Franz Kafka El Proceso.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Graciela Goldchluk Génesis, archivo, lengua y escritura: problemas de historiografía lingüística, literaria y cultural Graciela Goldchluk.
Advertisements

EXISTENCIALISMO Y LITERATURA
“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
Franco Galleguillos Bahamondes
“El túnel” de Ernesto Sábato.
Emilia Pardo Bazán Española ( ).
Estilos Narrativos Loess School Calama Miss Katherine Calderón Lara
SOLUCIONES ANTROPOLOGICAS POST - MARXISTAS
EL ABOGADO Después de haber vivido “decentemente” en la tierra, mi vida llegó a su fin... Lo primero que recuerdo es que estaba sentado.
ESCUELA PREPARATORIA REGIONAL DE ARANDAS MÓDULO SAN IGNACIO MATERIA: Literatura ALUMNAS: -Yessica Garcia Ruvalcaba. -Adriana Sánchez de la Torre.
James Joyce Dublineses.
Concepto de sujeto contemporáneo.
Sócrates, Padre de la Filosofía (Σωκράτης)
EL DRAMA (1) DEL DESENCANTADO (2)
José Antonio Pagola Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
TALLER DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO LITERARIO. EL TEXTO LITERARIO – UNA OBRA DE ARTE Es autónomo Es un misterio propuesto lingüísticamente Desarrolla un mundo.
SP2 Honores – La Narrativa de Juan Rulfo
Franz kafka ( ).
Hoy les presento... Un cacho de cultura!!!.
Seminario de Jóvenes MADUREZ (Parte III)
El mundo donde se originaron los evangelios o escritos que hablan sobre Jesús de Nazaret llamado el Cristo.
1 LAS RAZONES DE NUESTRA ESPERANZA ❶_¿Qué es la apologética?
Jesús, nuestro salvador
Tema 4. La metamorfosis, de Franz Kafka
BUENA NOTICIA 2 Adviento (B) Marcos 1, 1-8
La FE, es una filosofía o una ideología?
Ciudadano francés nacido en Argelia en 1930, es considerado uno de los más influyentes pensadores y filósofos contemporáneos, además de que fue un crítico.
Paula Hernández García 2º A Bachillerato Lengua castellana y Literatura.
Prácticas del lenguaje III
Por favor no utilices el ratón Lo importante no es la muerte física de Jesús, lo importante es descubrir por qué le mataron, por qué murió y cuales fueron.
2. ¿Por qué la gente viste lo que viste? Como hemos visto en la historia de Adán y Eva, la gente en su condición caída siente la necesidad de.
Mensaje Cuatro Realidades Acerca de la Salvación Hno. Mauro Garza.
¿AQUIÉN SEGUIR? TEXTO:2 TIM.3:
JACQUES DERRIDÁ
Contexto de producción
Sócrates Sócrates ( ).
JOHN STUART MILL.
Desarrolla el argumento de “Werther” de Goethe.
JON ZABALA IRIARTE ALUMNO DE 4º DE ESO DE S.J.CALASANZ PRESENTA:
Filosofía.
Las obra de Naghiub Mahfuz sufre de numerosas calificaciones no coincidentes. TIEMPO ESPACIO Obras escritas en los años novelas realistas Novela.
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
CRÓNICA. La crónica se ocupa de narrar cómo sucedió un hecho, presenta los acontecimientos de una manera personal. En ella se detalla de manera pormenorizada.
El existencialismo Jean Paul Sartre.
ROJAS JOSE ROSENDO BETZABETH T-611 LA CANCION DEL MIRLO (-Jennifer Lauck) LA CANCION DEL MIRLO (-Jennifer Lauck)
 A diferencia de los las notas periodísticas, que sólo pretenden transmitir información factual sobre un evento (qué, quién, cómo, cuándo y dónde), los.
Fue un laico, y fue el primer apologista cristiano. Bruno A. Palacios C.
EL ENSAYO Literatura de ideas…. Acerca del ensayo Aunque su auge 1 sea moderno, el ensayo data de tiempos antiguos. Posiblemente su vigencia se deba a.
¿Cómo ven las Religiones a Jesús?
Pensador Ingles. “John Locke”
HERENCIA ESPIRITUAL JUDEO- CRISTIANA. ORIGENES DE LA CRISTIANDAD EN EL JUDAISMO  Fue Judea, una provincia del imperio, habitada por un pueblo despreciado.
Introducción a la narrativa
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
El Post-Documental.
UN MUNDO DE LETRAS.
Lección 13 para el 26 de septiembre de «Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo» (Hechos 16:31) ¿Solo los cristianos profesos serán salvos? ¿Solo.
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El Realismo
¿Es bíblica la sucesión apostólica?
FRANZ KAFKA.
FECHA:17/08/15. O OBJETIVO: Apreciar el texto literario como una fuente de reflexión crítica de la realidad social y personal, a partir de experiencias.
¡pst, pst, te hablo a ti! 1-2. Este es el pasaje escrito en el más sonoro griego de todo el Nuevo Testamento, que habría sido el orgullo de cualquier.
Kafka y Cía.
Voy a exponer algunas reflexiones sobre la filosofía racionalista griega y san angustin y tomas de Aquino, padres fundadores de la iglesia católica. Filosofía.
TEMA 3. CREEMOS EN UN SOLO DIOS 1. EL MISTERIO DE DIOS 2. DIOS ES ÚNICO 3. DIOS ES TRASCENDENTE AL MUNDO 4. DIOS ES SANTO 5. DIOS ES UN SER PERSONAL 6.
La metamorfosis Franz Kafka. Sus obras permanecieron inéditas hasta después de su fallecimiento Franz Kafka ( ) describen un universo angustioso.
FRANZ KAFKA. ÍNDICE Biografía Obras Webgrafía BIOGRAFÍA Franz Kafka nació en Praga el 3 de julio de 1883 en el seno de una familia judía. Sus padres.
Fernando Santiago # El remedio del amor.
Análisis Literario Las Troyanas Eurípides
El siglo XX Reacciones a la crisis. En estos años la palabra clave es CRISIS Crisis de: Certidumbre Certidumbre Valores Valores Se ponen en tela de juicio.
INTEGRANTES: Samantha Artica E. Kathy Medina Ticona. Vania Ramos Cotrina.
Transcripción de la presentación:

Franz Kafka El Proceso

Franz Kafka Praga, 1883-Kierling, Austria, 1924 Hijo de comerciantes judíos Adhirió al sionismo a pesar de que su padre no quiso educarlo en el judaísmo Oposición de la familia a su labor literaria Fracasos amorosos constantes (5 intentos de matrimonio) Estudia Derecho y trabaja en una compañía de seguros Praga: la ciudad de las tres culturas

Franz Kafka Entre 1913 y 1919 escribió El proceso, La metamorfosis y La condena y publicó El chófer, que incorporaría más adelante a su novela América, En la colonia penitenciaria y el volumen de relatos Un médico rural Felice Bauer, el gran amor de juventud con quien no pudo casarse por la oposición de la familia

Franz Kafka Milena Jesenska. Amante con quien mantuvo una intensa correspondencia Dora Dymant. Amor final que acompañará al autor hasta el final de sus días Muere de tuberculosis Pide a Max Brod (su editor) que queme todo, pero no lo hace

Franz Kafka El proceso: Termina de escribirlo en 1917. Se publica en 1926. Dificultades para la interpretación Diferentes posturas de la crítica literaria: Interpretación religiosa: K representa al hombre judío que espera la redención por parte de Dios, juez implacable e inalcanzable Interpretación social: La obra es una crítica a los sistemas burocráticos, a la justicia, que conocía muy bien Kafka. Es una profecía de la shoah judía durante el nazismo

Franz Kafka Interpretación política: El proceso anuncia la llegada de los totalitarismos y se enmarca en la revolución rusa. Kafka me ha dicho, de Gustav Januch: “Son dueños de la calle y se creen dueños del mundo. Y, sin embargo, se engañan. Detrás de ellos avanzan ya los secretarios, lo burócratas, los políticos profesionales, todos estos sultanes modernos cuya subida al poder ellos están preparando. La revolución se evapora, y sólo queda entonces el fango de una nueva burocracia. Las cadenas de la humanidad atormentada están hechas de papel oficial”

Franz Kafka Interpretación científica: En medio de los descubrimientos del átomo, del principio de incertidumbre y de la posterior relatividad, Kafka refleja la imposibilidad de llegar a establecer el principio de las cosas que nos rodean. Interpretación biográfica: Kafka escribe la novela en medio del conflicto por la separación de Felice Bauer. Se siente culpable de algo que no ha cometido. Juzgado por quienes la separan de su amante. Elías Canetti, El otro proceso de Kafka

Franz Kafka Interpretación intertextual: El proceso es un palimpsesto (texto escrito sobre otro texto) mediante el cual está recreando el capítulo 3 de Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski. Sobre todo, el inicio de la obra es una recreación del momento en el que Raskolnikof despierta después de haber matado a la anciana. La obra de Kafka sería un criminal sin crimen conocido. La obra funcionaría en diferentes capas: una literaria, una biográfica y la obra en sí misma, que esconde las anteriores.

Franz Kafka Temas: La culpa. Es el tema central de la obra por su ausencia y presencia constante. K no es culpable pero se siente culpable. Aceptará su culpa y su muerte final ayudando, incluso, a sus verdugos. Tema central en la religión judaica y cristiana. Pero Kafka es un autor místico sin religión Base freudiana. La culpa inconsciente. La escisión entre el ser y la consciencia Existencialismo: Kierkegaard argumenta que es imposible conseguir ninguna certeza objetiva acerca de doctrinas religiosas tales como la existencia de Dios o la vida de Jesucristo.

Franz Kafka Para Harold Bloom, El canon occidental, el tema central es la indestructibilidad del ser. Afirma Kafka: “Creer significa liberar el elemento indestructible que hay en uno mismo, o más exactamente, ser indestructible, o más exactamente ser” K termina destruido porque deja de creer en su inocencia La culpa en Kafka tiene es más próxima a la concepción de Shakespeare, en Hamlet, que a la de origen religioso. Es una culpa dubitativa que se centra en lo no cometido más que en lo hecho Lo indestructible paradójicamente lleva a la autodestrucción. La paciencia es la única manera de sobrevivir

Franz Kafka Otros temas: la justicia, el existencialismo cristiano de Kierkegaard, la imposibilidad de las relaciones humanas, la incomunicación, …

Franz Kafka Elementos formales: Kafka parte de los recursos del realismo para romperlos. Autor de referencia para él: Gustave Flaubert, el mejor exponente del estilo indirecto libre. Marcel Proust, el arte de la glosa reflexiva. Kafka combina ambos procedimientos para conseguir un cortocircuito en la comunicación con el lector El narrador se esconde, pero glosa con reflexiones, nos da indicaciones incompletas y nos hace perdernos en el mundo del personaje

Franz Kafka Flaubert fue criticado el escribir Madame Bovary porque no se sabía si las expresiones eran de él o del personaje. Esa confusión se consigue a través del indirecto libre porque el narrador nos expresa las palabras del personaje sin advertirnos del cambio de narrador

Franz Kafka El uso constante del indirecto libre para mostrarnos el pensamiento de K provoca (ejemplo): No sabemos si es K o el narrador quien está haciendo la reflexión El narrador se apodera del pensamiento de K, hace glosas continuas sobre lo que está sucediento aportando opiniones, conjeturas, suposiciones… Como K se encuentra desconcertado, el narrador traslada la misma situación de desconcierto al lector, porque el mundo siempre nos es transmitido a través de la mirada y el pensamiento del personaje

Franz Kafka Kafka rompe los principios básicos del realismo objetivo en los cuales el narrador presenta un mundo perfectamente identificable. K, como Leopoldo Bloom en el Ulises, de Joyce, se nos presenta a través de la desorganización de su pensamiento, lo cual nos lleva al cortocircuito de información

Franz Kafka Conclusiones: Kafka no es un escritor religioso a pesar de su apariencia teológica Combina el indirecto libre y la glosa para presentarnos el mundo a través del pensamiento de K Sus referentes literarios son Flaubert, Dostoievski, Heine y Goethe. Sus referentes filosóficos son Kierkegaard, Nietzsche y Freud

Franz Kafka En Kafka encontramos los rasgos propios de la novela moderna: será un referente claro para autores como Beckett, máximo exponente del absurdo o de pensadores como Walter Benjamin Kafka consigue un efecto expresionista en su narración en la medida en que el mundo es presentado a partir de la visión particular, quizás, deformada, de un personaje en el que se combinan referentes literarios y biográficos procedentes de un autor marcado por el pensamiento religioso, la inconformidad, el descontento con el mundo, la soledad amorosa y la obsesión por la tarea del escritor, única pasión verdadera que le acompañó de por vida