ESPIROQUETAS CARACTERISTICAS GENERALES Bacterias Gram negativas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
Advertisements

Infectología - Maimónides
Espiroquetas - Taxonomía
Bacterias sin pared y Bacterias intracelulares obligadas
Juan Carlos Gálvez Aramburu
Enfermedades sexuales.
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
Virus de la parotiditis
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga A Rosas
COCOS GRAM NEGATIVO Género Neisseria
ESPIROQUETAS CARACTERISTICAS GENERALES Bacterias Gram negativas
ESPIROQUETAS Y MICROORGANISMOS ESPIRALES.
clamidias, mycoplasmas y rickettsias
Integrantes: Constanza Álvarez
GENERALIDADES DRA. LORENA MORA
ESPIROQUETAS Orden: Spirochaetales. Familia: Spirochaetaceae
Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE SÍFILIS
Enfermedades de las bacterias(sífilis) Biología Jammes Garavito Johan Patiño Pardo José Félix Restrepo 2012.
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
PRESENTADA POR : YURY DANIELA FONSECA SILVA. PRECENTADO A: HAMESS AREA DE BIOLOGIA. GRADO 902 JM AÑO 2012.
ESPIROQUETAS Microbiología Médica I Tema 16 Treponema Borrelia
Aspectos clínicos de la gripe AP al día [ ]
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Trabajo para el viernes
Detección De Espiroquetas
DR. VIRGILIO JIMENEZ PATIÑO
ANTRAX OCUPACIONAL Presentado por: Nazly Sanchez Paola Lopez
Difteria Es una enfermedad toxiinfecciosa producida por el corynebacterium diphteriae, que puede tener una morbimortalidad elevada elevada si no se trata.
Géneros: Mycoplasma Ureaplasma
Clasificación microbiologica.
Ana Elena Rosas Carrera Christian Marlon Rdz Díaz.
Tema: Orden RICKETTSIALES
TREPONEMA PALLIDIUM.
Diagnóstico General de las Enfermedades Infecciosas
Enfermedades de transmisión sexual
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STAPHYLOCOCCUS (SEMINARIO) STREPTOCOCCUS
4.1. CONCEPTOS DE PARASITISMO, PATOGENEIDAD Y VIRULENCIA
Enfermedades DE TRANSMISION SEXUAL
Sistema de defensa del organismo
Géneros Streptococcus y Enterococcus
Sistema Inmune: Conceptos Generales
LEPTOSPIROSIS.
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
BRUCELLA Cocobacilos GN pequeños No encapsulado Inmóviles
CRISTHIAN RENE NUÑEZ RODRIGUEZ
RESISTENCIA BACTERIANA CLASE n°8.
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS e.a.p microbiología y parasitología
INFECCIONES NOSOCOMIALES
ETS Enfermedades de Transmisión Sexual
COCOS GRAM POSITIVOS GÉNEROS STREPTOCOCCUS ENTEROCOCCUS.
Homeostasis II Sistema Inmune.
Varicela Leydi Hernández MI.
24/04/2017 EXPLOEDUCACION ETS SIFILIS.
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
Riesgos sexuales en adolescentes
TEMA 2 SALUD Y ENFERMEDAD III.
ANTÍGENOS FEBRILES.
Dr. Ricardo Chinchilla Monge
Brianda Lizet Constantino González Lic. En enfermería “ 8-B” Maestro: Lic. Isaías Ramos Luna TEMA: Infecciones de transmisión sexual.
Mycoplasma genitalium y Ureaplasma urealyticum UPAEP Microbiología y Parasitología Clínicas II Julián Ruiz Lima.
Género Neisseria Neisseria meningitidis Neisseria gonorrhoeae
Treponemas pallidum: Sífilis T. pallidum endemicum: bejel pertenue: pian T. carateum: pinta.
Enfermedades de transmisión sexual
INSTITUTO FRAY JUAN DE SAN MIGUEL MA. GABRIELA RODRIGUEZ ESCALERA INFORMATICA
UNIDAD III PATOGENICIDAD BACTERIANA Fabiola Daroch
Apuleyo Marín Valcárcel. Cocobacilos (pleomorfico) Poseen la pared bacteriana típica de las bacterias gramnegativas Parásitos intracelulares obligados.
Principios de Identificación
Transcripción de la presentación:

ESPIROQUETAS CARACTERISTICAS GENERALES Bacterias Gram negativas ___________________________________________________________ CARACTERISTICAS GENERALES Bacterias Gram negativas Móviles Enrolladas en forma de muelle y flexibles. Están distribuidos en medios acuáticos y en animales. Pueden ser patógenos incluyendo enfermedades de transmisión sexual en humanos como la sífilis.

CLASIFICACIÓN ____________________________________________________________ GÉNERO GÉNERO CARACTERISTICAS GENERALES HÁBITAT ENFERMEDAD Treponema Microaerófilos o anaerobios. Helicoidales o aplanadas Comensal o parásito de humanos u otros animales Sífilis Borrelia Microaerófilos 5-7 vueltas de un micrómetro de amplitud Humanos animales Enfermedad recurrente de Lyme Leptospira Aerobios vueltas apretadas extremos en forma de gancho Vida libre o parásitos de humanos. Otros mamíferos Leptospirosis

Treponema _________________________________________________________ Es el agente etiológico de la sífilis. No se encuentra libre en la naturaleza, el hombre parece ser el único huésped natural. Fuera del organismo muere en pocas horas, la desecación, los antisépticos, y los agentes físicos antimicrobianos lo destruyen rápidamente. Es una bacteria muy lábil a las condiciones ambientales, por eso la transmisión se hace por contacto directo, es una enfermedad contagiosa.

Características Generales _________________________________________________________ Bacilo en forma de espiral Anaerobio estricto Delgados con ondulaciones 6 a 14 micras de longitud X 0.2 a 0.3 micras de espesor Móviles por rotación y flexión Extremos puntiagudos Tiempo de generación 20 horas Giemsa color rosado Impregnación argéntica negros Se observan solo en pares No se cultivan

Factores de virulencia _________________________________________________________ Las proteínas de la membrana externa facilitan la adherencia las células de huésped. La hialuronidasa puede facilitar la infiltración perivascular La capa de fibronectina protege frente a la fagocitosis. La destrucción tisular resulta de la respuesta inmune del huésped a la infección

Manifestaciones Treponema pallidum ______________________________________________________________

Síndromes clínicos Treponema pallidum _____________________________________________________________ Chancro vulvar y condiloma acuminado Condilomas acuminados el chancro sifilítico úlcera de sífilis o "chancro":

Infección y transmisión _________________________________________________________ Reservorio: hombre Transmisión: contacto directo actividad sexual transfusión transplacentaria

Diagnostico _________________________________________________________ Examen directo Campo oscuro Tinción: directa con Ac fluorescentes Aglutinación Inmunoadherencia Pruebas treponémicas contra el Ag de Wasserman: VDRL RPR

Tratamiento _________________________________________________________ AB de elección Sensibles Fármaco de primera elección Penicilinas Tetraciclina Eritromicina

Epidemiología _________________________________________________________ La sífilis es una enfermedad que se ha difundido por todo el mundo. Se adquiere de los pacientes con chancro, placas mucosas o condilomas que contienen abundantes treponemas. La transmisión se hace por actividad sexual La mayor incidencia se manifiesta en jóvenes entre 18 y 25 años de edad Los grupos de alto riesgo son: las prostitutas, homosexuales, marinos y cuando se practica la promiscuidad sexual.

Borrelia Bacilos Gram negativos Microaerófilos _________________________________________________________ Bacilos Gram negativos Microaerófilos Se tiñen débilmente, suele ser mas grande que otras espiroquetas, se tiñe bien con colorantes de anilina (Giemsa o Wright) Tiene entre 7 y 20 flagelos periplasmáticos y poseen requerimientos nutricionales exigentes. El género Borrelia contiene 18 especies conocidas de las cuales 10 infectan al hombre. 9 de ellas producen fiebre recurrente endémica y una B. recurrentis, que produce fiebre recurrente epidémica.

Características generales _______________________________________________________ Espiroquetas 8 a 16 por 0.25 de micra 5 a 8 rotaciones extremos afilados móviles Gram negativos

Metabolismo Crecen a 37ºC pH de crecimiento 7.2 a 7.4 _____________________________________________________ Anaerobios o microaerofílicos Crecen a 37ºC pH de crecimiento 7.2 a 7.4 Por glucolisis producen ácido láctico

Diagnóstico Frotis sanguíneo teñido con Giemsa o Wright ___________________________________________________ Examen directo de sangre en campo oscuro Frotis sanguíneo teñido con Giemsa o Wright Inoculación de animales Cultivo Serología anticuerpos líticos anticuerpos inmovilizantes anticuerpos fluorescentes

Diagnostico de Laboratorio ___________________________________________________ Microscopia Se pueden ver durante el periodo febril en las extensiones de sangre teñidas con Giemsa o Wright. Cultivo Se puede cultivar in vitro en medios especiales. Serología Son importantes en la confirmación de pacientes con sospecha de enfermedad de Lyme. Las pruebas que se usan con más frecuencia son los análisis de inmunofluorescencia Western Blot utilizado para confirmar la especificidad de un ELISA positivo.

Manifestaciones clínicas Síndromes Clínicos Borrelia burgdorferi ___________________________________________________ Causante de la enfermedad de Lyme, proceso patológico sistémico Acceso febril que dura entre 3 y 5 días y termina en crisis. Periodo de 4 a 14 días, se repite de 3 a 10. alteración dermatológica Manifestaciones clínicas Fiebre Dolores musculares Cefalea Náuseas Vómito Congestión conjuntival Congestión mucobucofaríngea fiebre recurrente

Síndromes Clínicos Borrelia burgdorferi ___________________________________________________ La enfermedad comienza en las partes extensoras de una extremidad, generalmente el pie, el tobillo o la pantorrilla. El dorso de las manos es también afectado con frecuencia. Los primeros signos son una coloración rojo-azulada con una inflamación edematosa.

Infección y transmisión ______________________________________________________ Reservorio: roedores Transmisión: piojos y garrapatas Infección a través de piel y conjuntiva Incubación de 3 a 5 días

Tratamiento Tetraciclinas Cloranfenicol Penicilina Doxiciclina ____________________________________________________ Tetraciclinas Cloranfenicol Penicilina Doxiciclina Amoxicilina Eritromicina Eficaces para la fiebre recurrente La tetraciclina excepción para embarazadas Eficaces para la enfermedad de Lyme

Epidemiología _______________________________________________________ INFECCIÓN RESERVORIO VECTOR Fiebre recurrente epidémica (transmitida por piojos) Humanos Piojo del cuerpo Fiebre recurrente endémica (transmitida por garrapatas) Roedores, garrapatas de cuerpo blando Garrapata de cuerpo blando Enfermedad de Lyme Roedores, ciervos, animales de compañía, garrapatas del cuerpo duro Garrapatas de cuerpo blando

Mycoplasma Familia Mycoplasmataceae (Micoplasmas) Ureaplasma Muy pequeñas (0.2 – 0.8 micrómetros) Vida libre No poseen pared (pleomorfico) Atraviesan algunos filtros para bacterias Exigentes en cultivo Crecimiento lento (3 semanas) Anaerobios facultativos (excp M. pneumoniae) Produce colonias en forma de “huevo frito”

Mycoplasma colonias

Mycoplasma morfología bacteriana

Especies de Mycoplasma de mayor importancia clínica Especies patógenas Especies de Mycoplasma de mayor importancia clínica Organismo Enfermedad M. pneumoniae Enfermedad respiratoria del tracto superior, traqueo bronquitis, pulmonía atípica M. hominis Píelonefritis, enfermedad inflamatoria pélvica, fiebre del post parto (puerperal) M. genitalium Uretritis no gonocócica U. urealyticum

Factores de Virulencia Factores de adherencia : (Adhesinas) Adherencia a la superficie celular Proteínas agrupadas en la punta relacionadas con cito- adherencia (P1, B, C , P30), inmuno marcaje con ferritina,  oro coloidal La colonización del tracto respiratorio por M. pneumoniae dá como resultado el cese del movimiento ciliar

Factores de Virulencia Productos metabólicos tóxicos Peróxido de hidrógeno Anión superóxido El Mycoplasma inhibe la actividad de la catalasa de la célula huésped, con lo que se aumentan las concentraciones del peróxido.

Factores de Virulencia Inmunomoduladores Activación a los macrófagos Estimulación de la producción de citocinas Activación de linfocitos Actúa como super-antígeno (M. pneum) Respuesta exagerada del sistema inmunológico

Mycoplasma pneumoniae Patología Traqueobronquitis: síndrome clínico mas común. (70-80% de las infecciones) Aproximadamente una tercera parte de las personas infectadas podría desarrollar neumonía (larga duración) Denominación de la neumonía por M. pneumoniae: Neumonía atípica primaria o Neumonía ambulatoria.

Mycoplasma pneumoniae Patología PI: variable (días o semanas) Depende de la edad e inmunidad del huésped Síntomas Tos seca (poca expectoración) Fiebre baja (38,5°C) Malestar general Odinofagia Escalofrío Disfonía Cefalea Odinofagia

Mycoplasma pneumoniae Inmunidad La activación de la vía alterna del complemento y las células fagocíticas, tienen un papel en la resistencia a la infección. Acpos (IgA) Desarrollo de un tipo de hipersensibilidad retardada (super-antígeno)

Mycoplasma pneumoniae Diagnóstico Microscopía difícil (no pared, pequeño tamaño) No se tiñen con Gram Colorante: Giemsa Campo oscuro o contraste de fase Microscopía electrónica IFD Mas utilizado: Dx serológico

Mycoplasma pneumoniae Diagnóstico IgM Pruebas serológicas: Fijación del complemento, aglutinias frías. ELISA e IFD. Sueros pareados 4 veces más.

Mycoplasma pneumoniae Diagnóstico Cultivo Muestras: Secreción uretral, frotis faríngeo, esputo, etc. Se recomienda medio de transporte. Aislamiento primario (medios líquidos) Medio Chanock, Medio E para Micaplasmas (pH 7,5) 7- 30 días Medio de Shepard para Ureaplasma (pH 6,0) Resiembra en placas de agar en microaerofilia (2 – 4 colonias pequeñas en forma de huevo frito) Sensibilidad del cultivo: 60%, Especif: 100%

Tratamiento Resistentes a AB que actúan sobre la pared celular (B-lactámicos) Sensibles a AB que actúan sobre la síntesis protéica (Tetraciclina) Otros Eritromicina Espectomicina M. pneumoniae puede persistir en faringe por 2 a 3 meses después del tratamiento.

Epidemiología M. pneumoniae ocurre a nivel mundial No incidencia estacional Mas común en niños de 5 a 15 años de edad La enfermedad se disemina por contacto cercano vía gotitas de aerosol. 40% de todas las NAC son por M. pnemoniae M. genitalium puede causar uretritis o también ser flora normal del tracto genital

"No son la riqueza ni el esplendor, sino la tranquilidad y el trabajo los que proporcionan la felicidad."