DEFENSA CIVIL “TAREA DE TODOS”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Generalitat de Catalunya Departament dEducació i Universitats QiMC Projecte de Qualitat i Millora Contínua INTRODUCCIÓ A LA QUALITAT EN UN CENTRE EDUCATIU.
Advertisements

EL RIS COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA DE INNOVACION REGIONAL Santiago, 19 de Marzo de 2013 ERI - RIS (Estrategia Regional de Innovación)
Dirección Estratégica y Calidad Total
ASPECTOS TECNOLOGICOS DEL PROYECTO
UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre, 2005 UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI Departamento de Pedagogía Tarragona Noviembre,
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA TEORÍA DEL CAMBIO EN EDUCACIÓN: Avisos para navegantes Juan M. Escudero Muñoz Universidad de Murcia.
Ciclo de Preparación para la Jubilación
DOCENCIA POSITIVA El modelo educativo del
Reducción de dimensionalidad por ordenación. Ordenación Arreglar objetos a lo largo de una escala (eje u ordenada) Reducir un conjunto de dimensiones.
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
Iniciativa Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas DOCUMENTO SUJETO A REVISIÓN POR PARTE DEL GRUPO DE TRABAJO ACTUALIZADO.
“Todos por Quinchía con Acción y Decisión”
Tutorización individual a través de internet de una unidad de álgebra lineal. Nivel preuniversitario Lourdes Figueiras Ocaña Asesor: Josep Maria Fortuny.
Evaluación de áreas para su uso en acuicultura Subproyecto B-B-69 Centro de Desarrollo Costero Area de acuicultura Universidad Nacional de la Patagonia.
OZONALIA UNICEF-COMITÉ ESPAÑOL CONSUMO RESPONSABLE Y COMERCIO JUSTO NOVIEMBRE 2005 Para toda la infancia Salud, Educación, Igualdad, Protección ASÍ LA.
Líneas generales para la Formación de docentes y directivos docentes.
Plan Estratégico Colo-Colo
Palencia, 4 de marzo de Introducción. 2.- Objetivos. 3.- Gestión, Financiación y Colaboración. 4.- Principales novedades en el año Áreas.
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DIGITAL Mtro. Víctor Hugo Estrada de la O Director de Economía Digital Subsecretaría de Industria y Comercio.
CEDRIG Guía para la Integración del Clima, el Medio Ambiente y la Reducción del Riesgo de Desastres Conceptos de RRD y ACC.
2 2 Tercer Simposio Internacional sobre Planeación y Gestión de la Inversión Pública ¿Por qué y para qué evaluamos en Jalisco? Redimensionamiento del.
PAUTAS Y HERRAMIENTAS PARA LA VIGILANCIA EN SALUD OBJETIVO: Incorporar estrategias comunitarias para la identificación de necesidades y/o falencias.
Construir una red internacional de innovación tecnológica a través de una estrategia de proximidad Andreia Moreira de Jesus |
INGENIERÍA CIVIL. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de Ingeniería Civil se orienta al desarrollo y ampliación de óptimas técnicas de construcción,
Adquirido a lo largo de la historia… Ver mas Ver mas Distintos conceptos de autores… Ver masVer mas Conjunto de información adquirida… Ver masVer mas Conocimientos.
EPI-Control Programa para la Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria Ampliada y el Control de Infecciones Versión 7.0 Contacto Teléfono.
NUEVAS COMPERTENCIAS Alfabetización digital Sociedad de la información Uso de TIC Nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo Formación.
BIBLIOTECAS ESCOLARES EN
La iniciativa en.lighten: Apoyando la transición global a la iluminación eficiente Estándares Mínimos de Eficiencia Energética y Desarrollo de la Estrategia.
Rol de la Enfermera en la Construcción de la calidad
Comunidades emprendedoras e innovadoras Agendas públicas... de desarrollo local Lic. Patricia Alessandroni 22 de marzo de 2011 Mar del Plata.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO Y PLAN DE CONTINGENCIA
UCA SILVA PLATAFORMA RELAC SUR/IDRC SANTIAGO 28 JULIO 2011 I NTRODUCCIÓN DOCUMENTO L INEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RAEE EN.
ENFOQUES DE FORMACION CIVICA Y ETICA.
Competencias y Pedagogía 2º Seminario UEUMSNHINICIA, A.C. Morelia, Michoacán31 de mayo 2013.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Creación de una charca para recuperación de anfibios en el Paisaje Protegido del Puigcampana y el Ponotx.
Regulaciones para la Educación Artística Específica
Diplomado en: Diseño de
TECNOLOGÍA TEKNOBEA.
OBJETIVO ¡Bienvenidos! El curso piloto virtual para líderes comunales pretende fortalecer a las organizaciones comunales a partir de su reconocimiento.
Taller de Difusión PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO TÉCNICO FINANCIERO Veracruz, 23 de febrero - Mérida, 25 de febrero - León, 2 de marzo – Monterrey,
El impacto de la construcción y del uso de las viviendas es severo La construcción consume el 60% de las materias primas extraídas de la litosfera. Produce.
Introducción a la Tecnología Educativa
ESCUELA DE EDIFICACIÓN Roberto de Molesmes Noviembre 2009 LIBRO DE SUBCONTRATACIÓN Ley 32/2006, de 8 de octubre Pág. 1/8 Actívese.
Presidente de NÚCLEO COMUNICACIONES Y CONTROL TIC y Sostenibilidad Innovación y Sostenibilidad EN TIEMPOS DE CRISIS Presidente de la Comisión de Innovación.
ETAPA: PRESENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA
Cra. 4D Magisterio Ibagué Tolima Tel Movil o Movil o e – mail: PORTAFOLIO.
SECRETARIA DE PLANIFICACION JUJUY – MARZO 2011 Gobierno de Jujuy ENCUENTRO PROVINCIAL BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION.
AUDITORIA DE LA SEGURIDAD FISICA
Una breve Introducción al proyecto Yussef Farrán Leiva
PROJOVEN es un Programa del Instituto Nacional de Empleo cuya finalidad es apoyar a los y las jóvenes de los sectores de menores ingresos para que puedan.
POLÍTICAS DE SEGURIDAD DATACENTER.
El rol y compromiso de las Instituciones de Educación Superior hacia la sociedad es un factor determinante para dirigir el desarrollo y evolución de la.
MONIQUIRÁ SEGURA Y PRODUCTIVA
1 FUNDACION TECNOTUR 2010 FUNDACION TECNOTUR Loma de Sancti Petri E Chiclana de la Frontera (Cádiz) Teléfono 956.
1. PROYECTO 2 Acción dirigida al sector de montajes y mantenimiento industrial, a sus trabajadores propios y a los de contratas y autónomos que realizan.
Taller metodológico NB1 (primero y segundo año básico ) Profesor: Patricio Oteiza Vargas Correo electrónico:
INGENIERIA MECANICA AÑO 2012 NUEVO CICLO PRIMERA FASE CONEAU – AUTOEVALUACION AUDITORIA.
Sistema de Información INDICES 2011
RESULTADOS INDICADOR AUTOEVALUACION DEL CONTROL DE LOS PROCESOS Julio 2012.
Programa Regional de Eficiencia Energética en el Sector Turismo -PEEST- EE: Oportunidades de Negocios en el Sector Hotelero. San Salvador, Julio 19, 2011.
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL ANTEPROYECTO Y PROYECTO
Retos para una formación innovadora: La figura del Profesor Interno 1 Ponente: Marta Machicot.
DIRECCION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES Programa de Inserción a la vida Universitaria Proyecto: Apoyo al Rendimiento Académico.
1.Origen del acompañamiento. Las condiciones educativas (como la cobertura, las condiciones actuales de los estudiantes), que hacen replantearse las nuevas.
Control y evacuación de plantas
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
Consultoría Especializada
PLATERCAM 1. Introducción Origen Qué es.
Transcripción de la presentación:

DEFENSA CIVIL “TAREA DE TODOS”

COMITÉ DE DEFENSA CIVIL - BRUNING COLLEGE COE (CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA) PRESIDENTE Director – Edder Huamán Yovera VICEPRESIDENTE PP.FF. – Ingrid Inga Herrera JEFE DE EVACUACIÓN Y SEGURIDAD Prof. Rodolfo Regalado Gálvez SUB JEFE DE EVACUACIÓN Y SEGURIDAD Prof. Francisco Rojas Vílchez SECRETARIA Prof. Elena Lozano Fernández DELEGADO DE PROFESORES Prof. Yenny Maco Vásquez DELEGADO DE ALUMNOS Estudiante: Javier Onofre Bánces DELEGADO DE NO DOCENTES Sra. Susan Infante Varillas

Los desastres no son naturales Amenaza . Vulnerabilidad Riesgo

Ciclo de los eventos adversos Prevención: Riesgo = 0 Mitigación: Riesgo menor Preparativos: Mejorar capacidad de respuesta Respuesta: Asistencia humanitaria Rehabilitación: Recuperación provisional/temporal Reconstrucción: Recuperación completa

Efectos de los eventos adversos Consideraciones Generales Existe relación entre tipo de desastre y sus efectos Algunos efectos son potenciales más que inevitables Los riesgos reales y potenciales son variables en el tiempo y en el lugar Las necesidades creadas por los desastres no son totales

Preparativos Conjunto de acciones orientadas a planificar, organizar y mejorar la capacidad de respuesta frente a los probables efectos de los eventos adversos.

Preparativos PLAN CAPACITACION RECURSOS

PLAN DE CONTINGENCIA Los planes de contingencia son instrumentos de gestión que definen los objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades institucionales para la prevención, la reducción de riesgos, la atención de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres permitiendo disminuir o minimizar los daños, victimas y perdidas que podrían ocurrir a consecuencias de fenómenos naturales, tecnológicos o de la producción industrial, potencialmente dañinos. (Ley 28551)

FUNCIONES BÁSICAS DEL PLAN DE CONTINGENCIA. Determinar las zonas de alerta e intervención. Prever la estructura organizativa y los procedimientos de intervención para las situaciones de emergencia por accidentes graves. Prever los procedimientos de coordinación con el plan estatal para garantizar su adecuada integración. Establecer los sistemas de articulación con las organizaciones cercanas o colindantes y definir los criterios para la elaboración de los planes de ayuda mutua.

.. FUNCIONES BÁSICAS DEL PLAN DE CONTINGENCIA Especificar los procedimientos de información a la población sobre las medidas de seguridad que deban tomarse y sobre el comportamiento a adoptar en caso de accidente. Catalogar los medios y recursos específicos a disposición de las actuaciones previstas. Garantizar la implantación y mantenimiento del plan.

Plan de Contingencia Mínimo que debe de contener un Plan de Contingencia Especial Objetivo y ámbito de aplicación Bases y criterios Información básica Organización Análisis de riesgo Medios de protección Zonas objeto de planificación Estructura y organización del plan Procedimientos de actuación Implantación del plan de contingencia Los planes de Ayuda Mutua

Plan de Contingencia Objetivos y Ámbitos de aplicación Localizar la emergencia y de ser posible eliminarla, y, Reducir al mínimo los efectos del accidente sobre las personas y los bienes. Bases y Criterios Justificación y descripción de la metodología utilizada para la identificación del riesgo. Justificación y descripción de la metodología utilizada para la valoración del riesgo. Definición de las zonas objeto de planificación. Justificación y descripción de los criterios de planificación utilizados.

Plan de Contingencia INFORMACIÓN BÁSICA ORGANIZACIÓN Descripción de los procesos y actividades Planos Inventario de material de seguridad y protección. ORGANIZACIÓN Conato de Emergencia, Emergencia Parcial, Emergencia General y Evacuación.

Información Básica Organización Definición de Áreas de Responsabilidad Elaboración del Manual de Contingencia Evaluación de Riesgo Procedimientos De Actuación en Cada Área de Responsabilidad. Implantación Mantenimiento

Plan de Contingencia EVALUACIÓN DE RIESGO OBJETIVOS Identificación del Riesgo Potencial, Valoración del Riesgo y Localización del riesgo en el local.

….Evaluación de Riesgo Para realizar la evaluación de riesgos, primero se hará la “Clasificación de actividad y riesgos", de la siguiente manera: Estudio de la Organización operativa: Estudio del entorno Inventariado de los riesgos en el local. Cuantificación de los riesgos

….Evaluación de Riesgo Métodos principales de análisis de riesgos Análisis histórico de accidentes. Cuestionarios de chequeo.

….Evaluación de Riesgo Métodos principales de análisis de riesgos Método ¿Qué pasaría si... ? Análisis funcional de operabilidad (AFO) Árbol de fallos Diagrama de sucesos

….Evaluación de Riesgo Identificación de accidentes posibles Fuegos sin riesgos de explosión. Flash fire (la velocidad del fenómeno impide la huida). Pool fire/Jet fire (permite la huida). Explosiones (BLEVE). Deflagración (UVCE: Explosiones no confinadas). Deflagración (CVCE: Explosiones confinadas). Nubes de gases tóxicos y/o inflamables. Derrames.

Plan de Contingencia MEDIOS DE PROTECCIÓN Inventario de medios técnicos Inventario de medios humanos Planos del local por plantas

Plan de Contingencia ZONAS OBJETO DE PLANIFICACIÓN Zona de Intervención Zona de Alerta ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN Dirección del plan. Grupos de acción.

Plan de Contingencia PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN Alerta del personal adscrito al plan de ayuda mutua. Actuación desde los primeros momentos de la emergencia. Actuación de las brigadas Seguimiento del desarrollo del suceso. Fin de la emergencia

Plan de Contingencia IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA Programas de dotación y/o mejora de medios y recursos. Programas de formación continua a los integrantes de los grupos de acción. Programas de información a la población.

Plan de Contingencia LOS PLANES DE AYUDA MUTUA Un plan de ayuda mutua es un acuerdo entre varias empresas u organizaciones de un mismo sector geográfico, para presentarse asistencia técnica y humana, en la eventualidad de una emergencia que sobrepase, o amenace las posibilidades de protección.

...Los Planes de Ayuda Mutua Funciones básicas. Apoyo e integración de los grupos de acción previstos en el Plan de Contingencia. Colaboración en la puesta en marcha de las medidas de protección a la población en el marco del plan de ayuda mutua.

...Los Planes de Ayuda Mutua Funciones básicas. Colaboración en la aplicación del sistema de avisos a la población a requerimiento del director del plan de contingencia. Colaboración en la difusión y divulgación entre la población afectada del Plan de Contingencia.

...Los Planes de Ayuda Mutua Contenido mínimo del Plan de Ayuda Mutua Estructura y organización de medios humanos y materiales. Coordinación entre las distintas organizaciones que conforman el plan de ayuda mutua, a través de un centro de coordinación.

...Los Planes de Ayuda Mutua Contenido mínimo del Plan de Ayuda Mutua Descripción del entorno. Demografía y cartografía actualizadas. Vías de comunicación. Análisis de las características de las zonas objeto de planificación en cada sector.

...Los Planes de Ayuda Mutua Contenido mínimo del Plan de Ayuda Mutua Definición de las medidas de protección específicas para cada local, con especial consideración para las referidas a los grupos críticos de población, y mencionar las distancias de ubicación de los locales de afluencia masiva de publico, tales como escuelas, hospitales, residencias de ancianos, etc.

...Los Planes de Ayuda Mutua Contenido mínimo del Plan de Ayuda Mutua Rutas principales y los procedimientos de evacuación, en su caso. Identificación de los lugares de confinamiento y/o alojamiento para la población afectada, en su caso. Procedimientos de actuación.

...Los Planes de Ayuda Mutua Contenido mínimo de los Planes de Ayuda Mutua Programas de información y capacitación (PIC), de acuerdo con las directrices del Plan de Contingencia. Programa de ejercicios y simulacros. Revisiones periódicas del plan de ayuda mutua y su distribución.

Plan de Contingencia Asignación de roles ¿Quién hace qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Con qué?

Plan de Contingencia Características CLARO COMPLETO CONCISO

CAPACITACION Hipótesis de daños más probables Roles y responsabilidades Organización de la respuesta Ejercicios (simulaciones y simulacros)

Ejecución del Plan Ejercicio de simulación Simulacro EVALUACION Ejercicio de simulación Simulacro Emergencia / desastre

RECURSOS Análisis de necesidades Inventario de recursos disponibles Solicitud / adquisición de recursos faltantes

Los desastres son evitables Tenemos la oportunidad de mitigar los efectos de los eventos adversos, reduciendo la vulnerabilidad

GRACIAS