Español médico: presentación 1 El Parto Eva Van Bos r0264691.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
Advertisements

1.- LOS CARACTERES SEXUALES 3.- EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
URGENCIAS GINECOLÓGICAS
Cierre publicitario: 3 de abril Fecha de publicación: 23 de abril
HABLAR DE SEXO CON PREADOLESCENTES
LA HERRAMIENTA MAS VALIOSA MIS MANOS.
Principios básicos de reanimación neonatal
¿CÓMO ROTEGER A LOS ADOLESCENTES DEL VIH/SIDA
El Virus de la Infuenza A(H1N1). El Virus de la Infuenza A(H1N1)
Baño en tina o de inmersión en el lactante
Manos limpias salvan vidas
y Juntos nos cuidamos todos
Baño de Cama Artículos de enfermería
Gestación mes a mes.
Capítulo 5 El Parto Trayectoria
BIOSEGURIDAD.
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO EN EL HOGAR
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO
¿Qué es una infección de piel de Estafilococo?
A nosotros nos toco investigar todo lo relacionado con el parto normal y cesaría relacionado a su desarrollo y sus diferentes etapas. Objetivos Aprender.
EL RECIEN NACIDO.
EL EMBARAZO.
Características y pasos a seguir.
Cuidados Generales del Recién Nacido
Trabajo de Parto ¿Qué es el trabajo de parto?
PROBLEMAS TEMPRANOS DEL AMAMANTAMIENTO.
Aseo matinal Docente: Daniel Mella.
Conocer los tipos de y los tratamientos de las quemaduras
LACTANCIA MATERNA.
Resumen de la Unidad 3 Los “Asesinos”:
RECOMENDACIONES AISLAMIENTO DOMICILIARIO Influenza H1N1 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION GRAL. DE PROMOCION.
Influenza H1N1.
HSE Instrucción Cuidado de la Espalda / Técnicas de Elevación
Baño en cama Docente : Daniel Mella.
PARTO NATURAL. _ EL PARTO ES UN ACTO NATURAL _ ES UN MECANISMO POR EL CUAL UN FETO DE TERMINO ES EXPULSADO DEL UTERO MATERNO * _ AUN EN CIRCUNSTANCIAS.
Los Peligros De Ahogamiento Español:Periodo 4 La Sra
EL EMBARAZO.
PRIMER TRIMESTRE TRIMESTRES DEL EMBARAZO -Corazón
EDUCACIÓN MATERNAL Y LLEGÓ EL DÍA DEL PARTO....
HABLEMOS SERIO, SEXUALIDAD SIN MISTERIOS
Embarazo y parto.
Situación Estamos ante la presencia de un nuevo virus de la influenza, lo cual constituye una epidemia respiratoria hasta ahora controlable.
Tipos de Parto en el Perú
GASTROENTERITIS Vómitos: generalmente comienza con este síntoma.
El cuerpo humano.
ERUPCIÓN Y CUIDADO DE LOS DIENTES INFANTILES en la lactancia
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
Consejos para el Cuidado Dental de Mamás y Bebés
ELABORADO POR: PAULA MATESANZ BELTRAN
Los Efectos De Fumar.
Taller para cuidadores. Proyecto de mejora de la calidad 2008 El baño en la cama TALLER PARA CUIDADORES:
El embarazo Sigrid Lambrecht. Lista de materias 1.Señas de embarazo 2.Cómo mantenerse saludable durante el embarazo 3.Problemas leves durante el embarazo.
La reproducción La fecundación Las células sexuales
Ministerio de Salud Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Vigilancia Clínica del Parto: Evaluación Inicial.
Donde no hay doctor Enfermedades comunes Julie Poté.
Clase de español médico Presentación 1.
Presentación del primer semestre Camille Kockerols
Elise Olieslagers r a master de medicina Año escolar
CAMPAÑA DE INVIERNO Enfermedad tipo influenza La enfermedad tipo Influenza, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, causada por distintos.
El embarazo: lo que tiene saber La madre La partera Basada en el libro “Donde no hay doctor” Nele De Koninck Médico del futuro.
CIUDANDO LA SALUD DE LA MADRE Y EL BEBE CIUDANDO LA SALUD DE LA MADRE Y EL BEBE Elab. Carmen Fajardo Bendezu Obstetriz.
Gwendolyn van Knippenberg Español Médico. Aspectos básicos de la limpieza y protección Ayudar Proteger contra enfermedades transmitidas - Paciente está.
Transcripción de la presentación:

Español médico: presentación 1 El Parto Eva Van Bos r

Introducción ¿Por qué este tema? Me gustaría ser ginecóloga Me parece interesante conocer el progreso de un parto en español porque nuestro internado es también en ginecología Me gusta saber la terminología ginecológica correcta Mi presentación: Explicar el curso de las diferentes etapas del parto

Empezamos…

El parto: los datos En un parto normal es muy probable que todo salga bien Hay partos difíciles, donde la vida de la madre o del bebé puede estar en peligro Cuando hay señas de dificultades es mejor que la partera o el ginecólogo tengan mucha experiencia

Señas de riesgo especial Dolores de parto > 3 semanas antes de la fecha prevista Hemorragia antes de empezar los dolores de parto Señas de toxemia del embarazo La embarazada padece de una enfermedad …  indican que es importante que un médico o una partera bien capacitada atienda el parto en un hospital donde sea posible intervenir si fuera necesario

!!!

Cómo revisar la posición del niño ¿Cuál es la buena posición? Con la cabeza para abajo La cabeza está encajando cuando empiece el parto ¿Cómo revisar? 1. 2.

Resultados de la examinación de la posición del bebé  Si la cabeza del bebé está hacia abajo  Es probable que el parto salga normalmente  Si la cabeza está hacia arriba  El parto puede ser más difícil  Parto cerca de un hospital o en un hospital  Si el niño está atravesado  Ir al hospital

Señas que indican que el parto se acerca El bebé baja y se encaja La madre orina más Un tapón de moco puede salir 2 o 3 días antes del parto Con o sin sangre Contracciones o dolores del parto Varias minutos/horas entre las contracciones Cuando más fuertes, regulares y frecuentes  el parto comienza

Ilustración de las contracciones:

Una contracción varias semanas antes del parto Es normal Rara vez un parto falso La fuente o bolsa de agua, generalmente se rompe y sale un chorro de agua Si el parto no comienza en 12 horas, consiga ayuda médica

Las etapas del parto 3 partes o etapas:  Desde el inicio de las contracciones hasta que la matriz se abre y el bebé empieza a moverse  Desde que el bebé entra a la vagina hasta el nacimiento  Desde que nace el niño hasta que sale la placenta

La primera etapa del parto La duración Primer parto > 10 a 20 horas Otros partos de 7 a 10 horas La madre no debe apurar el parto debe tener la vejiga y las tripas vacías  Si están llenas, estorban la salida del niño  La madre debe orinar con frecuencia durante el parto  La madre debe beber suficiente La madre debe cambiar de posición frecuente

La primera etapa del parto La partera Lava bien la barriga, los genitales, las nalgas y las piernas de la madre Tiende la cama con sábanas, toallas y las cambia siempre que sea necesario Tiene lista una hoja nueva de rasurar, o unas tijeras estériles, para cortar el cordón La partera no debe sobar o empujar la barriga, ni pedir a la madre que puje o haga fuerza durante esta etapa

La segunda etapa del parto A veces empieza cuando se revienta la fuente < 2 horas Durante las contracciones  la madre puja con todas sus fuerzas Entre las contracciones  la madre está cansada

Para pujar: Llenar los pulmones con aire Empujar duro con los músculos del estómago Si el niño tarda en nacer  la madre puede doblar las rodillas:

Cuando la cabeza del bebé empieza a aparecer: La partera  tener todo listo para recibir al niño La madre  tratar de no pujar duro  Prevenir que se desgarre la abertura de la madre Normalmente la cabeza del bebé sale con la cara abajo. Si el bebé tiene excremento en la boca o la nariz  límpiela. El cuerpecito se voltea para dejar salir los hombros

Si los hombros están atrapados: 1. La ayudante puede bajar la cabeza con mucho cuidado  el hombro de arriba sale 2. Después puede subir la cabeza  el hombro de abajo sale

Atención! En un parto normal, la partera: NUNCA debe meter la mano o el dedo en las partes ocultas de la madre  contra las infecciones NUNCA debe jalar la cabeza Debe usar guantes para atender el parto  proteger la salud de la madre, del bebé y la suya

La tercera etapa del parto La placenta debe salir 5 minutos a 1 hora después del nacimiento del bebé Si hay mucha sangre o si la placenta no sale en una hora  pida asistencia médica

El cuidado del niño al nacer La cabeza del bebé abajo  sale la flema Mantenga al niño un nivel más bajo que la madre hasta la ligadura del cordón Seque al bebé Cuando el niño no respira  frote la espalda con una toalla  elimine el moco de la boca y de la nariz No respiración > 1 minuto  respiración de boca a boca Envuelva al bebé en un trapo limpio contra el enfriamiento

¿CÓMO CORTAR EL CORDÓN? Amarre el cordón con tiras limpias en dos lugares diferentes y córtelo así: Importante: Con una hoja de rasurar limpia y nueva o use unas tijeras recién hervidas Lávese bien las manos antes de cortar o use guantes Corte el cordón cerca del cuerpo del bebé. Nunca deje más de 2 cm.  A evitar el tétano

Cuidado del ombligo Manténgalo seco y limpio Lávese las manos antes de tocarlo El cordón generalmente se cae 5 o 7 días después del nacimiento. Es normal que salga un poco de sangre o un líquido claro cuando lo caiga. Si sale mucha sangre o pus  ayuda médica.

¿Cómo limpiar al recién nacido? Limpie al bebé con un trapito suave, húmedo y tibio Es mejor no bañar hasta que se caiga el cordón 5 a 7 días >7 días báñelo todos los días con agua tibia y jabón suave

Dar el pecho Dele el pecho inmediatamente Ayuda al bebé a tomar el pecho de la madre Si el bebé mama  Ayuda a acelerar la salida de la placenta  Ayuda a prevenir/controlar una hemorragia

Conclusión Es importante Tener en cuenta las señas de riesgo Saber como revisar la posición del bebé en la matriz e interpretar los resultados Conocer las etapas diferentes del parto Conocer los puntos de atención en las etapas del parto Saber cómo cuidar adecuadamente al recién nacido

Gracias por su atención!