Sistema de Tratamiento de Residuos Industriales Líquidos Titular: Sociedad de Hidrolavados Sega Ltda. Res N°371 de fecha 04 de diciembre de 2001.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN DE LA SUNAT
Advertisements

REGIMEN DE GRADUALIDAD
MATERIALES DIRECTOS O MATERIA PRIMA
El sistema de aprobación de planos de mensura es accesible desde la página de Internet del Ministerio de Infraestructura Vivienda y Servicios Públicos.
Causas principales del mal funcionamiento de un pozo séptico
Abastecimiento de Agua y control de plagas
LA HIDROSFERA El agua Víctor Morillo Rubio Ciencias Naturales
PRODUCTO NO CONFORME.
SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL
Priemeras Jornadas RELAS OSSE - Mar del Plata 17 – 19 Noviembre 2011
VIGILANCIA SANITARIA DE PISCINAS
GERENCIA CORPORATIVA AMBIENTAL DIRECCIÓN DE SANEAMIENTO AMBIENTAL
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
Fuentes de agua y los métodos de aforo.
IMPLEMENTACIÓN DEL ESQUEMA DE CERTIFICACIÓN DE PLAYAS
REGLAMENTO SOBRE MANEJO DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION DE SALUD (REAS) DTO. N º 6 DE 2009 Publicado en el Diario Oficial de Hay.
Con el objeto de establecer acciones para salvaguardar la calidad del agua de la Bahía de La Paz; El H. XI Ayuntamiento de La Paz, constituyó el “Comité.
VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES DE LAS EMPRESAS REGULADAS, SEGÚN LA RESOLUCIÓN AE Nº 117/2012 Y LA RESOLUCIÓN AE 280/2012.
COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES Hacia una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y Sistemática…
Resolución 318/2010 Auditorias
LEY DE BASES DEL MEDIO AMBIENTE
Mónica Arancibia Jerias Comité Paritario Campus Playa Ancha
1. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE RESIDUOS LIQUIDOS 1.3. SUBPROGRAMA DE MANEJO DEL TANQUE DE RESERVA DE AGUA POTABLE OBJETIVO Definir las medidas ambientales.
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
Presentación del documento de trabajo
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
Programa de Manejo Ambiental PMA
Subtitulo de la presentación en una línea EVALUACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE PLAGUICIDAS Mayo de 2012.
Artículo 164°.- CONCEPTO DE INFRACCIÓN TRIBUTARIA
CONTENIDO 1.- ANTECEDENTES GENERALES
* RECUPERACIÓN DE GLICOL RESIDUAL * OTRO EJEMPLO PML
Gabriel Zamorano S. Jefe Unidad Ambiental SISS
CRONOGRAMA DS 67 PROCESO 2011.
Sistema de valoración del informe preliminar de suelos
Capacidades Básicas Requeridas en Control Sanitario de “PAF” RSI 2005
Datos del Inventario Nacional de Balsas y Escombreras ( )
Análisis de la Información del Tercer Reporte del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes.
CHICONCUAC, ESTADO DE MÉXICO PEQUEÑOS ECOLOGISTAS.
ANEXO II. ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO.
DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA. MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA Otorgar apoyo a la máxima autoridad del Servicio, mediante una estrategia preventiva,
Condiciones previas: El solicitante debe realizar los ensayos del valor agronómico. Etapa 1: El solicitante presenta declaración de ensayo en la oficina.
La nueva institucionalidad ambiental ¿Cómo afecta a mi empresa?
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
Fernando Sánchez Encargado Análisis Financiero y Estadísticas Representante Superintendente de Seguros.
Aportes y Desafíos Futuros al Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes Simón Bruna G. Unidad Ambiental 28 de noviembre de 2007 Chile.
Ciclo de vida del Contribuyente
Ing. Ramón Toala Dueñas REACTIVOS Fecha: Noviembre 16 de 2014.
1.PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL DE RESIDUOS LIQUIDOS 1.1. SUBPROGRAMA DE MANEJO DE AGUAS LLUVIAS OBJETIVO Mejorar el manejo actual de las aguas lluvias.
Organismo Internacional de Energía Atómica
FOTOGRAFÍAS No: 1 Y 2 FECHA: Diciembre 3 de 2009 LUGAR: Cabecera 7:0 y zonas de seguridad pista OBSERVACIONES: Durante la visita de Interventoría se estaba.
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA (200)
Documentación de Control de Inventarios
Cristian Stivel Hernandez Peña Juan Ducuara
Auditor Interno en ISO 14001: 2004 Empresa. Auma Salt 2 “Dirección y Gerentes no aseguran que la Política Ambiental sea comprendida y aplicada por todo.
Código 79 / 2010 Como Optimizar un Comité Paritario Enero 2010.
Problemática ambiental de cría de cerdos
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA GERENCIA DE PARTICIPACIÓN VECINAL INFORME SEMESTRAL DE DESEMPEÑO DEL PROCESO 1° SEMESTRE 2015.
La Gestión Ambiental como herramienta proactiva
1 8.Derramar material de desecho sobre el suelo; y 9.Dañar el medio ambiente por gestión inadecuada de las obras o servicios entregados. PROHIBICIONES.
RELACIONES CON EL PERSONAL CONTRATISTA
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
PREVENCIONISTA DE RIESGOS
PREVENCIONISTA DE RIESGOS Pauta de revisión de registros.
¿QUÉ ES EL RÉGIMEN DE BUENOS CONTRIBUYENTES? El Régimen de Buenos Contribuyentes (En adelante Régimen), fue creado para los contribuyentes y/o responsables.
INCREMENTO PRESUPUESTO PROYECTO: “Construcción Infraestructura Sanitaria Estación Mariquina, Mariquina” COD BIP Secretaría Comunal de Planificación.
LINEAMIENTOS PRUEBA PILOTO NIVELES DE CERTIFICACIÓN Y 4° TRIMESTRE.
POLÍTICAS DE INVERSIÓN PARA LOS FONDOS DE PENSIONES Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Abril 2011.
GESTIÓN AMBIENTAL. OBJETIVOSOBJETIVOS Presentar el marco dentro del cual se realiza el manejo ambiental en las operaciones de COLUMBUS ENERGY Comunicar.
Transcripción de la presentación:

Sistema de Tratamiento de Residuos Industriales Líquidos Titular: Sociedad de Hidrolavados Sega Ltda. Res N°371 de fecha 04 de diciembre de 2001

Antecedentes: A raíz de la visita realizada a al taller de lavado de redes Hugo Bambs, el COFA decidió fiscalizar este taller. Con fecha 05 de junio el comité de fiscalización fue a verificar esta situación en terreno, asistieron: –Servicio Nacional de Pesca –Gobernación Marítima de Aysén –Direccion Regional de la Direccion general de Aguas –SEREMI de Salud/departamento de acción sanitaria –Comisión Nacional del Medio Ambiente

Antecedentes: Con fecha 12 de agosto de 2002 se fiscalizó el proyecto, se inicia proceso sancionatorio por variados incumplimientos a la RCA entre los que tenemos: –El Titular no ha construido la plataforma de acopio establecida en la RCA –No se ha construido el muro de gaviones establecido en la RCA, –Que, se constató la existencia de redes impregnadas (sólo algunas protegidas por bolsas de basura) en varios sitios no techados de la planta; y de redes listas para su impregnación, en lugares diferentes a la bodega de almacenaje. –se observa claramente que una parte importante del suelo no techado del recinto presenta un acentuado color rojizo. Con fecha 15 de noviembre de 2002 se realizo una nueva fiscalización al proyecto donde constato un parcial incumplimiento de la RCA, consistente en la falta de construcción del muro de gaviones requeridos en la propia Resolución Ambiental, y propone: –Construir la obra de infraestructura antes citada, antes del 31 de Diciembre del 2002 –Señalar un plan de monitoreo de los riles, a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, dentro del plazo otorgado por dicho Servicio, debiendo informar a la SSIS, de los resultados obtenidos en dichos monitoreos, con copia a COREMA, manteniendo un registro interno de carácter mensual de éstos. –A implementar el debido control del cloro libre residual y mantener un registro que así lo acredite. –A reparar el portón de la cámara de pintura

Antecedentes Con fecha 30 de octubre de 2003 se realizo una tercera fiscalización al proyecto donde constato un parcial incumplimiento de la RCA, solicitando la entrega de los monitoreos en forma oportuna. El proyecto cuenta con dos cierres sanitarios.

El COFA constato en terreno: Taller no se encontraba en operación, dado que se fiscalizó a las horas. El taller se encuentra solo lavando y reparando redes no impregnando. Respecto de las losas, radieres y el borde antiderrame que debieran evitar que los RILES salgan de las losas o del sistema de canales, cabe señalar que es incompleto en gran parte de las instalaciones, situación que se evidencia en la gran cantidad de pozas en sectores fuera de las losas con presencia de escurrimientos o acumulaciones con evidente color asociado a la actividad, sin ningún tipo de tratamiento, y que luego escurren directamente al estero Flamenco. Lo anterior constituye un riesgo respecto de aguas que escurren del sector de impregnación de redes, de lavado y de acumulación de lodos directamente al estero y al subsuelo, en un sector que drena directamente al río Cisnes. Disposición de redes directamente sobre terreno con escurrimiento de aguas con pintura antifouling.

El COFA constato en terreno: Respecto de lo señalado en la RCA produciendo un RIL con una alta carga contaminante, que se tendrá una plataforma de acopio compuesta por un radier con pendiente hacia el pozo ecualizador, para asegurar que toda el área, desde el inicio de la línea de operación al recibo de las redes, cuente con las precauciones sanitarias requeridas, que el agua residual es recopilada en un receptáculo y luego derivada a la planta de tratamiento, que el almacenamiento de materias primas en forma temporal, que no existirá infiltración de residuos líquidos, que lodos almacenados en un galpón protegido de las lluvias, entre otras consideraciones, cabe señalar que a lo menos existen tres descargas de RILES sin ningún tipo de tratamiento en el sector de lavado y acopio de redes, lodos y materias primas que escurren libremente al estero Flamenco, con evidente acumulación de líquidos con pintura antifouling. Las aguas que escurren en los sectores señalados en el punto anterior, provienen del acopio de redes que además del antifouling contienen materia orgánica, y de aguas del sector de acopio de lodos, donde estos últimos son residuos con alto contenido de contaminantes metálicos tóxicos. Respecto de la descarga al estero, se constató la presencia de una tubería que llega al sector especificado en la RCA, con un RIL sin coloración (Foto 13), y si bien el términos generales no se encontró coloración evidente de la descarga asociada al RIL, no se pudo bajar al río para ver las condiciones en el lugar, además ya no había luz suficiente para realizar la observación.

El COFA constato en terreno: Si bien se llegó al río Cisnes aguas abajo de la confluencia del estero Flamenco, con una leve visualización de un color rojo en la ribera izquierda, no fue posible llegar al sector mismo de la confluencia del estero con el río, si bien en el estero se evidenció la llegada de RIL color rojo, característico de la descarga de RILES de la actividad sin tratamiento, esta situación deberá ser aclarada y corregida, además de realizar la limpieza correspondiente del sector, dado que es evidente la descarga en el estero, con efectos inmediatos. Además, se debe prevenir situaciones que en eventos de lluvias generen más escurrimientos y la posibilidad que los sedimentos o lodos acumulados lleguen directamente al río Cisnes. Respecto del sitio de acopio de lodos, dado que se ha comprobado que existen acopios en sectores fuera del galpón de acopio de bolsas maxibag, sin radier, sin bordes antiderrames, en contenedores que no han comprobado su impermeabilidad y en muy malas condiciones, expuestos a lluvias, en pozas de aguas, con evidentes restos de lodos en el exterior de las bolsas, con porciones importantes de lodo crudo en el terreno y en sectores que descargan RILES sin tratamiento al estero Flamenco, es necesario que quede claramente establecido por el titular el manejo de estos residuos altamente contaminantes dentro de su proceso, y se mejoren estas situaciones en su totalidad antes de iniciar una nueva operación. Al momento de la inspección se verifico los resultados de los monitoreos comprometidos en la RCA, constatándose que los últimos informes corresponden a enero del 2004, no habiendo mas información disponible, por lo tanto no se ha verificado el cumplimiento al D.S 90/01 Tabla 1.

El COFA Propone: Debido a los variados incumplimiento de la RCA, se recomienda iniciar proceso sancionatorio y multar al Titular. Decretar como medida cautelar el cierre del Taller en tanto no se subsane la totalidad de las deficiencias detectadas y exigir al Titular que se efectué la limpieza de sectores contaminados. Se recomienda que el inicio de operación quede establecido luego que el titular del proyecto envíe un informe a COREMA con la rectificación de las situaciones detectadas y sea aprobado por los Servicios competentes. Además se debe exigir al titular que acredite una adecuada disposición de residuos y se entreguen los monitoreos de efluente. Las situaciones anteriores deben ser solucionadas a la brevedad, dado que sus impactos sobre los ecosistemas acuáticos, los recursos hídricos superficiales y subterráneos no han sido evaluados. El titular deberá evaluar los efectos en las aguas subterráneas y superficiales, implementando un plan de evaluación, recuperación y monitoreo de los sectores afectados por las descargas de RILES sin tratamiento.