CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEXCOCO INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS M. En C.C. Ma. Dolores Arévalo Zenteno.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Como Migrar a Software Libre
Advertisements

Base de Datos Distribuidas FUNDAMENTOS DE BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS
Carlos Rojas Kramer Universidad Cristóbal Colón
Tecnologías Cliente / Servidor Capitulo III Richard Jiménez V. clienteserver.wordpress.com.
Término que se le da al conjunto de equipos de cómputo que se encuentran conectados entre si por medio de dispositivos físicos que envían y reciben -
TECNOLOGIA DE NUBES JORLETH POVEDA MURCIA.
Tecnología Cliente Servidor
POR: Evelyn Zuleyma Quiroz Velásquez
Infraestructura de Tecnologías de Información
San José, Costa Rica Febrero, 2011 Sistema de Formulación Presupuestaria.
INTEGRANTES ALEXIS MENDOZA ALDAIR ARRIETA CARLOS PASTOR LORENA RODRIGUEZ ANTHONY JIMENEZ.
Sistemas Operativos Distribuidos Plataforma Cliente/Servidor
Contenido: 1- Que es el .Net Framework 2- Arquitectura en .Net
Desarrollo de Software Multi-Tier Ing. Martín Claro.
Introducción al modelo Cliente-Servidor Carlos Rojas Kramer Universidad Cristóbal Colón.
Desarrollo de aplicaciones para ambientes distribuidos
Servidores Conceptos Generales.
CONCEPTOS BÁSICOS DE CLIENTE SERVIDOR MICHAEL LOZA, DANNY SANCHEZ & MAURICIO VILLENA.
Cloud Computing.
“condición que necesita el usuario para resolver un problema o conseguir un objetivo determinado”. Los requisitos de un sistema son los aspectos que el.
Modelo de 3 capas.
FUNDAMENTOS TECNOLÓGICOS DE INFORMACIÓN Ing. Tanya Recalde Chiluiza.
Nombre Tema: Modelo Cliente-Servidor Integrantes: Enrique Aponte Lourdes Molina Pablo López Janeth Hernández Marbella Olvera Arturo Parra.
A RQUITECTURA DE SOFTWARE. CLIENTE-SERVIDOR Esta arquitectura consiste básicamente en un cliente que realiza peticiones a otro programa (el servidor)
ARQUITECTURA DE LA INFORMACION
Tecnologías Cliente / Servidor Capitulo II Richard Jiménez V. clienteserver.wordpress.com.
Tecnologías Cliente / Servidor
LOS SISTEMAS DE INFORMACION COMPUTARIZADOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Terminología informática básica FUNDAMENTOS TECNOLÓGICOS DE INFORMACIÓN.
Instituto Tecnológico de puebla Materia Desarrollo de aplicaciones para ambientes distribuidos Catedrático Dr. José Bernardo Parra Alumnos Cesar Mauricio.
Arquitectura de una aplicación Arquitectur a: desarrolla un plan general del sistema, asegurando que las necesidades de los usuarios sean atendidas. Ingeniería.
SISTEMAS COMPUTACIONALES ADMINISTRATIVOS E.E. Fundamentos de Base de Datos 1.9 Arquitectura de aplicaciones Fuentes: Fundamentos de Bases de Datos. Cuarta.
ANTIVIRUS EN LA NUBE. CONCEPTO: Cloud Computing supone trabajar directamente en la Nube. De ahí que, en base a este concepto, se haya desarrollado todo.
USO DE LAS HERRAMIENTAS CASE MARIA VERA ANGEL CEDEÑO.
Base de Datos Auditoría – Orientación II Cr. Oscar Nielsen
Conociendo el modelo Cliente-Servidor
TEMA 2 PHP. Introducción e Instalación índice 1. Introducción 6. Primera Prueba 2. Requisitos 3. ¿Qué es MySQL? 4. ¿Qué es Apache? 5. WAMPServer Raquel.
BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS M.C.C. María Guadalupe Villanueva Carrasco INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES.
 Modelo de Datos MD  Conjunto de conceptos que permiten describir, a distintos niveles de abstracción, la estructura de una B.D. Que llamaremos ESQUEMA.
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
DCE: Entorno de Computación Distribuida Profesor: Daniel Acuña Expositores: Francisco Almarza Gustavo Espinoza.
DESARROLLO DE UN BUZÓN DE DOCUMENTOS PARA LOS PROCESOS DEL CONSEJO DE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS.
Introducción En la ingeniería de software se denomina aplicación web a aquellas aplicaciones que los usuarios pueden utilizar accediendo a un servidor.
Conociendo el modelo Cliente-Servidor. Introducción En el mundo de TCP/IP las comunicaciones entre computadoras se rigen básicamente por lo que se llama.
Estudio sobre la Cuestión de Género en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos Autoras: Consultora externa de la GTZ Dra. Anna Lúcia Florisbela dos Santos.
Presentado por : Grisales Ramírez Jhonier las capas del modelo osi.
Clase II Estructuras dinámicas (TAD) Listas Enlazadas. ¿A que llamamos estructuras dinámicas? ¿Por qué son necesarias? Ventajas y Desventajas que tendremos.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
 Los servidores Microsoft salen al mercado en 1993 con el Windows NT avance server 3.1 el cual se convierte en el primer sistema operativo para redes.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EQUIPO.-4 FRANCISCO TORRES CARMONA ARACELI JAUREGUI SANDOVAL MARIBEL VALADEZ OLAYO JAQUELIN GUADALUPE BAUTISTA DE LA TORRE RICARDO.
Thinki Web Engineering a.k.a (TWE) Aida G. Torres Eli S. Sanchez Gerson Zayas Grace M. Rios Jennifer Velez.
Desarrollo Sistema de Información. Temas a Tratar Recolección de Datos Análisis de Datos Participantes en el desarrollo Objetivos del sistema Limitaciones.
EDUCACIÓN AL CLIENTE ACCION International Susana N. Barton Vicepresidente Innovaciones & Soluciones Integradas.
Yaritza Ortega Astrid Zúñiga Vishal Patel
UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE TELEMATICA REDES DE DATOS Edsel Barbosa Gonzalez GRUPO 1DFECHA: 13/13/12.
JSF Simplificando nuestro trabajo. JSF – Java Server Faces Celula Creative SUN 2 La principal intención es liberar al programador de aspectos Web Pretende.
Sistema Regional de Monitoreo y Evaluación SIREME Junio, 2007.
Escuela de Ciencias Básicas Tecnologías e Ingenierías. Curso de Electrónica Industrial Avanzada
Presentada por: Johan Manuel Cabrera Chavarro Universidad Surcolombiana Tecnología en Desarrollo de Software.
Digamos que… Es una aplicación para crear y gestionar espacios donde un centro educativo, institución o empresa, gestiona recursos educativos proporcionados.
AUDITORIA DE LA SEGURIDAD FISICA YESSICA GOMEZ G..
Gestión en el Diseño Gráfico En mayor o menor escala todo trabajo de diseño requiere de un planteamiento a nivel de estrategia comunicacional, otro a nivel.
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Motavita Pedraza Sandra Milena Código No Administración de Sistemas de Información y Documentación.
Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos escuela técnica superior de ingeniería informática Extendiendo NDT para la catalogación de Requisitos.
1 LINEAMIENTOS PARA LA AUTORIZACIÓN DE PERFORACIÓN DE POZOS PETROLEROS Comentarios recibidos por parte del Consejo Consultivo.
MOISÉS DURÁN MATTOS ADSI CENTRO INDUSTRIAL Y DE AVIACIÓN 2010.
Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Nacional.
Taller de refuerzo Base De Datos. 1.Consulte y describe de forma clara, ¿Qué es el modelo relacional. 2.Consulta, describe y compara por medio de ilustraciones.
SQL1 7/9 Baloian Acceso a Bases de Datos
Transcripción de la presentación:

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEXCOCO INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN DISEÑO DE SISTEMAS M. En C.C. Ma. Dolores Arévalo Zenteno

ARQUITECTURA DE APLICACIONES ARQUITECTURA DE MULTIPLES CAPAS

Justificación El análisis de sistemas hace énfasis en el problema del Negocio, así pues ahora toca al diseño enfocarse en los aspectos técnicos y de implementación. Uno de los aspectos técnicos es la parte de arquitectura

OBJETIVO Definir la arquitectura de un Sistema de Información en término de la interfaz, modelo del negocio y datos

Introducción Las aplicaciones de software presentan tres aspectos fundamentales: debe hacer que los datos sean persistentes ( D ), debe procesarlos en forma acorde a la lógica de negocios ( L ), y debe presentarlos adecuadamente a los usuarios ( P ).

Con las aplicaciones en 1 capa ( P+L+D ), no se distingue una separación lógica de estos tres aspectos, son incompatibles con la arquitectura cliente/servidor. Un primer acercamiento a la distribución de las responsabilidades de la aplicación en dos unidades lógicas fue la arquitectura en 2 capas. Mientras que en la actualidad se tiende a desarrollar aplicaciones con arquitectura en 3 capas, donde cada uno de los aspectos se corresponde a una unidad lógica. Introducción

Especificación de las tecnologías que deben usarse para implantar los sistemas de Información. ARQUITECTURA DE APLICACIÓN

ARQUITECTURA EN 2 CAPAS

Arquitectura en 2 capas Distribuye la aplicación en dos componentes lógicos. Surge la arquitectura en 2 capas como consecuencia de la arquitectura cliente/servidor. Esto distribuye la carga de la aplicación a dos computadores diferentes, lo que llevó a distribuir las responsabilidades de la misma a dos unidades lógicas.

Arquitectura en 2 capas Se distribuye la carga de la aplicación a dos computadores diferentes

Arquitectura P+L/D Una primer variante es: RETIRAR EL MANEJO DE DATOS DE LA APLICACIÓN. Esto permite a varios clientes utilizar el mismo juego de datos. P+L es una unidad lógica por sí. Típicamente P+L se encuentra en el cliente, mientras que D se encuentra en el servidor.

Arquitectura P+L/D Un ejemplo de aplicaciones con esta arquitectura es: Una aplicación que delega la persistencia a un manejador de base de datos.

Arquitectura P/L+D Aquí la lógica de la aplicación se encuentra embebida al manejo de la persistencia de datos. En este tipo de aplicaciones la lógica resuelve los problemas de persistencia encargándose ella misma de dicha tarea, no necesariamente utilizando un manejador de base de datos.

Arquitectura P/L+D Representación de la Arquitectura P/L+D:

Arquitectura P+L/L+D Una tercer variante es repartir la tarea de la lógica, una parte junto a la interfaz de usuario, y otro junto al manejo de persistencia de datos. Interfaz de Usuario Persistencia de Datos

Un ejemplo de aplicaciones con esta arquitectura son aplicaciones similares a las que tienen arquitectura P+L/D. Arquitectura P+L/L+D

Desventajas de la Arquitectura en 2 capas

Desventajas de la Arquitectura en 2 capas Principal desventaja: La lógica de la aplicación no puede ser reusada ya que está ligada o a la interfaz de usuario o al manejo de persistencia de datos. Lógica de la aplicación. Interfaz de Usuario Persistencia de datos.

Desventajas de la Arquitectura en 2 capas Las estaciones de trabajo pueden tener serias restricciones de recursos. Los desarrolladores deben estar entrenados para optimizar la aplicación de forma que pueda ser utilizada en dichos entornos.

Desventajas de la Arquitectura en 2 capas Incremento de la carga de la red: el procesamiento de los datos se realiza en el cliente, gran cantidad de información debe ser transmitida desde el servidor. Servidor Información

Desventajas de la Arquitectura en 2 capas El PC procesa y presenta la información. Lleva a aplicaciones monolíticas, caras y difíciles de mantener. (“fat client”). Información

Desventajas de la Arquitectura en 2 capas Implica un procedimiento de distribución complicado, ya que en caso de un cambio todos los PCs deben ser actualizados. Es difícil garantizar que un cliente está corriendo una versión anterior

ARQUITECTURA EN 3 CAPAS

Arquitectura en 3 Capas La arquitectura en 2 capas, con su variante P/L+D, dio lugar a la arquitectura en 3 capas. El hecho de que la lógica de negocios y el manejo de persistencia sean una unidad presenta desventajas importantes. Manejador de Base de Datos Arquitectura en 2 capas

La lógica de la aplicación ocupa una capa intermedia; está separada tanto de los datos como de la interfaz de usuario (P/L/D). Los procesos pueden ser administrados y desplegados en forma autónoma, sin relación con la interfaz de usuario y el manejador de base de datos. Arquitectura en 3 Capas Lógica de la Aplicación Interfaz de Usuario Datos Persistentes

Arquitectura en 3 Capas Los sistemas en 3 capas son de más fácil ampliación y más robustos y flexibles. Además, pueden integrar datos de múltiples fuentes.

Arquitectura en 3 Capas Es importante notar que los límites entre las capas son lógicos, por lo que es posible ejecutar las tres capas en la misma máquina. Lo importante es que el sistema está claramente estructurado y que hay una buena planificación de los límites entre las diferentes capas.

RESPONSABILIDADES DE LAS CAPAS

Responsabilidades de las capas CAPA DE PRESENTACIÓN Responsable de la presentación de los datos, recibiendo los eventos de los usuarios y controlando la interfaz de usuario.

CAPA DE LÓGICA DE NEGOCIOS Esta capa es nueva, es decir, no está presente en la arquitectura en 2 capas en forma explícita Es la clave para resolver los problemas de la arquitectura en 2 capas Protege del acceso directo a la información desde la capa de presentación Responsabilidades de las capas

CAPA DE PERSISTENCIA Es responsable del almacenamiento de los datos Es común reusar sistemas existentes de bases de datos en esta capa Actualmente se usan manejadores relacionales: son avanzados, permiten el uso de triggers y paquetes. Existen manejadores Orientados a Objetos Responsabilidades de las capas

Ventajas de la arquitectura en 3 capas Separación clara de la interfaz de usuario de la lógica de la aplicación. Esta separación permite tener diferentes presentaciones accediendo a la misma lógica. Interfaz de Usuario Lógica de la Aplicación

La redefinición del almacenamiento de información no tiene influencia sobre la presentación Ventajas de la arquitectura en 3 capas Almacenamiento de Información Interfaz de Usuario Redefinición

Ventajas de la arquitectura en 3 capas En contraste con una arquitectura en 2 capas, donde solamente datos están accesibles al público, los objetos de negocios pueden brindar servicios (lógica de la aplicación) por la red Datos

REFERENCIAS Vignaga Andrés, P. D. (3 de Agosto de 2015). ARQUITECTURAS Y TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE APLICACIONES WEB. Obtenido de moodle: ogias_para_el_desarrollo_de_aplicaciones_web.pdf ogias_para_el_desarrollo_de_aplicaciones_web.pdf Whitten Jeffrey, B. L. (s.f.). Análisis de Sistemas: Diseño y Métodos. México: McGraw Hill.