Eliana escamilla Jessica Ochoa.  La Enfermedad de Wernicke (EW) es un síndrome producido por el déficit de (tiamina) TAMBIEN CONOCIDA COMO vitamina b1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

EPOC Sylvia Leitón A..
CONCEPTOS RELACIONADOS CON DIETA BALANCEADA
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
ENCEFALOPATÍA DE WERNICKE
Vitaminas Niacina Vitamina B3 Factor PP.
EPILEPSIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
Leucemia ¿Qué es la leucemia?
MEMBRANA PLASMÁTICA (ASPECTOS FUNCIONALES)
Estrés y respiración Universidad Nacional Autónoma de México
Conceptos Crisis convulsivas Traumatismos cerebrales
HIPOGLUCEMIAS EMERGENTOLOGIA – DRA. VIVIAN PEREZ 2011.
Síndrome de Enfermedad No-Tiroidea
SÍNDROME NEFROTICO Síndrome nefrótico
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Enfermedades mentales
 Mitocondrias – producción de energía  Las disfunciones mitocondriales resultan de anormalidades del ADN mitocondrial o de anormalidades estructurales.
DIABETES MELLITUS Causas
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
METABOLISMO.
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
La Esquizofrenia Las enfermedades mentales..
Daño orgánico Es un término general que hace referencia a trastornos físicos (generalmente no trastornos psiquiátricos) que producen una disminución en.
DESNUTRICION.
MALNUTRICIÓN Fisiopatología II..
José Antonio Vázquez Muñoz Temas selectos de Biología 6ºC NºL 34.
Cetoacidosis Diabética
CONSUMO DE ANFETAMINAS
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Diabetes Mellitus C.L. MARCOS PAYARES POLO
LA MEMORIA Macarena Delgado González Mario Solera Arganda.
Cáncer en la sangre “leucemia”
DROGAS.
Sistemas de Protección.
saludable ¿Que es el alcoholismo? Este trabajo esta hecho por
Encefalopatía de Wernicke
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus
Acoirán Pérez Domínguez
ENCEFALOPATIA HEPATICA
Encefaopatia metabolica
Síndrome de Fatiga Crónica
ALCOHOLISMO CRONICO.
LAS VITAMINAS.
Enfermedad crónica y habitualmente progresiva producida por la ingestión excesiva de ALCOHOL etílico, viene en forma de bebidas alcohólicas.
MARIA DE LOURDES BARRON GONZALEZ
crónico-degenerativas
GLUCOSA O (DEXRTROSA).
Éxtasis Integrantes: Francisca Sepúlveda Camila Poblete
INDICADORES INTERNOS Consumo de oxígeno (VO2):
Campaña Nacional de Información para una Nueva Vida
DETERIORO COGNITIVO CRÓNICO
LA OBESIDAD Diamar Hernández Pastrana
NO PERMITAS QUE EL ALCOHOL CONTROLE TU VIDA
Nutrición.
GASTROENTEROLOGÍA Dr. Hidalgo EQUIPO: 4
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
ACTINMUN; PRUEBAS IN VITRO E INMUNOTERAPIA
Diabetes.
Cardiopatías Congénitas
SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO SINDROME DE DISTRESRESPIRATORIO AGUDO DR. PEDRO G. GOMEZ DE LA FUENTE S. TUTOR: DR. JOSE ESPINOLA POST-GRADO DE EMERGENTOLOGIA.
DRA. GIOVANNA MINERVINO
INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL IPS EMERGENTOLOGIA Tema: Monóxido de carbono Tutor: Dr. Pederzani Disertante: Dra. Samudio.
Dr. José Gallegos Martínez 3er Curso de Tiroides 17 de octubre de 2015
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Problemas de concentración y sus posibles soluciones.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
CÁNCER Javier Villanueva Marcos Díaz 2ª causa de muerte en España
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus. 1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2. DISLIPEMIAS (C-LDL Y/O TG ALTO; C-HDL BAJO) 3. TABAQUISMO 4. SEDENTARISMO 5. OBESIDAD.
Adriana Murguia Alvarado
DIABETES Es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de.
Transcripción de la presentación:

Eliana escamilla Jessica Ochoa

 La Enfermedad de Wernicke (EW) es un síndrome producido por el déficit de (tiamina) TAMBIEN CONOCIDA COMO vitamina b1  ESTA ENFERMEDAD Fue descrita  inicialmente por Carl Wernicke en 1881

La tiamina es una vitamina hidrosoluble, es una coenzima esencial en varios procesos energéticos y cerebrales Esta Es absorbida en el duodeno por un proceso saturable, De hay pasa al torrente sanguíneo y para llegar al cerebro debe atravesar la barrera hematoencefálica, que cuenta con mecanismos pasivos y activos para su transporte. Esto le permite una rápida difusión En el cerebro, la tiamina es utilizada por neuronas y células de la glia para procesos de obtención de energía y producción de neurotransmisores.

 Los requerimientos de tiamina son proporcionales a la ingesta calórica y a la proporción de calorías aportada por carbohidratos  situaciones como la infancia  el embarazo,  la lactancia  y enfermedades críticas  suponen también un aumento de los requerimientos de tiamina.  Históricamente se ha asociado al consumo crónico de alcohol pero han surgido nuevas situaciones que pueden producirla. Por un déficit prolongado de tiamina asociado a ciertos factores genéticos y ambientales

 el déficit de tiamina produce  lesiones cerebrales  se ha observado que se afectan ciertas áreas específicas, principalmente  la sustancia gris  los cuerpos mamilares  y el tálamo medial.  Se postula que estas áreas específicas presentan un elevado metabolismo y requerimiento por tiamina, lo que las predispondría al daño por su déficit

 Daño celular. el déficit de tiamina se ve reflejado con un daño en el cerebro de diversas maneras,  presentando un patrón temporal de acuerdo a las enzimas involucradas. Se necesita un déficit de 2-3 semanas para acabar las reservas corporales, posterior a lo cual se comienza a evidenciar el daño orgánico. Los primeros afectados son los astrocitos, lo que lleva a una alteración de la barrera hemato-encefálica, pérdida de los gradientes iónicos de la membrana celular y desregulación de las concentraciones del neurotransmisor tóxico glutamato.

 Luego se ven afectadas las neuronas, comenzando a acumularse lactato intracelular con daño por acidosis y estrés oxidativo Se estima que hasta este punto el daño sería reversible con la administración oportuna de tiamina.  Después de dos semanas de instalado el déficit de tiamina, comienza a aparecer apoptosis lo que sería irreversible

EPIDEMIOLOGIA  La EW es una enfermedad de distribución mundial con variaciones en la prevalencia entre países, en la mayoría de los casos asociada al consumo crónico de alcohol.  En base a estudios en autopsias, se estima que la prevalencia de la EW en adultos es entre 2,8%, cifra que se eleva en los pacientes con abuso de alcohol hasta un 12,5%.  La EW es más prevalente en hombres con una proporción 1.7 %.respecto a las mujeres 1% y tiene una letalidad estimada

FACTORES PREDISPONENTES  *ALCOHOL  MALNUTRICION  FALTA DE VITAMINA B1  VOMITOS RECURRENTES Y DIERREA CRONICA  GENETICA: como lo es en gemelos identicos  CIRUGIAS GASTROINTESTINALES

SÍNTOMAS: la mas conocida es la triada sintomática: ataxia: descoordinación en el movimiento de las partes del cuerpo confusión mental Oftalmoplejia :incapacidad para mover voluntariamente el globo ocular. otros : nistagmo: movimiento involuntario e incontrolable de los ojos vomito Taquicardia

 SIGNOS:  Cambios de la personalidad  Somnolencia de día y insomnio de noche  Visión doble

 DIAGNOSTICO  Clínica. reversibilidad de los síntomas después de la administración de tiamina.  Laboratorio. No existen estudios de laboratorio que diagnostiquen la EW.  Neuroimágenes: la Resonancia Magnética (RM) ha sido considerada el método más valioso en la confirmación de la EW

 Diagósticos diferenciales.  Deben tenerse presente, cuando no existe historia de factores  predisponentes de déficit de tiamina. Enfermedades a considerar: infartos talámicos

TRATAMIENTO  El tratamiento de ésta enfermedad debe ser precoz o los daños pueden ser irreversibles.  La administración de glucosa a un paciente con esta afección que no haya sido tratado previamente con cargas de tiamina, puede inducir a una evolución más rápida y precipitada de los síntomas hasta provocar la muerte. . Tiamina B1, riboflavina B2, piridoxina B6, nicotinamida B3

PRONOSTICO La mortalidad de la EW es alta, desde un 10 a 20%. Las causas más frecuentes son infección pulmonar, septicemia y daño hepático crónico es compensado El inicio precoz del tratamiento con tiamina podría modificar el pronóstico. Se ha descrito LA recuperación completa de la oftalmoplejia a las pocas horas, excepto por un nistagmo horizontal residual en el 60% de los pacientes. En cuanto a la ataxia, se vería respuesta en pocos días en alrededor de un 40% de los pacientes. Respecto del estado de conciencia, tiende a mejorar a las 2-3 semanas.