"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA NACIONAL DE INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN FORESTAL (FIP): PROPUESTA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS 23/03/2017 Copyright © 2011 Indufor Oy.
Advertisements

Procesos nacionales sobre REDD
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Trinidad y Tobago, Abril 2012 Mecanismos Financieros para el Manejo Sostenible de Tierras y la lucha contra la Desertificación.
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
la desertificación y la pobreza rural
Taller Subregional para Puntos Focales del GEF en América Latina 1-2 Oct 2008 Ciudad de México Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
3 Banco Interamericano de Desarrollo Presentación al Taller Subregional de América Latina Ciudad de México, octubre 1-2 de 2008.
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Cambio climático Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM 27 al.
GEF Expanded Constituency Workshop
GEF Expanded Constituency Workshop
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
Taller de Circunscripcion Ampliado del FMAM 6 – 8 de Marzo de 2012 San José, Costa Rica COP-10 de la CNULD Decisiones sobre colaboración con el FMAM.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Manejo Sostenible de Tierras
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Posición, estrategias y acciones nacionales con relación a REDD y sus efectos en el marco de la mitigación efectiva del cambio climático Presenta: Yvette.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
Desarrollo Sustentable, en el marco de la agenda de la cooperación
Taller Internacional “Intercambio de Experiencias sobre
Augusto C. Castro Nuñez Bogotá, Septiembre 2010 Coordinando REDD+ por niveles.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Bancos Nacionales de Desarrollo y Financiamiento de Inversiones Ambientalmente Sostenibles Reunión Latino-Americana sobre Bancos de Desarrollo e Inversiones.
-s Bosques, Gobernanza y Cambio Climático: Apuestas estratégicas nacionales sobre REDD+ Andy White Diálogo Regional Mesoamericano San Salvador 8 Septiembre.
Programa ONU-REDD Mexico DF Octubre REDD(+)
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
Restauración de Paisajes, Gobernanza y Cambio Climático
1 Negociaciones REDD+ y las implicaciones para América Latina Latin American & Caribbean Carbon Forum Dra. Charlotte Streck Directora de Climate Focus.
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques
APRENDIZAJE CARE –CORPEI-AEBE-DALE. OBJETIVOS Objetivo general: Desarrollar y promover políticas y prácticas innovadoras para el lugar de trabajo para.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
U N C C D México, DF 09 diciembre 2010 Heitor Matallo Coordinador UCR La lucha contra desertificación a nivel mundial MST: una solución a retos globales.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Bienes y Servicios Ambientales en Costa Rica
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
Desafíos globales para la producción agropecuaria
Sesión de trabajo Agenda para una ganadería sostenible en Caquetá: oportunidades y retos Diciembre 11 de 2015 Auditorio Cámara de Comercio Florencia.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Perú, 29 de Enero 2013 Fernando Pinel ONU-REDD, Centro Regional PNUD en Panamá El Programa ONU-REDD.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
Sistema Piloto de Incentivos Positivos para la Reducción de las Emisiones resultantes de la Deforestación e y de la Degradación (REDD) Propuesta de la.
Plan de Acción, Estrategia Integrada del BID de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, y Energía Sostenible y Renovable (PAECC) Asunción, Paraguay.
1 Acuerdo de París – financiamiento climático F ORO N ACIONAL DE A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO M TRA. L ORENA B. G ONZÁLEZ D IRECTORA DE M EDIO A MBIENTE.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
Bosques, cambio climático y oportunidades de reducción REDD José Luis Capella V. Programa Forestal Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Lima, 22 de Mayo.
Transcripción de la presentación:

"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales en America Latina" El Mecanismo Mundial de la UNCCD Taller sobre REDD Ciudad de Panama, Abril 23 y 24, 2008

Contenidos  El enfoque del Mecanismo Mundial  REDD en el contexto del Desarrollo Rural  Ecosistemas forestales de baja densidad - Integración en mecanismos REDD?  REDD como herramienta para la creación de Sinergias  Oportunidades de Financiamiento  Recomendaciones y Perspectivas

Qué es el Mecanismo Mundial de la UNCCD?  Organo Subsidario de la UNCCD - Hospedado por el FIDA en Roma  Facilitador – no un fondo central Con mandato de mejorar la eficiencia y eficacia de mecanismos financieros existentes y, Promover acciones para la movilización de recursos financieros, predecibles y sostenibles.

Visión  Crear condiciones favorables para la movilización de recursos financieros dirigidos al Manejo Sostenible de Tierras (MST), que contribuyan al desarrollo rural de los Países Parte, en el marco de los instrumentos de la UNCCD (PAN, PAS, etc. )

Enfoque del Mecanismo Mundial 1. Apoyar a los países en la integración del MST en los ciclos programaticos y presupuestarios nacionales relacionados con el desarrollo rural. 2. Apoyar el desarrollo de Estrategias Financieras Integradas que apoyen la implementación de la UNCCD.

Synergistic implementation Partners (donors, UN agencies, multilaterals and private sector) Complementing finance mechanisms Supporting sustainable rural development Programa Estratégico de Cambio Climático y Servicios Ambientales (CCES) UNCCD

Areas de trabajo Desarrollo de módulos sobre cambio climático para el programa de capacitación sobre diseño de estrategias financieras integradas. Desarrollo de toolkits y materiales de difusión. Preparación de documentos temáticos (incluyendo REDD). Brindar asesoría para el desarrollo de iniciativas de cambio climático en el sector agrícola. Apoyar el desarrollo de iniciativas sinérgicas al nivel nacional y/o subregional (incluyendo oportunidades GEF). Promover alianzas estratégicas (donantes, agencias multilaterales, sector privado, ONGs, academia) Programa Estratégico CCES

REDD en el contexto del desarrollo Rural Co-beneficios de REDD para el desarrollo rural (biodiversidad, agua, suelos) 1 billón de personas que dependen de los bosques vive en la extrema pobreza. Contribución de la degradación es significativa en ecosistemas áridos y semiáridos La degradación como precursor de la deforestación y desertificación. Deterioro de los bienes y servicios ambientales. Oportunidades y riesgos de REDD para el medio rural. Importancia de identificar las causas subyacentes de la degradación. REDD implica reducir pero no necesariamente eliminar las emisiones vinculadas con el uso de tierras forestales. REDD como parte de un paquete mas amplio de instrumentos financieros para el desarrollo.

Ecosistemas forestales de baja densidad de carbono Integración en mecanismos REDD? Un gran numero de personas dependen de bosques de baja densidad (70 millones viven dentro los bosques tropicales y 735 millones en sus fronteras). La alta tasa de degradación y su contribución en emisiones a nivel global amerita la atención de esquemas REDD al nivel nacional e internacional. Riesgo de que los pobres rurales en zonas de baja densidad boscosa sean excluidos de mecanismos REDD. Integración de REDD con políticas relacionadas con el desarrollo agropecuario, seguridad alimentaria y reducción de la pobreza. Importante no excluir en las definiciones para REDD, los ecosistemas forestales de baja densidad, incluyendo sistemas silvopastoriles y agroforestales, sabanas, matorrales, etc.

REDD como herramienta para la creación de Sinergias Bosques como el común denominador de las Convenciones Ambientales. Relevancia para al desarrollo rural. REDD un instrumento para concretizar inversiones sinérgicas. Contribución para proteger aquellos ecosistemas que son vitales para frenar el avance de la desertificación. Relevancia para la adaptación. El uso de SIG para diseño de esquemas de manejo integrado de paisajes rurales.

Oportunidades de Financiamiento Integración en el mercado internacional de carbono. Mercados voluntarios. Instrumentos que utilicen tanto fondos como mecanismos de mercado. Papel de los donantes (vínculos con intervenciones en apoyo al desarrollo). Inversiones Público-Privadas. Integrar REDD con adaptación.

Recomendaciones y Perspectivas Visualizar REDD dentro de un marco amplio de desarrollo. Combinación de instrumentos financieros a través de enfoques programáticos. Clara definición de degradación y la no exclusión de otros tipos de bosques de baja densidad. Fortalecimiento de capacidades. Mayor investigación sobre flujos financieros y la evaluación de bosques de baja densidad. Criterios adecuados de desarrollo sostenible para el diseño de proyectos. Asegurar la participación efectiva de los actores locales a través de sus organizaciones. Procesos de articulación y convergencia entre iniciativas y actores (gobiernos, donantes, naciones unidas, sector privado, ONGs, etc.)

Gracias! Para Mayor Informacion: Alejandro Kilpatrick Coordinador de Programas America Latina y el Caribe Programa sobre Cambio Climatico y Servicios Ambientales Mecanismo Mundial de la UNCCD