede ser algún equívoco o problema al que es arrastrado en antagonista). CONFLICTO: En Tartufo, la debilidad y la ingenuidad de Orgón es aprovechada por el mentiroso puritano.

EL PROTAGONISTA: Es básicamente un antihéroe, personaje de baja calidad moral y que encarna algún defecto o vicio de los seres humanos: AVARICIA ENVIDIA HIPOCRESÍA IRREVERENCIA

DESENLACE: CLASES DE COMEDIAS Es feliz para alguna de las fuerzas que se opone al protagonista o para todos, menos para aquel que encarna el defecto que debe ser castigado. CLASES DE COMEDIAS COMEDIA ROMÁNTICA COMEDIA BURLESCA HISTORIAS DE FILADELFIA LA QUIMERA DEL ORO

PARODIAS, IMITACIONES BURLESCAS AGÁRRALO COMO PUEDAS EL CINE SE HA APODERADO DE LOS GÉNEROS CÓMICOS. SE PROPONEN EPISODIOS DE LA VIDA COTIDIANA TOCADOS CON LA VARITA DEL HUMOR O SITUACIONES ABSURDAS DE POCA CREDIBILIDAD PERO DE MUCHO JUEGO HUMORÍSTTICO.