Supervivencia de microorganismos en los alimentos Q.B.P María Eugenia Alarcón S. 235962.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Bacilos gram negativos
Advertisements

MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS
Villegas Macedo Angélica Yuridia
Conservación de Alimentos
RECUENTO DE BACTERIAS AEROBIAS VIABLES Trabajo práctico N° 7
Biotecnología Es la sistematización de los conocimientos y técnicas aplicables a la biología para fines prácticos o comerciales. Gen Bt.
IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS Y LOS COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CHAMPOTON INGENIERIA AMBIENTAL ECOLOGIA PAMELA I. ROSADO GARCIA CARLOS ANTONIO POOT DELGADO.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA FAJARDO ECOLOGIA PROFA. L. CRESPO,MS
CURSO NUTRICION Y DIETÉTICA Lic. Zoila Riveros Rivera
Agentes Físicos Y Químicos Que Actúan Sobre Los Microorganismos
¿Qué son? Propiedades del medio de conservación que afectan a los alimentos y a los microorganismos presentes.
ANTIBIÓTICOS Definiciones:
MÉTODOS NO CONVENCIONALES DE CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS
Facultad de Agronomía Jorge Bermúdez UNIDAD DE TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS.
Integrantes: Cristian Bascoli
ACIDOS NUCLEICOS Dos tipos importantes:  Acido Desoxirribunocleico (ADN)  Acido Ribunocleico (ARN) Grandes macromoléculas lineales Función: Transmisión.
Hialoplasma, Citoesqueleto y estructuras no Membranosas
1. Componentes de los seres vivos
Rafael Ribero Franco Héctor Fabio Peñaranda Gil. La Homeostasis es el mantenimiento de un medio interno constante, es el resultado de una variedad de.
¿Qué son los antibioticos?
Preparado por: Prof. Carreras Esc. Liberata Iraldo,Río Grande, P.R. La Célula: Unidad Fundamental de la vida Esc. Liberata Iraldo Río Grande, P.R. Prof.
Endospora Una Endospora es una sustancia inactiva, resistente, no reproductiva producida por una pequeña cantidad de bacterias de la familia de Firmicute.
FENOTIPO Propiedades Distintivas de los organismos, tanto estructurales como funcionales, producidas por la interacción del genotipo con el ambiente. LAS.
CÉLULAS EUCARIOTAS VERSUS CÉLULAS PROCARIOTAS La célula procariota La palabra procariota viene del griego ('pro' = previo a, 'karyon = núcleo) y significa.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ Lípidos QUÍMICA II DOCENTE: Julieta de las Nieves Pérez Muñoz BLOQUE V. IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DE LAS MACROMOLÉCULAS.
National University College Online Nombre del estudiante: Juan Areche Nombre del profesor: Profa. Jiaxelis Hernández Asignatura: Ciencias Biológicas Sección:
La organización celular
BOLILLA 2 BIOENERGETICA: Transferencia de Energía. Papel del ATP y otros compuestos fosforilados. Reacciones Redox. ENZIMAS DE OXIDO REDUCCION: La oxidación.
ECOSISTEMAS TERRESTRES BIOL 1010 Profesora: Glory A. Marrero Por: Zuleika Polanco.
ANTIBACTERIANOS Son sustancias químicas capaces de inhibir el desarrollo de las bacterias (bacteriostáticos), o causar su muerte (bactericidas)
CELULA. CELULA ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal? ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal? ¿Dónde se localiza el material.
Funcionamiento de las estructuras celulares. Célula Animal.
Hongos micorrizógenos Y la Biotecnología Gina Fernández Agudelo.
Carlos A. Colon Quiles Introduction to Biological Sciences NUC Online.
MICROORGANISMOS EN LA NUTRICION DEL SUELO
DIVISIÓN CELULAR.
C ADENA RESPIRATORIA Grupo 6.. C ONCEPTO ORGANIZACIÓN F RANCHESCA G AVIRIA.
Miguel Alonso y Marina Sánchez.  Glúcido (Lactosa)  Enzima (Lactasa)  Proteína (Albúmina)  Preguntas.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL ANDRES BELLO Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES García Ortega Aurea Rigel Grupo 557 Química Maestra: Hilda Eugenia Rodríguez Aviles.
Equilibrio físico: diagrama de fases Entropía y energía libre de Gibbs
Renaissance Triple Set. Formula 3 COMPLEJO CON ANTIOXIDANTES ¡PROLONGUE SU JUVENTUD!
Que es la Histamina: Es una sustancia química presente en las células de todo el cuerpo que se libera durante una reacción alérgica y una de las sustancias.
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
ENVENENAMIENTOS MAS COMUNES EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Y TRATAMIENTO DE ALGUNOS DE ESTOS ENVENENAMIENTOS.
Sistema Mayor de Histocompatibilidad
FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS Y DEL AMBIENTE DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA Asignatura: Biotecnología Vegetal Nombre: Aleuris I. Arias Then…………………………………
Los Virus Estructura y Replicación Profesora Belkis Wandersleben W.
  LAURA MARIA SANTOS  EDGAR ISAIAS VANEGAS RODRIGUEZ  GLADYS ARIZA ALMANZAR Importancia del ATP.
Bioquímica de Alimentos INTRODUCCIÓN CONCEPTOS PREVIOS 6º Química 2016 Escuela Técnica ORT.
CELULAS Y Viruses.
ACTIVIDAD ACUOSA (aw) Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES EN ALIMENTOS
La luz solar, que es la fuente de energía. Los colores del espectro visible que la clorofila absorbe mejor son el azul y el rojo. La función de la luz.
LA CÉLULA. La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir organismos muy.
FERMENTACIONES INDUSTRIALES 1Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN.
Reino Fungi
La Célula. La célula son las unidades funcionales de la vida. En organismos multicelulares son mas especializadas, en estructura y función, que en organismos.
Los genes. El ADN El ADN tiene la función de “guardar información” debido a que contiene las instrucciones que determinan la forma y características de.
ENZIMAS.
Metabolismo El metabolismo (del latín metabole = cambio) se refiere a todas las reacciones químicas del cuerpo. Debido a que todas esas reacciones químicas.
Lourdes Torres Martinez National University College Online BISC ONL (Introduction Biological Sciences) Prof. Jiaxelis Hernández.
ESTRUCTURA Y FUNCION DEL ADN
Neysha Correa Romero Biol  Conoceremos los factores químicos y físicos que afectan a la biofera y ampliar los aspectos mas importantes de.
PROCARIOTA ArchaeaBacteria Composición diferente en el ARNr. Las Archeas, tienen lípidos peculiares y diferentes en la composición de su membrana. Los.
REINO MONERA.
Diferencia entre Adn y arn
KAREN M ALICEA 8 DE JUNI DE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS.
La Célula Niveles de organización en los seres vivos
Sobrevivencia/presencia de microorganismos en alimentos
Transcripción de la presentación:

Supervivencia de microorganismos en los alimentos Q.B.P María Eugenia Alarcón S

INTRODUCCIÓN  Los microorganismos son los seres con mayores ventajas de adaptación por su organización sencilla.  Bajo ciertas condiciones las adaptaciones fisiológicas pueden transformarse en genéticas, Ej. Presencia continua de antibióticos induce a la permanencia de los microorganismos que poseen el plásmido que media su resistencia. Adaptación genética: La presencia de diversos factores provoca modificación en la constitución genética de los microorganismos y permite la continuidad de los nuevos rasgos genéticos que ofrezcan mayor competitividad. Estos caracteres se heredan de generación en generación. Adaptación fisiológica: Cambio temporal del organismo mientras prevalece determinado factor ambiental. El organismo vuelve a su estado normal cuando este factor desaparece.

INTRODUCCIÓN  Entender mecanismos por los cuales los microorganismos son resistentes a tratamientos convencionales.  Los microorganismos, en especial los formadores de esporas, presentan un gran reto para la industria de los alimentos.  Desarrollo de tecnologías eficientes en la eliminación de esporas.

Las Esporas Son estructuras especiales inactivas, resistentes a situaciones estresantes como calor, desecación, radiación, ácidos o químicos. Resisten temperaturas de mas de 100 C durante largos periodos de tiempo sin ser destruidas. Implican cambios rápidos en la expresión de genes que alteran el fenotipo. El genoma bacteriano es conservado de forma segura hasta que las condiciones ambientales mejoren. Géneros: Bacillus y Clostridium.

Proceso de Esporulación Etapa “cero”Crecimiento celular vegetativo normal Etapa IDivisión celular asimétrica, formación de preespora. Etapa IIPresentación del ADN Etapa IIIFormación de membranas interior y exterior. Etapa IVSíntesis de la corteza (peptidoglicano). Etapa VFormación de la capa. Etapa VIMaduración, capa mas densa. Etapa VIILisis de la célula madre y la liberación de la espora.

Estructura morfológica de las esporas Consta de 80 proteínas, resistencia a químicos y enzimas líticas, pero no al calor o radiación. Cubierta Esencial en la formación de las esporas. Membrana externa Se compone de peptidoglicano, esencial para reducción de agua. Corteza Formada de lípidos; relativa impermeabilidad, Membrana interior Contiene enzimas, ADN, ribosomas y ARNt; tres moléculas importantes para la resistencia: agua (27-55%), DPA (5-15%) y las SASP. Núcleo Gran estructura holgada; B. cereus. Exosporium

Factores de resistencia: I) Proteínas de la cubierta: reaccionan con los agentes químicos. II) Impermeabilidad de la membrana interna: restringe acceso a productos químicos. III) Protección de ADN por SASP SASP: proteínas pequeñas solubles, se asocian al ADN; resistencia a UV, formaldehido, ácido nitroso, peróxido de hidrogeno, osmorresistencia, calor. Además proporcionan aminoácidos para el inicio del crecimiento. IV) Activación de mecanismos de reparación del ADN.

Transición de espora a célula vegetativa:  Implica tres fases:  1. Activación: calor, pH, sustancias químicas; es reversible.  2. Germinación: proceso irreversible.  Germinantes: moléculas especificas en el ambiente que desencadenan la germinación.  Nutrientes específicos a los receptores germinantes de las esporas (GRS).  3. Crecimiento: son todos los eventos de desarrollo que tienen lugar después de la germinación:  Inicio metabolismo.  Síntesis de macromoléculas.  Emergencia: desprendimiento de capas exteriores de la espora.  Crecimiento de la célula.

Especies de Bacillus:  B. subtilis, B. cereus, B. licheniformis, B. pumilus se encuentran ampliamente difundidas en suelo, agua y vegetales.  Bacillus cereus: hierbas secas y especias.  Bacillus subtilis: pan y bollos   pan viscoso: las esporas que resisten a la cocción germinan y degradan la estructura interna produciendo una mucosidad  intoxicación.  Bacilos productores de toxinas: jugos y carne.

Especies de Clostridium:  C. frigidicarnis: carne de res  Esporas provenientes del suelo o de las pieles de animales, son tranferidos a la carne durante la matanza o procesamiento.  C. difficile: causa principal de infecciones intestinales nosocomiales.  C. botulinum: 30 ng de neurotoxina graves daños a la salud. Una estrategia potencial utilizada para tratar de eliminarlas es hacer germinar la endospora y luego aplicar algún método de procesamiento sobre la célula vegetativa, la cual es más sensible.

Tipos de esporas: La estrategia de provocar la germinación y luego inactivar las células vegetativas ha sido anulada NormoesporasTiempo de germinación normal. Sueperlatentes Germinan demasiado lento Sobreviven a los tratamientos para inactivar esporas germinadas Requieren de mezclas de nutrientes para germinar.

Métodos de inactivación de esporas:  Alta presión: reducción de microorganismos sin elevar temperatura, conserva características del alimento, hace germinar esporas superlatentes pero no las elimina.  Irradiación: dañan al ADN de la espora pero afectan la calidad nutricional del alimento.  Químicos: ácidos fuertes rompen membrana interior, químicos genotoxicos mutaciones de ADN (Ej. formaldehido, ácido nitroso)  Plasma: inactiva endosporas, destruyen ADN, volatizan compuestos de superficie, erosionan superficie por radicales libres.  Procesos de oxidación: genera radicales hidroxil e incluyen luz UV, dañan membrana interna, no hay estudios de aplicación en alimentos.

Conclusiones  Algunos métodos que reportan la eliminación de esporas de algunas especies bacterianas como B. subtilis y C. botulinum, muestran limitaciones en cuanto a su uso en diferentes tipos de alimentos y deberán probarse para verificar el impacto del proceso en el contenido de nutrientes y la calidad sensorial de estos.  Se debe continuar la investigación en esta área para tratar de comprender los mecanismos que generan la resistencia de los microorganismos con el fin de desarrollar o adaptar las metodologías para lograr su eliminación efectiva de los alimentos.

GRACIAS

Referencia Bibliográfica  Huesca, et. al., Métodos para la inactivación de esporas en alimentos. Departamento de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental. Universidad de las Américas Puebla., Cholula, Puebla. México.  Pirez. Mota Capitulo 2. Morfología y estructura bacteriana. Temas de Bacteriología y virología medica. Instituto de Higiene. Universidad de la Republica. Facultad de Medicina.  Palomino Introducción a la microbiología ambiental. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. p. 29,30. Lima, Perú.