Unidad II: 2.3 – Evolución de la vida a lo largo del tiempo geológico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evolución Geológica en Venezuela Mauricio Diez #12 II B
Advertisements

INTRODUCCION A LA GEOLOGIA
Una nebulosa giratoria constituida por enormes cantidades de polvo y gas, comenzó a concentrarse. La atracción gravitatoria hizo que se formase una gran.
Eras Geológicas.
Paula Herrero López Laura Sánchez Ferrer
LA HISTORIA DE LA TIERRA
LA EDAD DE LA TIERRA Hecho por : Patricia Sánchez Navarro
HISTORIA DE LA TIERRA Y DE LA VIDA
El periodo del Silúrico
GRANDES CAMBIOS CLIMÁTICOS
Eras Geológicas.
HISTORIA GEÓLOGICA DE ESPAÑA
Eras geológicas Se sabe que el sistema solar apareció
El Paleozoico Abarca 305 millones de años. Y se divide en seis periodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico ,Carbonífero, Pérmico.
PIEL FRÍA, CORAZÓN CALIENTE
ORGANISMO EUCARIOTA VEGETAL EN ROCAS BANDEADAS
Trabajo sobre el MESOZOICO.
HISTORIA DE LA TIERRA Ussher
EL PASADO DE LA TIERRA Y DEL SER HUMANO
Extinciones masivas prehistóricas
Biodiversidad (ECI IV) Problemas que afectan la biodiversidad
Ahora tendrán la oportunidad te encontrar un compañero y de generar una nueva vida! Comienza la magia de la unión: 2 células diferentes se juntan, para.
Biología Evolutiva Unidad II: 2.2 – origen de la célula eucariota
LAS ERAS GEOLÓGICAS.
Extinciones y Radiación Adaptativa
LA TIERRA Y LA VIDA EN EL PALEOZOICO Andrés Nogueira 4ºESO
PROTEROZOICO Marisa Pizarro Cano 4ºD.
Historia de la vida en la Tierra.
UNIDAD 11I Tierra y universo: Dinamismo del planeta Tierra
LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS
3. Historia de los continentes
3. Historia de los continentes
HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA
El Pasado de la Tierra. El Pasado de la Tierra.
ERA PALEOZOICA Por: Tomas Daniel Aparicio Orduña Grado:602 :D.
HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA
ERAS GEOLÓGICAS DESDE HACE DE AÑOS AL PRESENTE
La escala del tiempo geológico. Las eras geológicas.
ERAS GEOLÓGICAS.
ERAS GEOLOGICAS.
Eras Geológicas Integrantes: Gabriela Canales H. Silvana Reyes S.
Miércoles 30 de Septiembre
Explosión Cámbrica. Aumento en la diversidad de metazoos pluricelulares que muestra el registro fósil en un período de 40 millones de años. Aumento en.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ALTAMIRA Altamira, Tam. Enero del 2014.
La historia de la Tierra
Eón Fanerozoico1000ma- época actual (animales presentes)
DANIEL MOJICA GAHONA CONALEP 027 Grupo: 203 Carrera: electromecánica Materia: manejo de aplicaciones por medios digitales Nombre del maestro: Tonatiuh.
Comenzó hace 542 millones de años y terminó hace unos 488 millones Durante esta época se produce una explosión de vida con animales pluricelulares.
EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN
Devónico.
La historia de la Tierra
Eras geológicas.
2.1 Los Fósiles 2.2 Tipos de Fósiles.
Geodinámica externa: La Tierra, un planeta en continuo cambio
EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS
REINO VEGETAL El reino PLANTAE O VEGETAL abarca todos los organismos eucariontes y pluricelulares que realizan la fotosíntesis Este reino abarca mas.
PREHISTORA 1 TEMA 1 EL CUATERNARIO.
Fósiles fósiles.
Geología histórica y grandes extinciones masivas
TEMA 3. HISTORIA DE LA TIERRA Y DE LA VIDA
¿QUÉ ES UNA EXTINCIÓN? Una extinción es la desaparición de todos los miembros de una especie o un grupo de taxones. Se considera extinta a una especie.
La superficie de Tierra ha cambiado mucho a traves de los años.
EDAD GEOLÓGICA DE LA TIERRA
La historia de nuestro planeta
Carlos Gamarra Marcos 1ª Bach
¿Qué es la Geología?. La Geología es la ciencia que estudia la forma interior y exterior de nuestro planeta, la naturaleza de las materias que lo componen.
Precámbrico es la primera y más larga etapa de la Historia de la Tierra, engloba los eones Hádico, Arcaico y Proterozoico. Comienza cuando ésta se formó.
Historia de los seres vivos. O Los fragmentos mas antiguos de meteoritos encontrados en la Tierra tienen 4540 millones de años. O Se cree que hace 40.
Definición: Las eras geológicas son extensos períodos de tiempo en los cuales se divide la historia de nuestro planeta Tierra. Esto facilita la comprensión.
Transcripción de la presentación:

Unidad II: 2.3 – Evolución de la vida a lo largo del tiempo geológico Biología Evolutiva Unidad II: 2.3 – Evolución de la vida a lo largo del tiempo geológico

Idem anterior, pero con mayor detalle No es exacto, siendo una escala relativa y no absoluta. Sus épocas están marcadas por tipo de fósiles pertenecientes a esa época . Las unidades geocronológicas son las más conocidas y dividen el tiempo geológico, en orden descendente de jerarquía: eones, era, período y época. Millones de años

Ejemplo: eones y super-eones Definición: Un eón se refiere a cada una de las divisiones mayores de tiempo de la historia de la Tierra desde el punto de vista geológico y paleontológico Del griego “ visible” Eón Fanerozoico Comprende desde la actualidad hasta 542 M.a. Eón Proterozoico Comprende desde hace 542 Ma hasta 2.500 M.a. Eón Arcaico Comprende desde hace 2.500 hasta hace 3.800 Ma Eón Hádico Comprende desde hace 3.800 hasta hace 4.570 Ma Supereón Précambrico

Eón Fanerozoico El Eón Fanerozoico representa el tiempo durante el cual la mayoría de organismos macroscópicos (algas, hongos, plantas y animales) vivieron. Se propuso que el inicio del Fanerozoico fue hace aproximadamente 542 millones de años) como una división de tiempo geológico, ya que se pensaba que coincidía con el inicio de la vida. En realidad, este eón coincide con la aparición de animales que formaron exoesqueletos, como las conchas, y los que algo más tarde formaron endoesqueletos, como los elementos óseos de vertebrados.

Acontecimientos biológicos importantes Formaciones de hierro bandeado estromatolitos Nada se conoce Generación de O2 en océanos provoca la oxidación del Fe, el cual precipita formando las BIFs. Actualmente el océano es muy pobre en hierro. Estromatolitos en Australia

La explosión cámbrica Explosión cámbrica Competencia ecológica Genes hox fragmentación del supercontinente Pannotia cambios climáticos catastróficos (glaciación global) aumento de la concentración del O2 atm. incremento de la capacidad de producir colágeno en los primitivos seres vivos causas De los 20 phylums de metazoarios existentes hoy al menos 11 aparecieron por primera vez en el Cámbrico Small Shelly fauna (542 Ma)

Extinción del fin del Pérmico Grandes extinciones Fauna Moderna Fauna Paleozoica Forma de sigmoide Fauna Cámbrica Extinción KT Extinción del fin del Pérmico (95% sp) Papel de las extinciones en la evolución biológica El estudio de las extinciones revela una periodicidad en la ocurrencia de estos fenómenos, la que se estima en 26 Ma Raup y J.J. Sepkoski Jr. (1982)

Faunas evolutivas marinas y no marinas y sus representantes trilobites braquiópodos inarticulados moluscos monoplacóforos Fauna Cámbrica braquiópodos articulados moluscos cefalópodos estrellas de mar Fauna Paleozoica moluscos bivalvos y gasterópodos crustáceos malacostráceos vertebrados, principalmente peces óseos (osteíctios) y cartilaginosos (condrictios) Fauna Moderna

Registro fósil de vegetales Grano de polen fosilizado Impresión de hoja Tronco petrificado con Si

Floras evolutivas Plantas vasculares inferiores

Como las plantas cambiaron el planeta 3.000 Ma 800 Ma 800 Ma Origen del planeta La vida se desarrolla casi exclusivamente en el agua Vida en la tierra Aparición de los océanos Colonización del medio terrestre por las plantas presencia de estructuras tales como la cutícula con estomas sistema vascular esporas para la reproducción Ambiente inhóspito al inicio del Paleozoico

Los tres puntos clave de la flora en el planeta Colonización del medio terrestre por las plantas Extinción masiva de la fauna marina (cambios climáticos y fuerte actividad volcánica) Aparecen las angiospermas En las plantas NO se observa un fenómeno de extinción tan intenso Estructuras de resistencia

Angiospermas y su gran diversidad 250.000 especies 1- óvulos encerrados en carpelos 2- presencia de vasos 3- polen tectado 4- doble fertilización 5- la presencia de la flor Angioespermas NO Angioespermas Causa: Agentes polonizadores

Situando los acontecimientos…