La segunda República Española. - Bienio reformista (1931-1933) - Bienio radical (1934-1935) - Frente Popular (febrero 1936–marzo 1939) mgr Daria Urzędowska-Cháves,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL. España, un país democrático.
Advertisements

Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL.
LA GUERRA CIVIL ( ) Evolución en cada bando
LA SEGUNDA REPÚBLICA ( )
LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA
NUESTRO SIGLO XX TEMA 11.
Trabajo ciudadanía Sara Jiménez 2ºA.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
Crisis 1917.
La guerra civil española (1936 – 1939)
Conflictos y problemas de la Segunda República(Gobierno Provisional)
España: primer tercio del siglo XX
Las fuerzas políticas en el Sexenio Democrático
Las fuerzas políticas durante la II República
LA II REPÚBLICA 14 de abril de 1931 – 17 de julio de 1936.
Historia de una tragedia
1.- UN NUEVO REGIMEN POLITICO
Álvaro González García IES. Federico García Bernalt
La Segunda República
4.- EL ENFRENTAMIENTO DE LAS DOS ESPAÑAS
Adonay Bravo Martín.
Tema 6. España del Siglo XX Autor: Antonio Gómez Jiménez.
3.- HACIA EL OCASO DE LA REPÚBLICA
2.- EXPECTATIVAS Y REFORMAS
II GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Segunda República (1931 – 1936)
Proclamación de la República
Reforma de tierra Durante los meses de abril, mayo y junio el gobierno provisional hizo muchos decretos: prohibir la expulsión de arrendatarios de las.
ESPAÑA Un país en conflicto.
Restauración y dictadura de Primo de Rivera.
GUERRA CIVIL
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
La Guerra Civil 1936 – 1939 Una guerra social y política Un soldado republicano en Cataluña – Agosto de 1936 © Robert Capa.
EL ALZAMIENTO DEL 17 DE JULIO DE 1936
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
ANTECEDENTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
UNIDAD 9 LA SEGUNDA REPÚBLICA HASTA EL COMIENZO DE LA GUERRA CIVIL ( )
1.- ¿Cuando y donde estallo el conflicto? 17 de julio de 1936 en la guarnición de Melilla. (Marruecos)
España en la Época de la Gran Depresión
Guerra civil española.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
La República de derechas( )
La Segunda República ( )
LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA
Comenzó a finales del siglo XVIII. Acontecimientos:
La Segunda República ( )
La guerra civil española ( )
Alfonso XIII hasta la Segunda República
Guerra Civil Española.
La Revolución Mexicana y la Pugna Entre Diferentes Facciones.
D ICTADURA, R EPÚBLICA Y GUERRA Fuente: Historia de España, 1998, Sociedad General Española de Libería Autores textos: Fe Bajo Álvarez y Julio Gil Pecharromán.
: CONTEXTO HISTÓRICO: - El fin de la Primera Guerra Mundial acabó con el desarrollo económico español (1918). - Los patronos crearon una Federación patronal.
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
La Constitución fue aprobada el 9 de diciembre con mucha oposición de la derecha.
La Segunda República ( )
El frente popular y la guerra civil española
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
José Díaz El Partido Comunista de España. José Nació en Sevilla en 1896 Trabajaba en una panadería cuando era niño; cuando tenía 18 años ingresó en La.
SEXENIO REVOLUCIONARIO
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Conspiración y sublevación 2.- Desarrollo de la guerra 3.- Organización política y ayuda.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
II República.
La Guerra Civil Española. Las Causas de la Guerra Alfonso XIII: rey de España una visión antidemocrática gran crisis económica durante los 1920’s.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (2ª parte)
La Monarquía de Alfonso XIII Alfonso XIII Juan Juan Carlos Felipe.
 La Segunda República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que.
INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA BIENIO REFORMISTA BIENIO CONSERVADOR EL FRENTE POPULAR.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Transcripción de la presentación:

La segunda República Española. - Bienio reformista ( ) - Bienio radical ( ) - Frente Popular (febrero 1936–marzo 1939) mgr Daria Urzędowska-Cháves, 2007.

El escudo y la bandera de la II República.

El escudo y la bandera de España.

Las elecciones municipales de  Las elecciones municipales se celebraron el 12 de abril y la mayoría de los ciudadanos votó a los candidatos republicanos y socialistas en los principales núcleos urbanos.  Alfonso XIII comprendió la falta de apoyo popular.

La proclamación de la segunda República Española.  14 de abril de 1931 se proclamó la República y un gobierno provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora.  El Rey dejó el trono y salió hacia el exilio.  El entusiasmo popular fue unánime. Todos esperaban la resolución de los viejos problemas.

El Gobierno provisional.  Los ministros del Gobierno provisional se dedicaron a un programa intenso de reforma.  Los problemas agrarios, el trabajo, la educación y la reestructuración del ejército fueron los ejes de la actuación de ministros como Azaña (Guerra), Largo Caballero (Trabajo) o Marcelino Domingo (Educación y, luego, Agricultura).  La coalición republicano-socialista elaboró un proyecto de constitución, aprobado en diciembre de 1931.

Los problemas del Gobierno provisional.  El Gobierno hubo de enfrentarse muy pronto a extremismos y violencias. Los principales conflictos fueron: - el separatismo catalán y vasco - la violencia anticlerical - la agitación social, promovida por los sindicatos anarquistas, CNT y su rama radical, la Federación Anarquista Ibérica (FAI).

La Constitución de  La Constitución aprobada el 9 de diciembre de 1931 declaraba al nuevo estado español: „España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia.” (art..4)  Sufragio universal masculino y femenino.  Extensa declaración de derechos y libertades. Derechos civiles: divorcio, equiparación de hijos legítimos e ilegítimos. Derecho a la educación

La Constitución de  Poder legislativo quedó en manos de unas Cortes unicamerales.  Poder ejecutivo: Presidente de la República con escasos poderes. Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente pero que debía contar con la aprobación de las Cortes.  Poder judicial en manos de los tribunales de justicia.  Por primera vez en la historia de España, se establece el derecho de las regiones a establecer Estatutos de Autonomía.

El gobierno constitucional  Alcalá Zamora confirmó a Azaña como jefe del primer gobierno constitucional que mantuvo la misma relación de fuerzas entre los republicanos y los socialistas.  Este fue el gobierno de las reformas más importantes de la República: el Estatuto de Autonomía de Cataluña, la Ley de Divorcio y de Matrimonio Civil, la de Orden Público y la de Reforma Agraria, entre otras.  Manuel Azana

Las reformas del gobierno de Azaña.  Reforma del ejército: desde la derrota de 1898 el Ejército había tenido sólo confrontaciones con los marroquíes y contaba con una proporción excesiva de militares profesionales.  Azaña dispuso que todos los jefes y oficiales que quisieran, pudieran pasar a la reserva con el sueldo íntegro.  Algunos generales, sin embargo, no pararán de conspirar contra la Rapublica.

Las reformas del gobierno de Azaña.  El problema religioso: la Constitución de 1931 contenía artículos abiertamente anticlericales. El cardenal Segura publicó un documento contra la república. La reacción popular consistió en incendiar iglesias y conventos en Madrid. El gobierno no reaccionó ante estos acontecimientos

Las reformas del gobierno de Azaña.  La autonomía de Cataluña: el problema de Cataluña fue resuelto con el Estatuto Catalán. La Generalitat se hizo cargo de la administración, justicia, cultura y obras públicas de la región, con un parlamento y gobierno propio.  La reforma agraria: intentaba acabar con las grandes propiedades. Las tierras recuperadas debían ser entregadas a jornaleros, después de pagar las indemnizaciones a sus antiguos dueños.

Tipo de explotación agraria, 1931.

Las reformas del gobierno de Azaña.  Reforma educativa: Se elaboró un amplio programa de construcción de escuelas públicas y contratación de maestros, se introdujo la enseñanza mixta. La Religión dejó de ser asignatura obligatoria lo que agudizó el enfrentamiento con la Iglesia.  Reformas laborales, iniciadas por el socialista Largo Caballero, favorecían la posición de los trabajadores y sindicatos. Encontraron la cerrada oposición de los empresarios.

El golpe de estado de Sanjurjo,  En la situación de creciente oposición al gobierno de Azaña, el general Sanjurjo se pronunció en Sevilla.  El golpe de estado fracasó en Madrid. Azaña decidió expropiar sin indemnización las propiedades de la alta nobleza española (los Grandes), considerada culpable del golpe y traidora de la república.

Los sucesos de Casas Viejas.  Muchos núcleos agrarios reclamaban una distribución rápida de las tierras para mejorar sus precarias condiciones de vida.  El choque más trágico se produjo en Casas Viejas, en enero de Los campesinos se alzaron y la Guardia Civil y la de Asalto dominaron la situación matando a los alzados.  En consecuencia, el prestigio de Azaña decayó.

Los sucesos de Casas Viejas.

Los nuevos grupos políticos.  Las fuerzas políticas formaron nuevos grupos, los sectores conservadores buscaron una alternativa:  La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), dirigida por Gil Robles, grupo mayoritario auspiciado por la Iglesia Católica.  Falange Española, la versión española del fascismo, dirigida por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador.  En la izquierda crecía el Partido Comunista de España (PCE), con pocos afiliados pero con una gran capacidad de organización.

Las elecciones de  En noviembre de 1933 tuvieron lugar las segundas elecciones generales de la república. El centro (Partido Radical) y la derecha (CEDA) lograron la mayoría parlamentaria frente a los socialistas y repúblicanos de la izquierda.  El presidente del gobierno fue nombrado Alejandro Lerroux.

Las elecciones de 1933.

Política del gobierno de Lerroux. Lerroux se vio obligado a iniciar lo que los grupos de derecha reclamaban, una política de rectificación de las reformas del bienio anterior:  Paralización de la reforma agraria.  Paralización de la reforma militar y designación, para puestos clave, de militares claramente antirrepublicanos como Franco, Goded o Mola.  Conciliación con la Iglesia Católica.  Paralización de las reformas educativas.  Enfrentamiento a los nacionalismos perifericos.

Radicalización del enfrentamiento político. Derechas:  La CEDA de Gil Robles agrupaba a las clases medias y populares católicas. Las Juventudes de Acción Popular (JAP), organización juvenil del partido, tenían ya en aquel momento rasgos claramente fascistas.  Finalmente, la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera se fusionó en 1934 con las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS). Quedaba así constituido el núcleo político de ideología fascista en España.

Radicalización del enfrentamiento político. Izquierdas:  La Izquierda Republicana de Manuel Azaña agrupaba el centro-izquierda que había optado por una política de reformas y de alianzas con el movimiento obrero.  El PSOE, el mayor partido obrero, estaba dirigido por un grupo de líderes a menudo enfrentados.  La Esquerra Republicana de Cataluña dirigida por Lluis Companys se inclinaba hacia la izquierda en sus orientaciones políticas.

Revolución de Octubre de  Cuando entraron en el gobierno radical tres ministros de la CEDA (octubre 34), tuvo lugar la revolución preparada por los socialistas en Cataluña y Asturias.  En Barcelona se proclamó un Estado Catalán independiente, sin embargo, la milicia consiguió dominar facilmente la insurección.  En Asturias triunfó la revolución. Las masas obreras dominaron toda la región. La persistencia de la insurrección llevó al gobierno a optar por la represión más brutal. La Legión, dirigida por el general Franco, fue la encargada.

El fracaso de las derechas.  El gobierno, con una mayoría de la CEDA, practicó una política reaccionaria: se suspendió el Estatuto de Autonomía de Cataluña y se redactó una nueva Ley de Reforma Agraria, que en la práctica era una contrarreforma.  La crisis definitiva vino con unos escándalos de corrupción.  En enero de 1936 las Cortes fueron disueltas. Se convocaron nuevas elecciones a Cortes en febrero de 1936.

Las elecciones de  Se convocaron nuevas elecciones a Cortes en febrero de  Las izquierdas se unieron en una coalición, el llamado Frente Popular - republicanos de la izquierda, socialistas, comunistas, partidos regionales. Les apoyaron los sindicatos anarquistas.  El Frente Poluar triunfó en las elecciones.  Se formó un gobierno de izquierdas, presidido por Azaña,  Los socialistas se negaron a colaborar con el gobierno, dispuestos sólo a preparar la revolución social.

Las elecciones de 1936.

La impotencia del gobierno.  El ambiente social era cada vez más tenso. La izquierda obrera había optado por una postura claramente revolucionaria y la derecha buscaba de forma evidente el fin del sistema democrático.  Había violentos enfrentamientos callejeros.  El ejército, desde marzo de 1936, comenzó los preparativos de un golpe de estado. El gobierno transladó a los principales jefes a otros destinos.

El alzamiento militar.  La conspiración militar contra el gobierno del Frente Popular avanzaba. Muy pronto se iniciaron los contactos con Mussolini y Hitler.  El 17 de julio de 1936 el ejército de Marruecos iniciaba la rebelión contra el gobierno de la República. El triunfo parcial del golpe desencadenó la guerra civil.

Bibliografía:  Vilar, P.(2004), Historia de España. Crítica, Barcelona.  Milares, S.(1998), España en el siglo XX. Edinumen, Madrid.  Paniagua, J.(1996), España siglo XX: Grupo Anaya, Madrid.  Miłkowski, T., Machcewicz, P.(1998), Historia Hiszpanii. Ossolineum, Wrocław.  Lopez Moreno, C.(2005), España contemporánea. SGEL, Madrid.  DVD Memoria de España. Vol.13. TVE 2004.