DEL PRODUCTO. Un producto es cualquier bien que podemos ofrecer a un mercado para su adquisición y satisfacción de una necesidad La marca tiene dimensiones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL NIÑO LA NIÑA EN LA FAMILIA..
Advertisements

EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
PLAN DE MARKETING EN ESTADO PURO VENEZUELA. VENEZUELA A ¨UN NUEVO CONCEPTO DE MULTINIVEL QUE LLEGA PARA QUEDARSE¨
ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
Aspectos Impositivos del Fideicomiso Cr. Daniel Porcaro, MBA Junio, 2004 FIDEICOMISO EN URUGUAY.
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA TEORÍA DEL CAMBIO EN EDUCACIÓN: Avisos para navegantes Juan M. Escudero Muñoz Universidad de Murcia.
Ciclo de Preparación para la Jubilación
La formación de competencias desde el pensamiento complejo
UNIDAD 2 LA CAMPAÑA POLITICA COMO PROCESO DE MARKETING L.A. Aurora Rosa Alfaro del Castillo Encuesta.
Negociación Eficaz. Negociación Eficaz Definición: La negociación es un proceso inherente al ser humano en su relación con los demás Negociar es el.
La Cultura de la Participación Comunitaria en pueblos indígenas de Oaxaca, un aporte al Nuevo Humanismo Escuela Nacional de Trabajo Social,UNAM, México.
1 Introducción Seminario sobre las prácticas curriculares en América Central Guatemala, Abril 2006 Xavier ROEGIERS y Alexia PEYSER.
LA DEMANDA Y LA OFERTA.
LA DEMANDA Y LA OFERTA. 1.Los mercados y la competencia OFERTA y DEMANDA son las dos palabras más utilizadas por los economistas. Oferta y demanda son.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Los Derechos Humanos y el Bien Común. La vida: Valor supremo de la persona humana La vida humana es, efectivamente, el bien primario con el que cuenta.
Sesión 5.
Recursos para la producción agrícola Recursos para la producción agrícola Prof. Salazar Jesús Profa. Perdomo Odalis Noviembre,
COMUNICACIÓN, PROTOCOLO E IMAGEN Pablo Eyzaguirre Chadwick
Concilio de LZ 4 de Enero El Entendimiento.
Clases de Ética Filosófica Seminario Central II Semestre 2009
“GASTRONOMIA, EDUCACION Y TURISMO COMUNITARIO”
copyright teddy gauthier
EMPRESA Es toda persona que trabaja bajo un producto o servicio con el fin de lucrar u obtener ganancias. Se entiende por empresa al organismo social.
Bloque temático I: La escasez y la necesidad de elegir.
Para alcanzar la justicia y la igualdad social, debemos profundizar el modelo que está regresando al pueblo los recursos de la Argentina. Vamos por.
LOS VALORES MORALES.
ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN EN LA DECISIÓN DE COMPRA DE PRENDAS DE VESTIR EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO MARÍA BELÉN.
Inicia: 02 de septiembre de 2013 Finaliza: 08 de diciembre de 2013.
Inicia: 02 de septiembre de 2013 Finaliza: 06 de diciembre de 2013.
PRESENTACION PERSONAL La imagen física, como código de comunicación no verbal, incluye no solamente las prendas de vestir sino también el peinado, el maquillaje.
Tutorización individual a través de internet de una unidad de álgebra lineal. Nivel preuniversitario Lourdes Figueiras Ocaña Asesor: Josep Maria Fortuny.
Plan Estratégico Colo-Colo
¿ BUENAS PRÁCTICAS ? ÉTICAS, ESTÉTICAS O FUNCIONALES.
Kellogg is such a #lovemark®
viº programa de asesoría a docentes – pad 2012
El Servicio Social articulado para el aprendizaje de lo Ético y lo Ciudadano. Presenta: Violeta Sandoval Chapa. Tec de Monterrey, Campus Guadalajara.
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Mtro. Víctor Hugo Estrada de la O Director de Economía Digital Subsecretaría de Industria y Comercio.
Estrategias de Afiliación Ria Slides Había una vez un anciano que pasaba los días sentado junto a un pozo a la entrada del pueblo.
Un nuevo servicio de y de. es una herramienta de trabajo a través de Responsable –amoldable a sus necesidades –genera una mayor eficiencia en difusión.
ClickMagic ClicMagic es la primera Affiliate Network en Chile y la única que ha desarrollado el exitoso modelo de Marketing de Afiliados en el mercado.
Construir una red internacional de innovación tecnológica a través de una estrategia de proximidad Andreia Moreira de Jesus |
NUEVAS COMPERTENCIAS Alfabetización digital Sociedad de la información Uso de TIC Nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo Formación.
ARTE TERAPIA PRESENTADA POR TANIA CRUZ.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVIVCIOS No 3
CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA DEL SOFTWARE
Rol de la Enfermera en la Construcción de la calidad
Adopción de definiciones Investigadores III Reunión de Coordinación Regional de la Red ScienTI agosto Buenos Aires, Argentina.
LINEA CURRICULAR Academia de Construcción
Subdirección de Convivencia. Tres ejes o conceptos estructurantes -CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA: Plan preventivo para el abordaje de las manifestaciones de.
Hagamos un Proyecto Empresa-Comunidad!
TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN LÍNEA OBJETIVOS Poner en común las teorías personales sobre la enseñanza-aprendizaje A partir de lo anterior,
1º CONFERENCIA ESTRATEGIAS DE EXPORTACIÓN DE MODA APOYAN 27 / 10.
Taller de Difusión PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO TÉCNICO FINANCIERO Veracruz, 23 de febrero - Mérida, 25 de febrero - León, 2 de marzo – Monterrey,
Prof. Fidel Gonzales Quincho
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SISTÉMICA
2012 Primera Campaña de Cultura Contributiva La Fuerza de tus Impuestos, Tú decides el rumbo de México.
Presidente de NÚCLEO COMUNICACIONES Y CONTROL TIC y Sostenibilidad Innovación y Sostenibilidad EN TIEMPOS DE CRISIS Presidente de la Comisión de Innovación.
Encuesta sobre medio ambiente a conductores españoles Madrid, mayo de 2009.
Una breve Introducción al proyecto Yussef Farrán Leiva
! Bienvenido ! REFRILITORAL CASASBUENAS CORTÉS & CÍA S.A.S. , es una empresa de ingeniería de aires acondicionados y refrigeración, que ofrece sus servicios.
LA PERSPECTIVA PRAGMÁTIVA
TURISMO EN AUTOCARAVANA Vamos a intentar concentrar las ideas básicas del turismo en autocaravana El autocaravanismo es una nueva filosofía de vida única.
2. En la figura siguiente se representan los mapas de densidades provinciales de población correspondientes a 1900 y Analícelos y responda a las.
ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE TALENTOS
PRESENTACION PLAN INTEGRAL DE MEJORAS DE PROCESO, EXPANSION Y TRANSFORMACION
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
“El grupo humano, la sociedad, la cultura y la salud”
Hace referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento.
ADMINISTRACIO N GERENCIAL Integrantes: Florencia Fernández Alberto Padilla Juan Pablo Cerbini Hernán Fürst Profesor: FERNANDA TACCHINI AYUDANTE: MATIAS.
Transcripción de la presentación:

DEL PRODUCTO

Un producto es cualquier bien que podemos ofrecer a un mercado para su adquisición y satisfacción de una necesidad La marca tiene dimensiones que le permiten diferenciar un producto de otros diseñados para satisfacer la misma necesidad Diferencias pueden ser racionales y tangibles (desempeño del producto de marca) o simbólicas, emocionales e intangibles (lo que el producto representa)

Semprini (1995) y Lane (2008) indican que el desarrollo de las marcas existe hace siglos, tantos como la noción de propiedad individual o colectiva, iniciándose como un recurso para marcar por quemado a los animales de cada familia: brand (marca en inglés) se deriva de la voz nórdica antigua brandr, que significa quemar.

OGuinn, Allen y Semenik (2004): nombre, signo, diseño, o cualquier otra característica que identifica el bien de un vendedor y lo diferencia de la competencia. Arnold (1993): las grandes marcas son personalidades tan arraigadas como las estrellas de cine o los ídolos deportivos. Semprini (1995): la marca moderna no pertenece al mundo del comercio sino al de la comunicación ya que construye en torno al producto un mar de significados, no se limita a la función de marcaje, y lo diferencia y enriquece haciéndolo único y multidimensional.

Fazio (2000): es una promesa de que determinadas características y valores serán entregados por parte del proveedor, es una promesa de un determinado nivel de calidad y de rendimiento Quelch y Harding (2000): las marcas reconocidas existen porque el consumidor necesita esa garantía de calidad cuando no dispone de tiempo, oportunidades, o capacidad para examinar otras alternativas.

Joachimsthaler y Aaker (2000): Las empresas deben trabajar en crear marcas fuertes para ser competitivas, ya que una marca bien desarrollada es el motor de las futuras oportunidades de crecimiento El Centro Nuevo Modelo de Desarrollo ([CNMD] 2007) recomienda dejar la producción a otros porque impone altas inversiones y muchos riesgos, en su lugar recomiendan limitarse a cuidar una marca, a mantenerla fuertemente visible y con prestigio.

OGuinn, Allen y Semenik (2004): la marca es el activo de negocios más preciado de una empresa… es una creación social increíblemente compleja, resultado de la lucha entre anunciantes y consumidores que al final, son quienes dan el significado a la marca Semprini (1995): La marca está formada por el conjunto de discursos que mantienen entre si todos los sujetos (individuales y colectivos) que participan en su génesis.

Pecado # 8: debilidad en las capacidades de creación de marca y de comunicación de la empresa Indicios: el mercado objetivo no sabe mucho de la empresa la marca no se considera tan especial La marca no se considera mejor que las demás marcas.

Joachimsthaler y Aaker (2000) y Fazio (2000): enfoque desde la creación de la marca la identidad nace en la alta gerencia, es aceptada en la empresa, se vincula a la visión, valores y cultura, para no transmitir mensajes confusos sobre lo que representa y ofrece a los clientes, que son quienes definirán la imagen.

Semprini (1995): la identidad no puede ser fijada porque está en constante movimiento entre el productor, el entorno, y el receptor, para generar en la mente de los últimos, la imagen de marca. CNMD (2007): la empresa como impulsador de la identidad de marca, dependiendo de que los consumidores hagan las asociaciones correctas en la generación de la imagen en sus mentes.

3 propiedades en una marca para aumentar posibilidades de ver su propuesta de identidad aceptada: Credibilidad: coherencia… debe responder a las expectativas y reticencias del target, a lo que ellos consideran como adecuado. Una marca muy creíble es menos vulnerable a los ataques. Legitimidad: continuidad... haber vivido el tiempo suficiente bastará para que la marca sea considerada legítima. Una marca legítima puede diferenciarse con mayor facilidad. Afectividad: estimular las emociones del público… las marcas dotadas de un fuerte capital afectivo, interpretaron en su momento un cambio de costumbres culturales o sociales. Una marca dotada de una fuerte carga afectiva genera mayor fidelidad.

¿Sufre riesgos una marca con identidad fuerte y visible, con credibilidad, legitimidad y afectividad? Si comete un error en determinadas circunstancias o no cumple con la filosofía de beneficios, esos acontecimientos suelen ser noticia y hacen daño a la imagen.

Arnold (1993): los consumidores no describen un producto con definiciones técnicas, sino con adjetivos cualitativos, porque se entienden a nivel emocional. Lane (2008): resultado de asociaciones y significados, formados por experiencia directa, fuentes secundarias, inferencias, nombre, logotipo, identificación con compañía, distribución, etc

El marketing es una batalla de percepciones, no de productos… la ley de la percepción señala la mente de los clientes como dueña de la verdad sobre la imagen del producto.

Kotler (2005): se construye con varias herramientas de comunicación: calidad del producto y de embalaje, la fiabilidad del envío y facturación… los vendedores, las ferias, las iniciativas de responsabilidad social, el boca- oreja entre consumidores, competidores y analistas de producto. Arnold (1993): radica en la calidad superior percibida, no en la calidad inherente al producto; esa apreciación depende de la forma en que el producto satisfaga las necesidades y los deseos del consumidor. Lane (2008): depende de las propiedades extrínsecas del producto, incluidas las formas en que la marca intenta cubrir las necesidades sociales y psicológicas de los clientes… muchas de las asociaciones resultarán del tipo de persona que utiliza la marca y sus modelos a seguir.

Lane (2008): rasgos humanos que se le pueden atribuir a la marca, aparentan ser modernas, conservadoras, vivaces o exóticas, y representan valores. Aaker (1996): incluye características de género, edad, y clase socioeconómica, al igual que rasgos clásicos de la personalidad humana como calidez, preocupación y sentimentalismo Aaker (1997): set de características humanas asociadas con una marca, que le permiten al consumidor expresar quienes son o quienes aspiran ser, proveyendo una función de auto-expresión.

Arnold (1993): resultado de una combinación peculiar de atractivos físicos, lógicos y emocionales que se complementan para proporcionar beneficios de valor a los consumidores. Saavedra, Pirela y Colmenares(2008): las personas escogen las marcas de la misma forma que escogen a sus amigos, independientemente de sus habilidades y sus características físicas; para los consumidores, las marcas tienen personalidades claras y definidas, y es con esta forma de ser como interactúan con ellas.

Aaker (1997): existe homogeneidad cultural en las dimensiones que integran la personalidad de marca; todos los consumidores de un país interpretan, analizan y seleccionan las marcas con un determinado grupo de rasgos de personalidad. Saavedra, Pirela y Colmenares(2008): el factor cultural y el ambiente particular de cada país generan condiciones propias y únicas de asociación de marca. Aplicaron el método original de Aaker en Venezuela, encontrando las siguientes dimensiones de personalidad: emoción, sinceridad, pasión, pasividad y rudeza.

Las dimensiones encontradas expresan el mapa con el que los consumidores clasifican y se relacionan con las marcas, reflejando la cultura y valores Son el abanico de opciones de personalidad para interpretar una marca

Cuando una marca tiene una personalidad diferente, el consumidor hará asociaciones negativas… se referirá a las que no puede clasificar, con rasgos como no-confiable o no-sincero; expresará la ausencia del rasgo que más aprecia en ese tipo de producto.

Estudio de dimensiones de personalidad de marca en Venezuela competente, sociable, elegante, exitoso y pro-activo Las marcas de productos simbólicos (elegancia, estatus, profesionalismo) son descritas con rasgos humanos. Las marcas de productos utilitarios (satisfacción de una necesidad de uso) son descritas con las características intrínsecas del producto y son percibidos como competentes. Las marcas de productos simbólico-utilitarios (asociados al éxito) se describen con adjetivos intrínsecos del producto y con rasgos humanos. Los artículos de vestir (jeans, ropa íntima, zapatos deportivos) son productos simbólicos-utilitarios, siendo Levi´s sociable, Leonisa competente y Niké exitoso. El género masculino tiende a describir la dimensión sociable, y el género femenino la dimensión competente.

Aaker, D. (1996). BuildingStrongBrands. New York: Ediciones The Free Press. Aaker, J. (1997, Agosto). Dimensions of brandpersonality. Journal of Marketing Research. Vol. 34. No. 3. Pp Estados Unidos. Arnold, D. (1993). Manual de la Gerencia de Marca.(1ra. Edición). Colombia. Norma. Carrero, M. y Massa, A. (1999). Dimensiones de la personalidad de la marca en Venezuela. Trabajo presentado de Master en Administración no publicado. Instituto de Estudios Superiores de Administración IESA. Caracas, Venezuela. Centro Nuevo Modelo de Desarrollo. (2007). Guía ética de las marcas: Quién hace la ropa, con quién y para quién. España. Editorial Popular. Fazio, R. (2000) ¿CÓMO SE DESARROLLA UNA MARCA DE ÉLITE? en Harvard Business Review - Gestión de Marcas. (1ra. Edición). Pp. 77 – 87. España. Deusto. Joachimsthaler, E. y Aaker, D. (2000) CREAR MARCAS SIN UTILIZAR MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS en Harvard Business Review - Gestión de Marcas. (1ra. Edición). Pp. 2 – 25 España. Deusto. Kotler, P. (2005). Los diez pecados capitales del marketing. (1ra. Edición). España. Gestión Kotler, P. y Armstrong, G. (1996). Mercadotecnia. (6ta. Edición). México. Prentice-Hall. Lane, K. (2008). Administracion estratégica de marca: Branding. (3ra. Edición). México. Pearson Educación. OGuinn, T., Allen, C. y Semenik, R. (2004). Publicidad y comunicación integral de marca. (3ra. Edición). México. Ries, A. y Trout, J. (2004). Las 22 Leyes Inmutables del Marketing. (1ra. Edición). México. McGraw-Hill. Saavedra, J., Pirela, J. y Colmenares, O. (2008, abril-junio). La personalidad de marca del venezolano. Debates IESA. Volumen XIII – No. 2. (p ). Semprini, A. (1995). El marketing de la marca: Una aproximación semiótica. (1tra. Edición). Barcelona. Paidós.