Situación de la mujer guatemalteca indígena con discapacidad Dr. Juan Carlos Lorenti Marroquín Guatemala

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Pueblos indígenas: Discriminación en materia de empleo y ocupación
COMENTARIOS OBJETIVO 5 ACCESIBILIDAD 12 de Diciembre 2006.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Diane Richler Presidenta Inclusion International
Organización Mundial de la salud
Políticas y estrategias de los servicios de salud
Situación de Salud de la Mujer
COMISION INTERSECTORIAL PROVINCIAL DE DISCAPACIDAD
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
Instituto nacional de estadística HONDURAS Taller PARIS21.
Declaración Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978 La salud, es un estado de completo.
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
Dr Nixon Contreras Briceño
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD
Rehabilitación de Base Comunitaria
Cuando un niño se nutre, México se desarrolla.
La salud de las mujeres y los hombres en Centroamérica y República Dominicana (Perfil 2009) La Salud de más de 50 millones de hombres y mujeres de C.A.
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
Instituto Nacional de Estadística ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES MÓDULO USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO MÉXICO 2007 Nubia Pagnotta.
Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua Estudio de caso, Nicaragua Carolina Valle Brasilia, Noviembre 2005 Primera Conferencia Panamericana.
Seminario Didáctico “Fortalezas y Desafíos de las personas con ceguera o baja visión en el contexto social” La Cisterna, 25 de abril 2008 Escuela Santa.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
3a Conferencia Nacional de Salud
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Practica 9 PROYECTOS DE DESARROLLO SUSTENTABLES PARA LA COMUNIDAD.
Dra. Gina Magnolia Riaño
DE LAS DECLARACIONES DE DERECHOS AL COMPROMISO ACTIVISTA
Información y Divulgación sobre las Enfermedades Raras: “Que nadie se sienta solo” Langreo 2015 Borja Rodríguez-Maribona Trabanco Dirección General de.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
ESTADISTICAS DE GENERO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS ECUADOR.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
EeeeePeeeeeP..  El I Plan Integral de Personas Mayores ( ) fue aprobado por el Gobierno de La Rioja en Consejo de 5 abril de  Este Plan.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
Guatemala CORAZON DEL MUNDO MAYA.
Cátedra virtual salud publica
MODELO MÉDICO Y MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD
LA SALUD ES… BIENESTAR FISICO ACCESO A LA ATENCION Y MEDICAMENTOS LA SALUD ES… BIENESTAR MENTAL Y SOCIAL LA SALUD ES… AMBIENTE SALUDABLE ACCESO AL AGUA,
CARACTERIZACIÓN DE LAS NACIONES INDÍGENAS EN LA FRONTERA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS Taller Subregional de Capacitación sobre la Incorporación de la Perspectiva.
Donde y como se enseña la APS Prof. Eduardo Missoni.
COMITES COMUNITARIOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
“XVIII Seminario Nacional de Presupuesto Público”
CIF Nuevo paradigma de la discapacidad Dr Nixon Contreras Briceño
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Lic. Claudia Avila Molina
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Marco Normativo y Principios generales
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
ALGUNOS ARTICULOS…  Se entenderá por « personas minusválidas » las personas que presenten deficiencias, discapacidades o minusvalías graves resultantes.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
Modelo integral en la atención a la cronicidad Contenido sesión videoconferencia Autor: Albert Ledesma Castelltort Solicitada acreditación al Consell Català.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL ROL DEL BID Carmiña Albertos Banco Interamericano de Desarrollo Santiago, 30 y 31 de.
Hallazgos de la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad 2005 Año Nacional de la Discapacidad Guatemala, septiembre de 2005.
Población y Medio Ambiente Lic. Jael Alberto Ávila García.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Lic. Claudia Avila M.. ¿Qué es informe mundial sobre la discapacidad?  Es un documento internacional elaborado por + de 70 países que reúne toda la información.
Proceso de Financiamiento de Ayudas Técnicas 2016 Servicio Nacional de la Discapacidad Departamento de Tecnologías para la Inclusión - Abril de 2016.
CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE LA OIT/TURIN LA ORGANIZACI Ó N INTERNACIONAL DEL TRABAJO DIALOGO SOCIAL Y TRIPARTISMO.
Transcripción de la presentación:

Situación de la mujer guatemalteca indígena con discapacidad Dr. Juan Carlos Lorenti Marroquín Guatemala

Diagnóstico de Situación de Guatemala Perfil Desarrollo país Índice de desarrollo humano: 0,704 (122º) – medio122º Ingreso per cápita US $4.333 PIB Datos geografía Guatemala: “ Lugar de muchos árboles” Extensión territorial: 108,889 Km2 Limitada: Oeste y Norte con México Este con Belice y el Golfo de Honduras Sureste con Honduras y El Salvador Sur con el Océano Pacífico

Diagnóstico de Situación de Guatemala Perfil Demográfico Población: 13,018,759 habitantes Indígena Maya 41% Ladinos 59% Crecimiento anual: 2.65 por cada100 hab. Población predominante: Joven 40% ↓ 15 años Esperanza de vida: Mujer Hombre Densidad promedio: 120 hab. Por km2 Distribución : Área Rural 61 % habitantes Área Urbana 49% habitantes

Diagnóstico de Situación de Guatemala Organización político / administrativa del país. División: 22 Departamentos y 334 Municipios Capital: Ciudad de Guatemala Moneda: Quetzal Idioma Oficial : Español, 22 Idiomas Mayas,Xinca, Garífuna Economía: Agricultura, Turismo País: Democrático Organismo Legislativo Organismo Judicial Organismo Ejecutivo

Diagnóstico de Situación de Guatemala Perfil Epidemiológico Enfermedades infecciosas y nutricionales en grupos menores de 5 años. La desnutrición Disminución de los casos de enfermedades evitables por vacuna. SIDA ha sido ascendente. Las defunciones por enfermedades cardiovasculares han aumentado en 61% y por tumores en 100% Situación Discapacidad ENDIS (2005) 4%Índice de Discapacidad 10 al 12%. (OPS OMS ) INE (2005) 27 % Causas Congénitas, 34% Enfermedades, 29% Accidentes laborales Atención Especializada 12 de cada 100 PCD Acceso a Oportunidades de Empleo: O.5 % PCD ocupados Educación: 50.3 Analfabetas, 37.6 Escolaridad Primaria Sistema de Transporte: Transmetro subsidia a 13,000 PCD

Situación Discapacidad en Guatemala

Modelo social. Este modelo, está dirigido a facilitar la adaptación de la persona a su nueva situación. En el ámbito político, la respuesta fundamental es la de modificar y reformar la ley de atención a la salud. Pero la mujer en este contexto se visualiza poco y es quien lleva la carga mas pesada en este proceso (Pobreza, analfabetismo, marginación, genero etc. Estimulándose su participación en la exigibilidad de sus derechos como lo reza el capitulo 12 de la convención internacional de los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas

Abordaje de la discapacidad El modelo social enfoca la esta situación desde el punto de vista de la integración de las personas con discapacidad en la sociedad, considerando que la discapacidad no es un problema de la persona, sino un complejo conjunto de condiciones, muchas de las cuales están originadas o agravadas por el entorno social. La solución ha de venir desde la acción social, y la participación de la persona como sujeto de derecho donde la sociedad tiene la responsabilidad colectiva de realizar las modificaciones en el entorno necesarias para facilitar la plena participación en todas las esferas de la vida social de las personas con discapacidad. En el nivel político, esta responsabilidad se configura como una cuestión de derechos humanos Componentes que no priorizan a la mujer indígena de manera individual.

El paradigma de vida independiente El movimiento de vida independiente demostró que los pronósticos de vida dependiente e institucionalizada que se les ofrecía a las personas con graves deficiencias podían ser rotos por ellas mismas y sus familias, sin embargo en este grupo poblacional es complejo aún para las que no sufren discapacidad

Datos de la mujer indígena guatemalteca (I Encuesta de personas con discapacidad abril 2009) Población total 259,900 habitantes. Identificadas personas con discapacidad La prevalencia de discapacidad del departamento de Baja Verapaz fue de 7,53 x habitantes. El 67% (541 niños y niñas ) se encuentran entre 5-14 años. El 47% de deficiencias identificadas corresponde a la población indígena

La población con discapacidad: Datos demográficos de encuesta de PCD 2008

Datos encuesta PCD en Gt (II) El 51% de casos identificados fueron mujeres. Las deficiencias identificadas fueron: Sensorial visual y física 32%, sensorial auditiva 27% y deficiencia intelectual 9%.

Conclusiones de la encuesta: Ante la trascendencia de este problema en la población guatemalteca, podemos decir que desconocemos mucho sobre la magnitud, características y situación real de la población femenina indígena que sufre algún grado de discapacidad, por lo que el presente estudio es una pincelada y debe profundizarse su investigación.

Recomendaciones de la encuesta: Establecer procesos de coordinación interinstitucional a nivel nacional e internacional para formulación de diagnósticos especifícos y atención integral permanente en las comunidades. Vincular y comprometer a las instituciones locales y líderes comunitarios en los procesos de atención integral a las personas con discapacidad.

Recomendaciones de la encuesta (II) Promover el proceso de sensibilización a nivel local con el apoyo de medios de comunicación instalados, asi como por medio de campañas comunitarias. Promover la incorporación de las personas con discapacidad al desarrollo productivo del país. Incluir en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 la variable discapacidad.

La realidad ante el propósito de la CIF en el sistema de salud: La clasificación es válida para cualquier persona, aun cuando no presente discapacidades, por lo que tiene una aplicación universal. Una visión de la discapacidad centrada sólo en sus aspectos negativos o de restricción es una visión fragmentaria y sesgada de la realidad. Las faltas de previsión en el diseño del medio físico y las estructuras sociales injustas restringen las posibilidades de participación y lesionan los derechos de las personas con discapacidad.

LOGROS (Décadas de los 70 y los 80) Declaración de los Derechos de las Personas con Retraso Mental Declaración de los Derechos de las Personas con Discapacidad, 1975 Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, OMS, 1980 Año Internacional de las Personas con Discapacidad Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad, adoptado por la Asamblea General de NN.UU. en diciembre de 1982 Convenio 159 de la OIT, relativo a la Rehabilitación Profesional y el Empleo (Personas con Discapacidad), 1983 Decenio de las Naciones Unidas para las Personas con Discapacidad, Programa HELIOS (Segundo programa de acción de la Comunidad en favor de los minusválidos)

LOGROS (Década de los 90) Ley de Estadounidenses con Discapacidad. Estados Unidos, 1990 Nueva definición de Retraso Mental. Asociación Americana de Retraso Mental, Recomendación R(92)6 sobre Una Política Coherente para la Rehabilitación de las Personas con Discapacidad. Consejo de Europa, Normas Uniformes para la Igualdad de Oportunidades de las Personas con Minusvalía. Naciones Unidas, 1993 Comunicación de la Comisión y Resolución del Consejo sobre la Igualdad de Oportunidades de las Personas con Minusvalía. Unión Europea, Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud. OMS, 2001 Política Nacional para personas con discapacidad. Marzo 2006

¿A qué se deben las diferencias entre varones y mujeres? Hipótesis cultural Machismo Condición de genero El hombre es mas fuerte Escala de oportunidades Integración dentro de la misma población con discapacidad Decisiones familiares

La necesidad de profundizar en el estudio de las causas El conocimiento de la importancia de los diferentes factores etiológicos es esencial para una adecuada formulación de las políticas de prevención y para la idónea asignación de los recursos que se dedican a su ejecución. Llama la atención la desproporción existente entre la importancia cuantitativa que tienen algunos factores y la escasa magnitud de los esfuerzos que se hacen para prevenirlos. Los datos confirman la importancia que tiene la enfermedad común como factor generador de discapacidad. Procesos como la artritis reumatoide, las afecciones cardíacas, problemas cerebrales y las enfermedades mentales, sin dejar por un lado la pobreza y el analfabetismo como factores muy determinantes. Deprivacion ambiental

Gracias por su atención.