Lecciones aprendidas a partir de nueve estudios de caso,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

Conservación y Desarrollo
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PRESUPUESTOS SENSIBLES AL GENERO:
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
La Cooperación Suiza y el Cambio Climático
GIRH para organizaciones de cuencas fluviales
Lima, PERU de noviembre de 2003 CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES EN GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS Los Comité de cuenca como instrumentos.
Objetivo del taller Intercambiar experiencias y construir orientaciones para políticas públicas efectivas de promoción del Desarrollo Económico Local.
MECANISMOS INNOVATIVOS DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTOS
Encuentros regionales anuales Reúnen a líderes sociales, funcionarios públicos, técnicos, cooperantes Participantes aportan con sus experiencias.
Aporte en talleres nacionales con las conclusiones y orientaciones del proceso Socialización y aporte a prácticas de los participantes en su institución.
Programa Alianza Cambio Andino
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Programa Alianza Cambio Andino
The CGE Hands-on Training Workshop on Vulnerability and Adaptation Assessments for the Latin America and the Caribbean Region Mainstreaming adaptation.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Anthony Jo Noles.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Movilización e innovación campesina para la adaptación al cambio climático Experiencias de implementación de medidas de adaptación en microcuencas altoandinas,
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Guía de buenas prácticas sobre Análisis de Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al Cambio Climático Jacinto Buenfil Andrea Sabelli Taller regional de.
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Integración de Proyección y Desarrollo (OTN) dentro de MAP
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012.
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Sistema Nacional de Defensa Civil -
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO GRUPO TECNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO Unidad Operativa Regional de Cambio Climático Gestión.
PLAN ESTRATEGICO de marzo 2013
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Un modelo de gestión participativa del Cambio Climático
Programa BioCAN y Plan de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión de Vida Silvestre Amazónica
1 El Observatorio de la Salud, Perú Reunión de Expertos de Observatorios de Género y Salud Noviembre 2-3, Santiago, Chile Margarita Petrera Coordinadora.
Análisis de Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al Cambio Climático Apuntes metodológicos Andrea Sabelli Jacinto Buenfil Taller regional de intercambio.
CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA
Oficina Nacional de Cambio Climático
Taller innovación y Desarrollo Económico Territorial Proceso regional & Síntesis primeros foros Cooperación Suiza en América Central Marylaure Crettaz,
DESARROLLAR MERCADOS PARA LOS PRODUCTOS DE LAS AGROINDUSTRIAS RURALES SONIA SALAS BLANCA ARCE DANIEL RODRIGUEZ MAGDA CHOQUE VILCA.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
Plan de trabajo de la MI 2013.
APRENDIZAJE CARE –CORPEI-AEBE-DALE. OBJETIVOS Objetivo general: Desarrollar y promover políticas y prácticas innovadoras para el lugar de trabajo para.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
Experiencias Significativas
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
PREGUNTAS: Impacto social de la disciplina psicológica
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
VII Plan de acción DIPECHO
Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de Socialización de Avances Quito, Ecuador, 6 de noviembre de 2012.
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
S U B D E R E PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE ASOCIACIONES DE MUNICIPALIDADES SUBDERE2010.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
Curso-Taller: PROYECTO PARA LA ADAPTACIÓN Y LA RESILIENCIA – Agua (PARA–Agua) Comunicación de Ciencia a Decisores Cuenca del Chancay-Lambayeque Chiclayo,
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
TALLER EL TRABAJO: FACTOR CLAVE DE INCLUSION SOCIAL Y ECONOMICA Reseña de conclusiones.
Estrategias de Reformas e Inversiones SETTA Estudio Regional de Extensión: Estrategias de Reformas Institucionales e Inversiones para los SETTA.
Transcripción de la presentación:

Lecciones aprendidas a partir de nueve estudios de caso, Medidas probadas en el uso y la gestión del agua: una contribución a la adaptación al cambio climático en los Andes Lecciones aprendidas a partir de nueve estudios de caso, ejecutados por las entidades miembros del núcleo de aprendizaje en Bolivia, Ecuador y Perú Síntesis Temática

Contenido Introducción El núcleo de Interaprendizaje La pregunta central Objetivos Metodología El cambio climático y los recursos hídricos en la región andina Marco conceptual Resultados Conclusiones y orientaciones Saber más Contacto

Introducción En 2008 un grupo de actores en el desarrollo rural analizó su práctica en apoyo al uso y gestión de agua bajo el lente de la adaptación al cambio climático Esta presentación sintetiza el proceso y las conclusiones de este mecanismo de gestión de conocimientos, llamado “Núcleo de interaprendizaje” promovido por

2. El núcleo de Interaprendizaje Un Núcleo de Interaprendizaje es……. un pequeño grupo de trabajo temporal, que articula a entidades en busca de respuestas a problemas operativos de interés común o interesadas en construir colectivamente enfoques, estrategias y herramientas necesarias para su trabajo, contribuyendo de esta forma a las acciones promovidas por otras entidades que trabajan en desarrollo En este caso fueron seis las entidades miembros del Núcleo de Interaprendizaje – ASOCAM:

3. La pregunta central Partiendo de experiencias innovadoras orientadas a fomentar un mejor uso y gestión del agua, en apoyo a los procesos de desarrollo rural de poblaciones organizadas de la región Andina, la pregunta central que motivó el ejercicio colectivo de reflexión es: ¿en qué medida estas experiencias pueden ser consideradas como medidas de adaptación al cambio y la variabilidad climática? ¿qué faltaría para que estas propuestas y prácticas sean consideradas como tales?

4. Objetivos Aprender colectivamente el uso de los “lentes” de la adaptación al cambio climático, para capacitarse profesionalmente y poder replicarlo Destilar de las acciones en uso y gestión del agua en el pasado, un conjunto de medidas comprobadas que pueden ser consideradas como “medidas de adaptación” El inventario de “lo que se está haciendo” proporcionará a entidades públicas y privadas un primer acercamiento sobre cómo operativizar la adaptación al cambio climático en el fomento de un mejor uso y gestión del agua Se espera que sirva como insumo de diálogo, divulgación y apoyo al trabajo profesional e institucional y a la formulación de políticas públicas de inversión

5. Metodología Difusión de los conocimientos generados presente Identificación de la demanda temática & iniciativa de arrancar dic 07- ene 08 Identificación y convocatoria de entidades miembros feb – mar 08 Pulir lecciones y orientaciones en una publicación para un público general dic 08 – feb 09 Colectivamente definir objetivos, casos a analizar y la guía de análisis abril 08 Entidades presentan los estudios de casos y colectivamente se identifica lecciones y orientaciones noviembre 08 Técnicos de entidades analizan y sistematizan los estudios de caso con retroalimentación may - oct 08

6. El cambio climático y los recursos hídricos en la región andina 1.- La temperatura está subiendo y hay cambios en la incidencia de eventos hidro-meteorológicos extremos, como heladas y granizadas 2.- Se observan cambios en los regímenes de precipitación, en su intensidad y en los extremos PERO son muy variables en términos de espacio y tiempo 3.- En cuencas abastecidas por glaciares, la desglaciación significa a la larga caudales de estiaje menores, ya que al perder el hielo, se pierde la capacidad reguladora de los caudales a lo largo del año 4.- Esta combinación de afecta a la hidrología de las cuencas andinas, SUMADO a los efectos de cambios antropogénicos en el uso del suelo y una creciente demanda del agua PERO no se sabe bien cómo ni cuando 5.- En conjunto estos efectos del CC&VC, específicamente los extremos hidro-climatológicos conllevan altos costos para la sociedad

6. El cambio climático y los recursos hídricos en la región andina

7. Marco conceptual Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático y la variabilidad climática: En agua: Variabilidad climática (extremos, desviaciones normales, etc.) >>> valores promedio de temperatura y precipitación, por: tamaño variaciones // promedio & sensibilidad de la sociedad frente a ellas Adaptación >>> mitigación (ojo coherencia) Adaptación actual: autónomo, reactivo y privado >>> planificado, anticipado y público Vulnerabilidad socio-económica de poblaciones >>> ? <<< biofísica / al cambio climático

7. Marco conceptual Frente a desafíos existentes en la gestión del agua: > 1990 gestión integrada de los recursos hídricos Frente al CC&VC: GIRH es un requisito previo para adaptarse a la variabilidad climática: porque significa sentar las bases institucionales para una gestión informada, con equidad, eficiencia y en búsqueda de la sostenibilidad PERO: GIRH no es suficiente para lograr la adaptación; el segundo paso sería promover “medidas de adaptación” prácticas y específicas a nivel de usuarios y administradores del agua En agua: 3 servicios serán particularmente importantes para satisfacer las necesidades hídricas en un contexto de ↑ de VC y frecuencia de eventos extremos: Almacenaje: la capacidad de amortiguar y atenuar fluctuaciones en la disponibilidad de agua Suministro: la capacidad de suministrar agua a todos los usuarios, en el momento oportuno, en la cantidad requerida y con la calidad necesaria, incorporando consideraciones de eficiencia y uso en la definición del “requerimiento” Protección: la capacidad de evitar daños a medios de vida, infraestructura, ambiente, etc., cuando los sistemas hidrológicos fluctúan

7. Marco conceptual Entre el desarrollo y adaptación ¿promover adaptación al cambio climático es realmente diferente a promover desarrollo sostenible en general? “Los únicos elementos ‘adaptativos’ de la mayoría de esfuerzos son aquellos implicados en la definición de problemas, la selección de estrategias y en determinar prioridades —no en la realización de soluciones” Marco de análisis de los estudios de caso: ubicados entre extremos de un continuum: reduciendo la vulnerabilidad al CC vía el desarrollo de capacidades que ayuden a enfrentar una serie de problemas, entre otros los efectos del CC. Sus beneficios también se realizarán en ausencia de efectos del CC&VC (extremo izquierdo) promoviendo mecanismos específicos de respuesta a los impactos específicos del cambio climático. Sus beneficios solo se materializarán si se dan estos efectos específicos previstos del CC&VC (extremo derecho)

(ambos disponibles vía: www.asocam.org/biblioteca) 8. Resultados Los 9 casos cuentan con documentos de sistematización y con síntesis en presentaciones powerpoint (ambos disponibles vía: www.asocam.org/biblioteca)

8. Resultados El conjunto de casos constituyó una buena combinación de experiencias, puesto que permitió cubrir los tres ejes de adaptación a la variabilidad y los riesgos climáticos en cuanto a recursos hídricos se refiere Dos casos enfrentan más que un eje. El caso del Foro de los Recursos Hídricos del Ecuador no se deja encajar en estos tres servicios directamente relacionados con el recurso agua, ya que se dirige a la gestión pública del agua a nivel nacional principalmente

8. Resultados Ningún caso está basado en información y conocimiento explícito relacionado a los efectos locales del CC&VC: adaptación autónoma. La ubicación no implica valoración alguna sobre lo apto o lo no apto de las propuestas e intervenciones. Es más, solo disponiendo de información y conocimiento sobre los efectos locales del CC&VC es sabio embarcarse en propuestas que explícitamente traten el tema de la adaptación

9. Conclusiones y orientaciones Conclusión 1 Orientación 1. El nivel de consideración de los efectos e impactos locales del CC&VC, basado en información hidrometeorológica, es insuficiente. Técnicos y tomadores de decisión de entidades públicas y privadas, que apoyen procesos de desarrollo rural en un contexto de cambio y variabilidad climática, requieren de mayor sensibilización, información, conocimientos y capacidades sobre los efectos e impactos del CC&VC en general y los relevantes para sus zonas de trabajo.

9. Conclusiones y orientaciones Conclusión 2 Orientación 2. Hay una combinación de poca disponibilidad, acceso, uso e inadecuadas formas de difusión de información y conocimiento de tendencias climáticas. Como entidad de desarrollo sería importante colectar la siguiente información hidrometeorológica para el trabajo local como datos básicos de la planificación: • Precipitación (cantidad, distribución en el año, intensidad, eventos extremos) y evapotranspiración; • Temperatura media/mínima/máxima, y la ocurrencia de eventos extremos como heladas; • Caudales aforados en un determinado sitio, distribución durante el año, y extremos; • Datos de calidad del agua (bacteriológica, química y física) (ver UNECE, 2008: 25) Se requieren registros históricos de por lo menos 25-30 años, para poder analizar tendencias en medias y extremos. Lo que generalmente producen los servicios meteorológicos, pero no llega a los usuarios finales son los pronósticos de clima de corto

9. Conclusiones y orientaciones Conclusión 3 Orientación 3. Muchas prácticas y propuestas en uso y gestión del agua no son percibidas plenamente dentro de una visión de cuenca y de GIRH, en la planificación y el reparto del agua específicamente, lo cual conlleva riesgos. Es fundamental que los esfuerzos por mejorar el acceso, el uso y la gestión del agua estén enmarcados en una visión de cuenca y de la gestión integrada de los recursos hídricos. Por más localizada que sea una intervención, depende de los usos de agua, suelo y vegetación aguas arriba y tiene implicaciones para usuarios aguas abajo, en tiempo y en espacio, en cantidad y en calidad. Aunque las intervenciones enfatizan los usos del “agua azul”, específicamente el uso del “agua verde” (precipitación y humedad del suelo), requerirá mayor información climatológica (específicamente mayor pronóstico) para poder aprovecharla con la mayor seguridad posible en la agricultura y otros sectores. Así mismo, las intervenciones a menudo robustecen la disponibilidad local del agua para uso doméstico, abrevadero y riego, pero a la par hay que considerar reducir la demanda de agua.

9. Conclusiones y orientaciones Conclusión 4 Orientación 4. Muchas prácticas y propuestas en uso y gestión del agua no son percibidas plenamente dentro de una visión de cuenca y de GIRH, en la planificación y el reparto del agua específicamente, lo cual conlleva riesgos. La planificación de los esfuerzos de desarrollo rural y urbano requiere la consideración e inclusión de criterios que reflejen los efectos e impactos del cambio climático. De lo contrario, los esfuerzos corren el riesgo de no ser exitosos o, incluso, de ser contraproducentes. En ausencia de información específica sobre los efectos e impactos locales del CC&VC, es preferible acoger opciones “no lamentables” para reducir la vulnerabilidad de la población, como mejorar la equidad en el reparto del recurso, la eficiencia en el uso y, en general, la gestión de la demanda del agua (ver Bates et al.,2008).

9. Conclusiones y orientaciones Conclusión 4 Orientación 4. Se requieren políticas públicas que permitan ampliar el alcance de experiencias que muestran impactos positivos en la capacidad de adaptación al CC&VC, de forma que los gobiernos lo cales puedan invertir en sus territorios y acelerar el ritmo de implementación de las medidas de adaptación, articuladas a la normativa local y al presupuesto participativo (ASOCAM, 2008: 51). Las innovaciones dan muestra de enfoques y metodologías comprobadas de trabajo en el desarrollo, relevantes también para la adaptación al CC&VC.

Disponibles en www.asocam.org / www.aguaycambioclimatico.info 10. Saber más Paquete de productos sobre Agua y cambio Climático Disponibles en www.asocam.org / www.aguaycambioclimatico.info Presentación Síntesis en Power Point Documento www.asocam.org/biblioteca/ASO_ Presentacion_Agua.ppt • Memoria del Segundo Taller del Núcleo de Interaprendizaje “Agua y Cambio Climático” Documento www.asocam.org/biblioteca/ AGUA_T2_MEMORIA.pdf Serie Reflexiones y Aprendizajes “Medidas probadas en el uso y la gestión del agua: una contribución a la adaptación al cambio climático en los Andes” Documento www.asocam.org/biblioteca/ASO_RA_Agua.pdf Biblioteca Temática “Agua y Cambio Climático” Catálogo Impreso www.asocam.org/biblioteca/ASO_CAT_AGUA.pdf Biblioteca Virtual en www.aguaycambioclimatico.info •Estudios de Caso Documentos de sistematización y presentaciones Power Point (ver links en fichas síntesis de experiencias en páginas 14 a 49)

11. Contacto www.asocam.org Hernando Sarmiento N3977 y Hugo Moncayo ASOCAM, Plataforma Latinoamericana de Gestión de conocimientos para el Desarrollo rural. Sus miembros son 50 entidades localizadas en 7 países. Se cuenta con mecanismos de trabajo que promueven la construcción colectiva y rescatan aprendizajes a partir de la práctica. Los resultados de estos procesos son difundidos en diferentes productos comunicacionales que presentan enfoques y orientaciones en temas prioritarios del desarrollo rural para fortalecer y enriquecer las prácticas institucionales. Hernando Sarmiento N3977 y Hugo Moncayo Tel. (593-2) 244-7292 e-mail: asocam@asocam.org Quito – Ecuador www.asocam.org