ARBU ASOCIACION DE ALCOHOLICOS REHABILITADOS DE BURGOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social.
Advertisements

ADOLESCENCIA Y USO RECREATIVO : ALCOHOL DROGAS TABACO
Plan Foral Drogodependencias
PRESENTACIÓN Y TRABAJO DIARIO EN EL CENTRO
Charla de “ACEPTA vivir sin drogas” para padres de familia de secundaria el lunes 23 de noviembre.
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © 2005 Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO DE.
Vivian Soto.
TALLERES PARA MUJERES 2008 Como en años anteriores, la Delegación de la Mujer del Ayuntamiento de Leganés, en colaboración con la Facultad de Psicología.
El alcohol y la juventud
EQUIPO PUMAS Presenta ALCOHOL Y ALCOHOLISMO.
“DEPRESION: UN MAL COMUN” JOSE MARTIN DAMIAN MEZA
DROGODEPENDENCIAS.
LA DROGADICCION Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
Las adicciones en el Adulto Mayor
Retorno Internacional Por un mejor futuro para todos.
Sexualidad responsable
Fomento de Estilos de Vida Saludable
FACTORES PROTECTORES PSICOSOCIALES
PREVENCION DE ALCHOL Y DROGAS
LA DROGODEPENDENCIA El alcoholismo Inés Arribas de la Calle
Palencia, 14 de Febrero de Objetivos. 2.- Aspectos más relevantes. 3.- Gestión, Financiación y Colaboración. 4.- Principales novedades en el.
MUNICIPIO DE VICTORIA PLAN DE SALUD PUBLICA PROGRAMA DE SALUD MENTAL
Factores de riesgo y protección contra las adicciones
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
Mantener la salud conservar la calidad de vida Datos de interés sobre el alcohol.
José Antonio Vázquez Muñoz Temas selectos de Biología 6ºC NºL 34.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO - TEPEPAN ALUMNOS: JAZZIVE PEREZ EDUARDO ESTEFANIA ESTRADA IBARRA GRUPO: 209 MATERIA: TICS 2.
CONSUMO DE ANFETAMINAS
Colegio de Bachilleres N°- 03 Iztacalco Materia: T.I.C. Equipo:
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DROGODEPENDENCIAS
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © 2005 Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO DE.
Dispositivos asistenciales en salud mental.. Niveles de Atención  Atención Primaria  Atención Psiquiátrica Especializada.
saludable ¿Que es el alcoholismo? Este trabajo esta hecho por
SALUD MENTAL: NO ES: Un servicio de hospitalización
BACHILLERES 13 “XOCHIMILCO” KAREN ADRIANA BADILLO FLORES.
Existen múltiples factores asociados al embarazo adolescente. Por ello, además de la información precisa y con bases científicas sobre el tema, es importante.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “Cleofé Arévalo del Águila”
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
"ALCOHOLISMO" El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia.
Programa Anual de Trabajo 2009 PANORAMAEPIDEMIOLÓGICO Tabaco problema grave de Salud Pública Dr. Luis Manuel Luna Oliva.
Ps. Carolina Castruccio
C OLEGIO DE BACHILLERES # 13 XOCHIMILCO - TEPEPAN TICS MAESTRA : B RENDA ALUMNAS : M ARTÍNEZ O LIVARES A RANTXA R AMÍREZ L ÓPEZ A NA J ESSICA GRUPO : 209.
Colegio San José Nº7 La Serena.
Enfermedad crónica y habitualmente progresiva producida por la ingestión excesiva de ALCOHOL etílico, viene en forma de bebidas alcohólicas.
Alcoholismo El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia.
ADICCIONES EL ALCOHOLISMO.
MITOS Y REALIDADES DEL ALCOHOL Mitos  Tiene importantes beneficios para la salud (ayuda a la digestión, combate el frío, activa la circulación, cura catarros,
Psicología social de la salud
Campaña Nacional de Información para una Nueva Vida
Para la prevención, tratamiento y control de
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
La prevención del consumo de drogas
Alcoholismo.
NO PERMITAS QUE EL ALCOHOL CONTROLE TU VIDA
Grupos de pacientes especiales Módulo 5. Introducción En todo el mundo, la mayoría de la gente bajo tratamiento de substitución son hombres de entre
1 X Curso Básico Forma Joven. Carmen Rojas Fuentes. Delegación Provincial Salud SEVILLA.
Milvia Reyes Linares. Objetivos  Quiero lograr que las personas entiendan el serio riesgo para la salud que conlleva el alcohol.  Que las personas no.
SACAD EL CUESTIONARIO COMPLETADO EN CLASE. ¡VAMOS A APRENDER CON ÉL! El alcohol sí es una droga Hay falsas creencias sobre el alcohol que vamos a desmentir.
DROGADEPENDENCIAS: Causas O La conducta asociada al consumo de drogas está impulsada por múltiples factores, de forma que nunca puede identificarse una.
Es "toda sustancia que, introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más de las funciones de éste". La drogadicción es una enfermedad que consiste.
Por: Noren Andrea Rubiano Mosquera 7º1 Una droga es una sustancia capaz de alterara el funcionamiento normal del organismo. Alterando principalmente.
LAS ADICCIONES... UN DESAFÍO SOCIAL. INTRODUCCIÓN Aunque la adolescencia es la etapa vital con menor tasa de mortalidad, sin embargo es afectada por muchos.
ALCOHOLISMO Integrantes: Macarena Vives Micaela Filipe Daiana Peralta
Transcripción de la presentación:

ARBU ASOCIACION DE ALCOHOLICOS REHABILITADOS DE BURGOS

ALCOHOLISMO Es una enfermedad bio-psico-social. (Reconocida por la OMS)/crónica. Necesidad vital de consumir alcohol que crea dependencia física y psicológica. Con consecuencias en el área personal o psicológica, social, física…

Trastornos relacionados con el alcohol (DSM-IV-TR) Trastornos por consumo de alcohol: –Dependencia de alcohol –Abuso de alcohol Trastornos inducidos por el alcohol: –Intoxicación por alcohol –Abstinencia de alcohol –Delirium por abstinencia y por intoxicación. –Demencia persistente inducida por el alcohol. –Trastorno psicóticos –Trastornos del estado de animo –Trastornos de ansiedad –Trastornos sexuales –Trastornos del sueño –Trastornos Amnésicos

DEPENDENCIA DEL ALCOHOL Patrón de repetido consumo del alcohol. Deseo intenso de consumir. Dificultad para controlar el consumo. Nula/Relativa conciencia de enfermedad. Tolerancia Síndrome de abstinencia Abandono progresivo de la vida social y laboral. Persistir en el consumo de alcohol a pesar de recibir indicaciones de su perjuicio.

TOLERANCIA Aumento progresivo de la dosis de alcohol para conseguir los mismos efectos con dosis bajas.

SINDROME DE ABSTINENCIA Síntomas somáticos que se producen al reducir o eliminar el consumo de alcohol tras un uso prolongado y en grandes dosis del mismo: –Temblor distal de las manos –Hiperactividad autonómica (sudoración y elevadas pulsaciones) –Insomnio –Náuseas o vómitos. –Aparece entre las 4 y las 12 horas de la suspensión.

INTOXICACIÓN POR ALCOHOL Ingestión reciente de alcohol. Síntomas que aparecen después del consumo: –Lenguaje farfullante –Incoordinación motora. –Marcha inestable. –Nistagmo –Deterioro de la atención o memoria. –Estupor o coma. Cambios conductuales desadaptativos y clínicamente significativos (violencia, deterioro del juicio…)

DIFERENCIAS ENTRE USO Y ABUSO No todo el que consume alcohol tiene un problema con el alcohol. En el uso de alcohol no hay consecuencias negativas. En el abuso existen consecuencias negativas (accidente de trafico, peleas, abusos sexuales, …) a corto plazo.

Unidad de Bebida Estandar (UBE). –1 UBE= 10 gramos de alcohol puro. –Un vaso de vino o una cerveza equivalen a 10 gramos (1 UBE); –una consumición de una bebida destilada equivale a 20 gramos (2 UBE). Ron/ginebra… –Una botella de vino= 70 gramos (7 UBE). MEDICION DEL CONSUMO

Consumo seguro: Hombres: 0-40 gr/día Mujeres: 0-20 gr/día Consumo de riesgo*: Hombres gr/día Mujeres: gr/día Consumo perjudicial**: hombres: mas de 60 gr/día Mujeres: mas de 40 gr/día *riesgo: nivel de consumo que potencialmente produce daño si se persiste en el habito. **perjudicial: nivel de consumo que deteriora el bienestar físico y/o psicológico de la persona. TIPOS DE CONSUMO

CONSECUENCIAS DEL ALCOHOLISMO Daños físicos: afecta a las funciones cerebrales (déficit de memoria...), al corazón...y sobretodo al Hígado (hepatopatía, cirrosis, cáncer hepático). Daños psicológicos: baja autoestima, ansiedad, agresividad... Desestructuración familiar: conflictos de parejas, abandono del cuidado de los hijos, ruptura... Deterioro social: aislamiento, soledad... Deterioro laboral: bajo rendimiento, absentismo, desempleo... Problemas judiciales: malos tratos, delitos de seguridad vial...

FACTORES DE RIESGO Tener consumos de riesgo. Inicio de consumo temprano. Vivir en un entorno alcohólico. Tener antecedentes alcohólicos familiares. Otros trastornos psicopatológicos (depresión y ansiedad, trastornos de personalidad)

A QUIEN AFECTA 80% VARONES. 20% MUJERES. El 10% de la población en algún momentos de su vida a tenido problemas con el alcohol.

Condicionamientos Droga legal: es socialmente permisible y de fácil acceso (barata y en todas partes). Publicidad engañosa (coñac=tomar decisiones) Alcohol cultural: se utiliza en todas las celebraciones (BBC). Alcohol social: es un medio de integración en grupos, es un “raro” “aburrido” el que no bebe. Alcohol laboral: facilita los negocios, se convence al cliente mejor con una buena copa. Alcohol mitológico: el mas fuerte es el que mas aguanta, da energía y poder (se hacen cosas que nunca harías).

Nuevo patrón de consumo Consumo de alcohol fines de semana. Inicio en edades mas tempranas. Consumo compulsivo: Intoxicación con efectos inmediatos. Mayor consumo en jóvenes adolescentes. Mayor número de accidentes de tráfico con jóvenes que han consumido alcohol.

Soluciones Se necesita ayuda profesional y sobretodo del entorno familiar. Informarse en los dispositivos sanitarios y sociales. Informarse y orientarse en centros especializados y asociaciones. Motivar y concienciar al enfermo para que inicie un tratamiento y atender al familiar. Realizar desintoxicación, y tratamiento (médico y psicológico). Ingresar en Hospital, CRA, o tratamiento ambulatorio, centro de día.

Prevención del alcoholismo: –Posibles soluciones: Conocer y atender la problemática real. Fomento de la cultura de la responsabilidad cívica-social. Ofertar más actividades atractivas y sanas al ocio juvenil. Información, orientación y formación sobre los estilos de ocio. Dialogo familiar. Actitud critica ante el alcohol. Educación para la salud y fomento de hábitos saludables. Aplicación de la normativa sobre venta y consumo de bebidas alcohólicas a menores.

Programas de ARBU Informar y orientar a enfermos y familiares. Tratamiento psicológico : grupos de terapia, grupos multifamiliares. Centro de Día: enfermos alcohólicos con grave deterioro psico-socio- laboral: Prevención de recaídas.Taller ocupacional.Habilidades sociales y de comunicación. Entrenamiento en relajación. Control y toma de medicación. Taller de estimulación de memoria. Teatro. Prevención de la salud mental de mujeres que conviven en un entorno alcohólico.

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO Abstinencia total. Aprender hábitos saludables. Resolución de conflictos. Mejorar autoestima. Aprendizaje de habilidades sociales. Asumir roles y responsabilidades.