Agricultura, Seguridad Alimentaria y Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) Junio 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AGENDA DE SALUD DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA
Advertisements

CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Conservación y Desarrollo
BeyondBanking “Banking on Global Sustainability” Hans Schulz General Manager Structured and Corporate Finance.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Lima, 23 de Abril de 2012 Verónica Boero Estadística Regional
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos ganadores del campo y los mares mexicanos El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos.
Programa Sectorial Objetivos
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
SUSTENTABILIDAD AMBIENTE TERRITORIALIDAD
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Género y ambiente: desarrollando rutas hacia la sustentabilidad
De la Región a las regiones: reconstruyendo instituciones Gustavo Gordillo de Anda Veracruz,México, 19 de octubre de 2001.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Situación ALCANCE EDUCATIVO  61 instituciones educativas registradas.  96 Profesores Globe.  alumnos beneficiarios potenciales. ALCANCE TERRITORIAL.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Plan de Acción Estratégico para la CPPS del siglo XXI Valparaíso, septiembre 2012.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
PRESENTADO POR: Reyes Trinidad Veronica. Soto Padilla Alejandro.
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
DESARROLLO SUSTENTABLE CON EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
ECONOMÍA SUSTENTABLE y CULTURA FINANCIERA Parte 1
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) – Oficina Regional para América Latina y el Caribe La basura electrónica en América Latina.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Seguridad Alimentaria y Agricultura Familiar
Los países de la Comunidad Andina después de la Cumbre de Río: Una respuesta ambiental ANOTACIONES PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN SOBRE LOS AVANCES DE LA GESTIÓN.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
GESTIÓN AMBIENTAL PROVINCIAL
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Universidad Católica del Trópico Seco Pbro
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Noviembre 2015
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) Mecanismo de la Sociedad Civil MSC Consejo Internacional de Tratados Indios Alianza por la Soberanía Alimentaria.
Mecanismos de participación de la OSC Experiencia Reaf-Coprofam Brasilia, 02 de noviembre de 2015 Fernando López – Sec. General de COPROFAM.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Generar propuestas y acciones que tiendan a mejorar la sustentabilidad de los sectores gubernamental,
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

Agricultura, Seguridad Alimentaria y Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) Junio 2010

CIID/IDRC Una corporación pública creada por el Parlamento de Canadá en 1970 Apoyo a investigadores de países en desarrollo en la búsqueda de soluciones prácticas, a largo plazo a través: El financiamiento de investigación de campo participativa e inter-disciplinaria El fortalecimiento de capacidades

7 oficinas regionales Ottawa Montevideo Dakar Nairobi Singapore Cairo New Delhi

4 Areas de programa “Agricultura y Medio Ambiente” “Manejo de Recursos Naturales y Ambientales” “Tecnologías de Información y Comunicación para el Desarrollo” (en transición) “Innovación, Políticas y Ciencias” “Políticas Socio- Económicas”

Agricultura y Medio Ambiente Agricultura y Seguridad Alimentaria Ecosistemas y Salud Humana Cambio Climático o Cambio Climático y Adaptación en Africa (DFID-IDRC) o Cambio Climático y Agua Economía Medio Ambiental

Agricultura y Seguridad Alimentaria 1 ra Revolución Verde: Productividad, desarrollo tecnológico, sistemas agrícolas Después de la Cumbre de Rio: Dimensión ambiental y de manejo de recursos naturales, así como mecanismos participativos al nivel comunitario. Tenencia, género, derechos y acceso, gobernabilidad. Cambios climáticos y crisis alimentaria : Reconocimiento de la necesidad de reenfocar la atención en agricultura y en asegurar la sostenibilidad ambiental, salud, y equidad al cambiar las condiciones sociales y ambientales. Agricultura y Seguridad Alimentaria

¡Lecciones! Ciencia y Tecnología son necesarias pero no suficientes Productores no tienen el mismo acceso a los recursos Las prácticas agrícolas deben implementarse con una perspectiva de desarrollo sostenible Agricultura y Seguridad Alimentaria

El Programa Agricultura y Seguridad Alimentaria (ASA) 3 pilares para la seguridad alimentaria: Disponibilidad Accesibilidad Adopción/ Utilización Agricultura y Seguridad Alimentaria

Disponibilidad Identificar y promover las nuevas tecnologías para aumentar la producción alimentaria con un enfoque en pequeños productores y mujeres Fortalecer las capacidades locales (organizaciones sociales e instituciones) y valorar los conocimientos locales Asegurar la calidad y disponibilidad de la información Apoyar resiliencia y adaptación Identificar y probar opciones políticas

Accesibilidad Reducir las desigualdades en acceso a la información, a recursos, conocimientos y sistemas de producción Aumentar los ingresos para compra de alimentos (cadenas de valores viables y mercados) Estrategias de mitigación de riesgos (seguros agrícolas, créditos) Flujo de alimentos entre las regiones

Utilización Procesamiento de alimentos Diversidad en las dietas Consumo de variedades enriquecidas

4 Areas de programa “Agricultura y Medio Ambiente” “Manejo de Recursos Naturales y Ambientales” “Tecnologías de Información y Comunicación para el Desarrollo” (en transición) “Innovación, Políticas y Ciencias” “Políticas Socio- Económicas”

“Tecnologías de Información y Comunicación para el Desarrollo” ACACIA (Africa) Pan Asia Networking Connectivity Africa Connectivity & Equity in the Americas Telecentre.org ICT4D Middle East

ICT4D Américas - CEA/ICA La iniciativa de programa del IDRC - Conectividad y Equidad en las Américas (CEA) apoya proyectos de investigación para promover el desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe a través del uso de las TICs. CEA concentra su programación en 4 pilares: Economía Educación Salud Ciudadanía ICT4D Américas

Visión de CEA Una sociedad en la cual los ciudadanos son conscientes del potencial de las TICs para el desarrollo, y adoptan de manera innovadora las TICs como herramientas efectivas para lograr un desarrollo equitativo y sustentable. ICT4D Américas

Agricultura y TICs Necesidad de compartir conocimientos e información Dificultades de acceso a recursos Necesidad de participar en mercados competitivos globales Riesgos crecientes de cambio climático y desastres naturales Agricultura y Seguridad Alimentaria Tecnologías de Información y Comunicación ¿Porqué? ¿Cómo? Mejores flujos de comunicación e información Investigación Educación Acceso a mercados

Gracias !

Para mayor información Renaud DePlaen Agricultura y Seguridad Alimentaria Ottawa Delphine Larrousse CEA/ICA Montevideo Web: