Cómo Determinar Una Muestra Probabilística

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DR. JORGE ACUÑA A., PROFESOR
Advertisements

Selección de la Muestra
Franco Huertas, Joel Francisco
Tema 13. Inferencia estadística Principales conceptos. Muestreo
Tema 15. Contraste de hipótesis: Planteamiento de las hipótesis
Objetivo Disponemos de estimaciones de la probabilidad de un suceso en dos muestras independientes. Queremos calcular qué tamaño muestral deberíamos utilizar.
Metodología de la Investigación Aplicada Carolina Meriño Collao
Pruebas de hipótesis.
Estimación de parámetros poblacionales
Inferencia Estadística
GRAFICA DE CONTROL P Integrantes: María del Carmen Juárez Montes (registrador) Francisco Javier Contreras Cornejo (portador) Pedro Cornejo Sánchez (líder)
n=muestra dad. CALCULO DE LA MUESTRA
Bioestadística Diplomado en Sanidad
} LISSET BÁRCENAS MONTERROZA
Selección del modelo adecuado
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
Estimación por intervalos de confianza.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Titular: Agustín Salvia
Estimación por Intervalos de confianza
Variables e Hipótesis de Investigación
HUM-110 Tema VII: Selección de la Muestra
Clase 3 Universo y Muestra
Inferencia Estadística
Conceptos básicos de inferencia
Seleccionar una muestra
Probabilidad condicional
Clases 4 Pruebas de Hipótesis
1 Planteamiento del problema ¿Tenemos los humanos la capacidad de percibir si nos miran desde atrás? O, más exactamente: ¿Es defendible que existen otras.
PROGRESIONES GEOMETRICAS
Distribuciones derivadas del muestreo
Estadística Administrativa I
ESTIMADOR DE RAZÓN ESTIMADOR DE RAZÓN R = Y/X Juan Manuel Cellini.
Unidad V: Estimación de
ESTADISTICA TEMA y 223.
ESTIMACION En varios pasajes de este libro hemos planteado la dificultad que se confronta en las investigaciones, de llegar a conclusiones sobre una población.
ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA (2)
Distribución Normal o gaussiana
El promedio como variable aleatoria: error estándar e intervalo de confianza para la media de la muestra Mario Briones L. MV, MSc 2005.
Introducción La inferencia estadística es el procedimiento mediante el cual se llega a inferencias acerca de una población con base en los resultados obtenidos.
Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMATICA Y ELECTRONICA ESCUELA DE DISEÑO GRAFICO ESTADISTICA TEMA: estadista, entendimiento.
Inferencia Estadística
Clase 4a Significancia Estadística y Prueba Z
Inferencia Estadística
Función Densidad Continua (o distribución de probabilidad continua)
Sesión 13: Distribuciones Muestrales y Tamaño de Muestra
Pruebas de hipótesis.

MÉTODOS DE ANÁLISIS EN LA TOMA DE DECISIONES EXISTEN PROCEDIMIENTOS DE ORDEN MATEMÁTICO, FINANCIERO, ECONÓMICO, ESTADÍSTICO ENTRE OTROS, PARA LA TOMA DE.
Investigación de mercados “Muestreo”
Estimación y contraste de hipótesis
Probabilidad y Estadística
Capitulo 4 Análisis descriptivo inferencial: comparaciones múltiples
Reglas para determinar Cifras Significativas
1 2  La Teoría de la Probabilidad constituye la base o fundamento de la Estadística, ya que las ingerencias que hagamos sobre la población o poblaciones.
MUESTREO : Generalidades
Inferencia estadística: Muestreo aleatorio simple
Aspectos generales de la investigación educativa en el SNIT
INFERENCIA ESTADÍSTICA
EL SISTEMA DUPONT El sistema DUPONT es una de las razones financieras de rentabilidad más importantes en el análisis del desempeño económico y operativo.
DISTRIBUCION DE LA DIFERENCIA ENTRE LAS MEDIAS DE DOS MUESTRAS
MEDIDAS DE DISPERSIÓN Pedro Godoy Gómez. Miden qué tanto se dispersan las observaciones alrededor de su media. MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
León Darío Bello Parias UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SLAUD PUBLICA “HECTOR ABAD GOMEZ”
TAMAÑO DE LA MUESTRA. Para definir el tamaño de la muestra se debe tener en cuenta los recursos disponibles y las necesidades del plan de análisis, el.
BIOESTADÍSTICA Y ESTADÍSTICA BÁSICA CHILLÁN, SEGUNDO SEMESTRE PROF. SOC. M© KEVIN VILLEGAS.
POBLACIÓN Y MUESTRA CÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL. Descripción e inferencia Población Muestra Muestreo Inferencia Resultado.
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
MUESTREO Parte 1: Generalidades Una vez definido el problema a investigar, formulados los objetivos y delimitadas las variables se hace necesario determinar.
Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia METODOS ALEATORIOS.
INTERVALO DE CONFIANZA
Transcripción de la presentación:

Cómo Determinar Una Muestra Probabilística UCAB-LOS TEQUES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SÉPTIMO SEMESTRE DE ADM. Y CONT. Cómo Determinar Una Muestra Probabilística Por el Prof. Juan Carlos Álvarez

PASOS PARA DETERMINAR UNA MUESTRA PROBABILÍSTICA Primer Paso: Determinar la Muestra Sin Ajustar Se calcula dividiendo dos valores que son aportados por el investigador a razón, tanto de las implicaciones significativas que se desprenden del tipo de variable que pretende medir y del margen de error con el que desea proyectar sus resultados.

PASOS PARA DETERMINAR UNA MUESTRA PROBABILÍSTICA Así tenemos que la muestra sin ajustar se conoce como n` ; es decir, ene prima. Y su fórmula es como sigue: S2 Varianza de la Muestra n`= ________________ V2 Varianza de la Población

PASOS PARA DETERMINAR UNA MUESTRA PROBABILÍSTICA ¿Y eso qué significa ? S2 Varianza de la Muestra, no es otra cosa que la probabilidad de ocurrencia esperada de la variable que se pretende medir. Este valor es asignado por el investigador atendiendo al nivel de significatividad que tiene la variable en función de la magnitud de ocurrencia; es decir, si consideramos la influencia letal de un determinado medicamento como una variable a medir en un grupo de pacientes, no necesitaríamos un nivel de ocurrencia muy alto en la misma para proyectar los resultados y obrar en consecuencia.

PASOS PARA DETERMINAR UNA MUESTRA PROBABILÍSTICA En este caso, quizá con un 5% de ocurrencia, o hasta menos, sería suficiente para declarar la ALARMA. Ahora bien, si se trata de considerar la afluencia de adolescentes en una determinada calle o avenida, con miras a soportar la decisión de aperturar un centro de video juegos en la misma, quizá tendría que medir la variable a estudiar sobre una probabilidad de ocurrencia en el orden del 75%, de manera que una vez obtenidos los resultados, si son favorables, pudiera recomendar la apertura del referido centro sin mayores inconvenientes. Así tenemos que: S2 = p ( 1 – p) tal que p=probalilidad de ocurrencia, si la misma es estimada en 5% p=0.05, si es estimada en un 75% p=0.75, sustituimos los valores en consecuencia, y así sucesivamente.

PASOS PARA DETERMINAR UNA MUESTRA PROBABILÍSTICA Continuando con el divisor de la fórmula; es decir, con V2 Varianza de la Población, tenemos que la misma no es otra cosa que el margen de error estándar con el que queremos trabajar para proyectar nuestros resultados. Generalmente, en este particular se trabaja con valores que oscilan ente 0.010 y 0.015., mientras menor sea el margen de error estimado, mayor confiabilidad inspirarán los resultados. Si nuestro error estimado es de 0.015 lo elevamos al cuadrado y lo sustituimos en la fórmula.

PASOS PARA DETERMINAR UNA MUESTRA PROBABILÍSTICA Si retomamos la fórmula de la muestra sin ajustar, y a manera de ejemplo consideramos hipotéticamente trabajar con una variable “x” cuya probalidad de ocurrencia esperada la ubicamos en 75% y un margen de error del 0.015, tenemos: S2 Varianza de la Muestra n`= _________________ V2 Varianza de la Población 0.75 (1 – 0.75) 0.1875 n` = _______________ = ________ = n`= 833.3333 (0.015)2 0.000225

PASOS PARA DETERMINAR UNA MUESTRA PROBABILÍSTICA Una vez que hemos determinado la muestra sin ajustar, estamos en condiciones de dar nuestro Segundo Paso: CALCULAR LA MUESTRA AJUSTADA La Muestra Ajustada se simboliza con la letra n y su fórmula es como sigue: n` n = ___________ donde N = Número de la Población 1 + n` / N

PASOS PARA DETERMINAR UNA MUESTRA PROBABILÍSTICA Supongamos que el tamaño de la población a estudiar se estima en unos 1.500 individuos. Y sabiendo que nuestra muestra sin ajustar; es decir, n` = 833.3333. Procedemos a sustituir los valores en la fórmula de la Muestra Ajustada. Así tenemos que: n` 833.3333 833.3333 833.3333 n = ___________ = _________________ = ____________ = __________ = 1 + n` / N 1 + 833.3333/1.500 1 + 0.5555 1.5555 n = 535.73339 Lo que implica que nuestra muestra probabilística sería aproximadamente de 536 individuos

PASOS PARA DETERMINAR UNA MUESTRA PROBABILÍSTICA Ahora bien, cuando los individuos de la población están diseminados o esparcidos en varios estratos, estados o departamentos; es decir, cuando no están focalizados en una misma unidad física, corresponde entonces dar un Tercer Paso: Calcular la Muestra Estratificada. Supongamos a manera de ejemplo que la población a estudiar ( 1.500 individuos ) se encuentra esparcida en cinco estados nacionales, a saber: Mérida (250), Miranda (300), Monagas (200), Vargas (250) y Sucre (500) ¿De cuáles estados tendríamos que tomar la muestra aproximada de 536 individuos?

PASOS PARA DETERMINAR UNA MUESTRA PROBABILÍSTICA El procedimiento estadístico para hacerlo es el siguiente: Calculamos el factor multiplicador f dividiendo la muestra aproximada n entre el número de la población N n 536 f = __________ = ______ = 0.3573 N 1.500 Una vez obtenido el factor, procedemos a multiplicar el mismo por la cantidad de individuos pertenecientes a cada estado discriminado. Como sigue…

PASOS PARA DETERMINAR UNA MUESTRA PROBABILÍSTICA Individuos por Estado Factor Multiplicador Muestra Estratificada Mérida 250 0.3573 89.325 Miranda 300 107.19 Monagas 200 71.46 Vargas Sucre 500 178.65 Total 535.95

PASOS PARA DETERMINAR UNA MUESTRA PROBABILÍSTICA Claro está, los valores determinados en la muestra estratificada como resultante de la operación anterior, deben ser redondeados en los casos en los que el primer decimal sea igual o mayor a 5.