Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas LA FILOSOFÍA DE ENMANUEL KANT LA FILOSOFÍA DE KANT.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL NIÑO LA NIÑA EN LA FAMILIA..
Advertisements

Ilustre Municipalidad de Nogales Unidad Técnico Pedagógica Departamento de Lengua Castellana y Comunicación Liceo Juan Rusque Portal Tarea de Lenguaje.
Mujeres Especiales.
Los mensajes de elca Por: Daniel Liandro Correocristiano.
Texturas Animacion 3D. Las texturas es la propiedad de las superficies externas de los objetos que podemos percibir por medio de la vista o el tacto.
Ciclo de Preparación para la Jubilación
Abre los ojos a Crece. P l a n e a c i ó n Objetivo: Utilizar esta herramienta en las actividades diarias de tu negocio.
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
Y TUVE QUE ACEPTAR Que no sé nada del tiempo…que es un misterio para mí… y que no comprendo la eternidad…
DAVID HUME EMPIRISMO.
La ética aristotélica.
Las Virtudes y la Gracia
La Pregunta por el Sentido de la Vida
EL PRINCIPIO DE BENEFICENCIA
ETICA Y MORAL Etimología: Etica: ἦθος (ethos) = costumbre
LAS FUNCIONES APETlTIVAS
1 Ética Conceptos Básicos Rubén de la Fuente Vélez 4 /12/2009.
El misterio del bien Tras la caída de los dos poderosos sistemas totalitarios, el nazismo en Alemania y el el «socialismo real» en la Unión Soviética,
ES USO DE LAS ARMAS DE FUEGO Y SU ESTADO DE NECESIDADA
El Peso saludable Hay muchas tablas y fórmulas que sirven para calcular el peso ideal o el grado de exceso de peso, pero ¡ten cuidado! Con ellas se obtienen.
LA DEMANDA Y LA OFERTA. 1.Los mercados y la competencia OFERTA y DEMANDA son las dos palabras más utilizadas por los economistas. Oferta y demanda son.
¿Eres una razón, una estación o toda una vida????.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
Conectores gramaticales
-Números 198 al 231- Nuestra profesión de fe comienza por Dios, porque Dios es el Primero y el Último (Is. 44,6), el Principio y el Fin de Todo. El Credo.
ÉTICA MÉDICA Generalidades
Las emociones entre Santo Tomás y Antonio Damasio
Concilio de LZ 4 de Enero El Entendimiento.
Clases de Ética Filosófica Seminario Central II Semestre 2009
COMO USAR LA PC POR PIMERA VEZ SARAITH MACHORRO PACHECO 28 JOSE ALBERTO LOPEZ RAMIREZ 27 CAPACITACION DE INFORMATICA GRUPO 302.
La ética del deber de Kant.
2 EAS Fundación COF Getafe ª Sesión: Nuevas emociones y sentimientos Nuevas emociones y sentimientos.
XXV Olimpiada Thales. El Sr. Cuesta: Solución Menú Dos de las habitaciones de la casa del Sr. Cuesta dan a un patio interior, en el que hay otras 4 ventanas.
Por qué te preocupas sin motivo? A quien temes sin razón? Quien te podría matar? El alma no nace, ni muere. Cualquier cosa que pase, pasará por tu.
Juan Mendizabal Entre Rios - Argentina Pitágoras Con Sonido
El bien común y el principio de subsidiariedad
LOS VALORES MORALES.
LA RESPONSABILIDAD.
Tema III Pbro. Miguel Gutiérrez Jaime. Company Logo Vayamos por partes Pastoral Conversión Desmenucemos los términos.
Seneca eterno Fotos: Butchart gardens La vida es como una leyenda: No importa que sea larga, sino que esté bien narrada.
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
Centro Educativo Creciendo en Gracia Tengo cubierta angelical CLASE 638 A CARA DESCUBIERTA Nuestro Único y Sabio Dios, Melquisedec, nos enseña que un velo.
Adquirido a lo largo de la historia… Ver mas Ver mas Distintos conceptos de autores… Ver masVer mas Conjunto de información adquirida… Ver masVer mas Conocimientos.
Comité de Elche 2011 Una propuesta de Construcción de Ciudadanía Crítica, Comprometida y Participativa.
Lo primero que tenemos que tener claro es donde vamos a instalar el ordenador. Es cierto que no siempre se puede elegir el sitio, pero mientras que sea.
¿Cuáles son los procesos de construcción de las ciencias sociales?
Rasgos de nuestra identidad
Psic. Joel O. Ninahuanca M.
La CVX está llamada a ser una comunidad en la Iglesia, siendo Cristo su centro. Viviendo las tres dimensiones que la forman: Espiritualidad, Comunidad.
Mujeres y hombres reproducimos la violencia DGMU Campaña Universitaria 2011: "Contra la Violencia hacía las mujeres y por sus Derechos" C.
1er. Congreso Internacional de Psicología Laboral y Coaching 19 y 20 de Noviembre, Universidad Católica de Guayaquil
Sistemas de ventilación y aire acondicionado
Ciencia del Dorso de la Mano
SALIR Hacer click en el mensaje que mas te guste en el arbol!
TodoPositivo.Com SALIR Hacer click en el mensaje que mas te guste en el arbol! TodoPositivo.Com.
Análisis transversal. Tablas de mortalidad
SALIR Escoge un mensaje del árbol!
Quiero aprovechar esta oportunidad para compartirte algo muy importante… un mensaje que puede ayudarte, alentarte, animarte, y abrirte el camino hacia.
Visita:
Haz clic en un mensaje del árbol de navidad...
Moraleja médico v/s profesor
Un año de vida… ¡Es un regalo demasiado grande para echarlo a perder!
¡¡Feliz Año Nuevo!! Avance automático.
LA DISCONTINUIDAD EN LA MEMORIA BASADO EN LA PELICULA MEMENTO Integrantes:Andrés Robles Estefanía Genskowsky Claudio Carvajal Belén Hernández.
SUJETO Y PREDICADO Cuartos básicos 2010.
Hace referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento.
Esta inteligencia está más desarrollada en los contadores, matemáticos, programadores de computadora, analistas de sistemas o personas quienes emplean.
LA FILOSOFÍA DE KANT LA FILOSOFÍA DE ENMANUEL KANT
IMMANUEL KANT: LA RAZÓN PRÁCTICA
Transcripción de la presentación:

Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas LA FILOSOFÍA DE ENMANUEL KANT LA FILOSOFÍA DE KANT

SEMBLANZA INTELECTUAL PACIFISTA Y ANTIMILITARISTA FILÓSOFO DE LA ILUSTRACIÓN SOÑADOR DE LA SOCIEDAD COSMOPOLITA Se identificó con la Revolución Francesa e la Independencia Americana La Paz Perpetua Anticipa la idea de un gobierno mundial

La autonomía de la razón La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad... El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración. La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con sólo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa tarea. Ten el valor de servirte de tu propia razón Lema de la Ilustración

FILÓSOFOS DE LA ILUSTRACIÓN VoltaireD'AlambertDiderot Rousseau A. Smith LockeMontesquieu HumeWolff

¿QUÉ PUEDO SABER? Crítica de la Razón Pura Analiza los principios y fines del conocimiento, sus fundamentos y sus límites. Encuentra las bases de las matemáticas y la física

¿Qué puedo saber? Síntesis entre racionalismo y empirismo El análisis kantiano del conocimiento supuso una síntesis entre los plateamientos racionalistas y los empiristas

¿Qué puedo saber? El análisis de las relaciones sujeto-objeto Los planteamientos adoptados por Kant en el problema de las relaciones entre el sujeto y el objeto son considerados por el propio Kant revolucionarios. El giro o la revolución copernicana es el nombre que ha recibido este análisis innovador. Este giro es la base de la doctrina kantiana de lo a priori.

¿Qué puedo saber?:REVOLUCIÓN COPERNICANA EN FILOSOFÍA RevoluciónEn AstronomíaEn Filosofía Problema a explicar El movimiento aparente de los astros El conocimiento a priori Antes de la revolución La Tierra en el centro del Universo y el Sol girando a su alrededor El sujeto llega al conocimiento cuando se somete a las cosas; el sujeto es pasivo Objeto Sujeto Consecuencia No se puede explicar el movimiento aparente de los astros No se puede explicar el conocimiento a priori Después de la revolución El Sol en el centro del Universo y la Tierra girando a su alrededor El sujeto impone características a las cosas que se van a experimentar; el objeto se pliega al sujeto en la experiencia de conocimiento Sujeto Objeto Consecuencia Se puede explicar el movimiento aparente de los astros Se puede explicar el conocimiento sintético a priori

Pregunta fundamental de la Crítica de la Razón Pura: ¿Puede la Metafísica ser una ciencia? La metafísica se plantea ciertos temas que trascienden (van más allá) de las cuestiones físicas. Cuestiones como el conocimiento sobre Dios, la inmortalidad del alma o la libertad son algunos de las que tradicionalmente se ha planteado. Y sobre todas ellas no hay el menor consenso ni progreso, si se compara con ciencias como las matemáticas y la física, pues cada filósofo elabora sus interpretaciones sin que le valgan las reflexiones de los demás. ¿Es posible que la metafísica llegue algún día a ser una ciencia como las matemáticas o la física, de forma que los progresos en el conocimiento de un autor puedan ser aprovechados por otro? Para saber si la metafísica puede llegar a ser una ciencia, primero habrá que conocer los requisitos que se requieren para que algo sea un saber científico. DIFERENCIAS ENTRE LA METAFÍSICA Y LAS CIENCIAS

LA FUNDAMENTACIÓN DE LAS CIENCIAS (CUADRO GENERAL)

Kant se pregunta, pues, cómo es posible la ciencia, cuáles son las condiciones que hacen posible la ciencia CONDICIONES EMPÍRICAS CONDICIONES A PRIORI Provienen de los sentidos, de nuestra percepción. Y son particulares y contingentes, pueden darse o no. Vienen dadas por el objeto. Son condiciones universales y necesarias, su ausencia haría imposible el conocimiento. Son previas a la experiencia.Vienen puestas por el sujeto. LAS CONDICIONES DEL CONOCIMIENTO Ejemplo: Percibir un objeto depende de la cercanía de las condiciones de visibilidad, del buen estado del ojo percibiente(condiciones empíricas). Pero todo objeto se percibe en el ESPACIO y en el TIEMPO (condiciones a priori).

LA CIENCIA Y LOS JUICIOS Para Kant la ciencia se expresa mediante JUICIOS. De hecho estimaba que las distintas proposiciones científicas podrían reducirse a un conjunto de juicios y los razonamientos se componen de juicios. Los JUICIOS son afirmaciones de la realidad, que tienen la forma S+P, sujeto y predicado. La pregunta por las condiciones que hacen posible la ciencia se convierte en una pregunta sobre las condiciones que hacen posible los juicios. ¿Qué son los juicios? La pregunta por la posiblidad de la ciencia

CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS SEGÚN LA RELACIÓN SUJETO- PREDICADO ANALÍTICOSSINTÉTICOS Son aquellos en que el predicado está contenido en el sujeto, por lo que no aumentan nuestro conocimiento, ya que no dicen nada que no esté ya en sujeto. Un triángulo tiene 3 ángulos EJEMPLO El predicado no es parte del sujeto, por lo que aumentan nuestro conocimiento de la realidad. EJEMPLO La tarde es fresca

CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS según la forma de conocer su verdad A PRIORI A POSTERIORI La verdad es independiente de la experiencia. Sabemos que es verdad sin necesidad de comprobar experimentalmente, sino por principio lógico y racional. Son universales y necesarios, es decir, no puede haber excepción alguna a lo que afirmamos o negamos, y han de darse necesariamente Necesitamos acudir a la experiencia para saber si son verdad. Son particulares y contingentes. EJEMPLO El todo es mayor que cada una de las partes La tarde es fresca

¿ CUÁLES SON LOS JUICIOS DE MAYOR INTERÉS PARA LA CIENCIA? Todo juicio analítico es a priori y todo juicio sintético es a posteriori. La ciencia no se puede construir con este tipo de juicios, pues los primeros no aportan nada nuevo al conocimiento y los segundos que sí lo aportan lo hacen de un modo particular y posible, y la ciencia debe buscar leyes universales y necesarias, no particulares y contingentes. La ciencia se compone de juicios sintéticos a priori. El juicio que establece en todos los cambios del mundo corpóreo la cantidad de energía permanece constante es, según Kant, un juicio sintético ya que la idea de cuerpo (sujeto) no incluye necesariamente la idea de permanencia (predicado), sino únicamente la extensión y presencia en el espacio. Ahora bien, tal juicio es universal y necesario (a priori). En consecuencia, la pregunta por las condiciones que hacen posible la ciencia es una pregunta por las condiciones que hacen posible los juicios sintéticos a priori.

Estudia la sensibilidad como fuente de conocimiento y la existencia de juicios sintéticos a priori en las matemáticas. DIFERENTES PARTES DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA Estudia el entendimiento como facultad del conocimiento y la existencia de juicios sintéticos a priori en la física. Estudia la razón y las condiciones que hacen posible la existencia o no de juicios sintéticos a priori en la metafísica ESTÉTICA TRASCENDENTAL ANALÍTICA TRASCENDENTAL DIALÉCTICA TRASCENDENTAL

CUADRO GENERAL DE LA ANALÍTICA

EL ENTENDIMIENTO: CONCEPTO Y JUICIOS El entendimiento funciona sintetizando (reúne, unifica, simplifica) el "material", los fenómenos procedentes de la sensibilidad, formando conceptos (que ya sí son objetos de conocimiento), éstos, a su vez, los sintetiza en juicios. Si nuestra mente se limitara a recibir impresiones y sensaciones pero no las ordenara, organizara, estructurara, es decir, no las entendiera, no habría conocimiento. Y este proceso de ordenar y estructurar el material sensible no es otra cosa que referirlo a algún concepto, que es los que nos hace entender lo que percibimos. CONCEPTOS Referimos las percepciones a un conceptoJUICIO ¿Cuáles son las formas a priori del conocimiento intelectual o lo que es lo mismo qué es lo puesto por el sujeto en este conocimiento?

Supongamos que te vendan los ojos y te dicen que tienes que reconocer un objeto cualquiera (por ejemplo, una sandía). Antes de que te den la sandía, antes de la experiencia (a priori) y antes de que tu entendimiento pueda juzgar los fenómenos de la percepción, tú ya entiendes que te van a dar algo (una substancia, categoría de subsistencia), real (categoría de realidad), posiblemente (categoría de posibilidad) una sola cosa (categoría de unidad) o quizá varias (categoría de pluralidad). Ninguno de estos conceptos procede de la experiencia, pero tú los vas a aplicar inevitablemente a las percepciones y, a través de un juicio, las refieres a un concepto empírico: "Esto es una sandía. CONDICIONES QUE POSIBILITAN EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL EMPÍRICAS. Impresiones sensibles espacio temporalmente ordenadas por la sensibilidad(fenómenos) A PRIORI Categorías, moldes para reunificar y sintetizar los fenómenos

RAZÓN TEÓRICA Y RAZÓN PRÁCTICA Razón teórica y razón práctica són son las dos vertientes de la razón pura. La misma razón pero con dos funciones diferentes: conocer y actuar. Si la razón teórica se ocupa del ser, de la realidad, la razón práctica lo hará del deber ser. Si nos preguntáramos qué hacemos lo que buscaríamos sería describir el modo real de nuestra conducta, pero la cuestión no es cómo actuamos sino cómo debemos hacerlo. Objetivos de la razón teórica y práctica La razón práctica se ocupa no del ser sino del deber ser Las ideas morales son ideales, modelos al que hemos de ajustar nuestra conducta.

¿Qué es lo bueno? Para la razón pura lo único siempre bueno es la buena voluntad, el querer hacer el bien,la disposición racional y voluntaria a realizarlo siempre. La buena voluntad Una voluntad que quiere hacer el bien, una buena voluntad es aquella que obra no sólo conforme al deber, sino por respeto al deber mismo.

La Moral y el Derecho ACCIONES LEGALESACCIONES MORALES Acciones realizadas de acuerdo con el deber. Acciones de acuerdo con el deber y por respeto a la ley Un comerciante es honrado con sus clientes y se abstiene de toda extorsión por razones comerciales, para aumentar su clientela. Un comerciante es horado con sus clientes y se abstiene de toda extorsión porque está convencido que es su obligación.

Las leyes de la buena voluntad: Los Imperativos Las leyes de la buena voluntad son los imperativos CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPERATIVOS Los imperativos han de ser autónomos. Obrar bien por inclinación, por miedo, por seguir los dictados de otro, aunque sea el mismo Dios, no es obrar de forma moral. La heteronomía es cosa del Derecho, la autonomía de la moral Los imperativos han de poder valer para todos los hombres, han de poder ser universalizables. He de obrar siempre de tal modo que pueda querer que mi máxima sea ley universal". Se han de formular de forma absoluta e incondicionada. Han de ser imperativos categóricos. El imperativo moral tiene que ordenar acciones no como medios para alcanzar un fin, sino acciones que sean buenas en sí mismas..

LAS MÁXIMAS DE LA MORAL Las condiciones de la moralidad las expresa Kant en unas máximas. "Obra de tal modo que puedas siempre querer que la máxima de tu acción sea ley universal". "Obra de tal modo que emplees la humanidad tanto en tu persona como en la de cualquier otro siempre como fin y nunca como medio". No debemos utilizar al prójimo como instrumento para nuestros intereses. De lo contrario, deja de ser persona para convertirse en cosa; deja de ser sujeto para convertirse en objeto.

LOS POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA La vida moral sólo tiene sentido a condición de que admitamos una serie de postulados prácticos, que de por sí son indemostrables teóricamente. LIBERTAD No podemos obrar moralmente, por respeto al deber, más que si somos libres. INMORTALIDAD La razón práctica nos dice que hay una perfección mayor, que se alcanza cuando la virtud o el obrar bien van acompañados de felicidad. Si admitimos la posibilidad de una vida futura, si admitimos la inmortalidad del alma, la realización del bien supremo sería posible EXISTENCIA DE DIOS La razón práctica nos dice que debe existir Dios, como un ser capaz de proporcionar felicidad a los seres racionales, de la forma justa y proporcional a como haya sido su práctica de la virtud.

¿ES KANT UN FILÓSOFO AGNÓSTICO? OPCIÓN 1ª OPCIÓN 2ª Con estos tres postulados Kant quiere sólo decir que es moralmente beneficioso obrar como si fuéramos libres, como si tuviéramos alma inmortal y como si Dios existiera. Kant siempre señaló la primacía de la razón práctica sobre la razón teórica, de manera que a través de estos tres postulados Kant estaría anunciando la muerte de la metafísica clásica y el nacimiento de una metafísica de nuevo cuño, basada en el análisis de la vida moral