DISCURSO EXPOSITIVO El discurso expositivo se caracteriza porque en él predomina la finalidad de informar al receptor. Es decir, a través del discurso.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Colegio Alexander Fleming
Advertisements

Elementos de literatura
Descripción La descripción consiste en presentar los rasgos característicos de seres, objetos, lugares o fenómenos reales o imaginarios.
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
Franco Galleguillos Bahamondes
NM2 DISCURSO EXPOSITIVO PROF. ÁLVARO GARCÍA V.
Descripción 2. La Descripción:
Clase 3: Textos no literarios Texto Expositivo
COLEGIO LOESS SCHOOL CÁTEDRA: LENGUA CASTELLANA Y COMUNICAICÓN
Esteban Miranda Chávez
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
El texto Expositivo. Formas básicas..
Comentario de textos Teoría y práctica
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
El discurso expositivo
Géneros informativos 5. El texto periodístico
UNIDAD 4 El texto descriptivo.
La descripción.
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
El discurso expositivo
EL DISCURSO EXPOSITIVO
TEXTO EXPOSITIVO OCTAVO AÑO BÁSICO.
Modalizaciones discursivas
El discurso expositivo
El texto expositivo.
La narración realista.
LOS MODOS DEL DISCURSO: LA NARRACIÓN
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Haydée García Liebig Profesora de Castellano
Clases de textos según su estructura
Lengua Castellana y Comunicación.
El texto expositivo Subsector: Lengua Castellana y Comunicación
Síntesis de contenidos
LA DESCRIPCIÓN.
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
Comentario de textos Teoría y práctica
Abramos el tema , recordando…
El Discurso Expositivo
El texto expositivo Hecho por Andrea y Lidia.
Entrega de Información
CRÓNICA. La crónica se ocupa de narrar cómo sucedió un hecho, presenta los acontecimientos de una manera personal. En ella se detalla de manera pormenorizada.
TEXTOS EXPOSITIVOS.
Texto Descriptivo.
Profesora Laura Acuña Yañez Lenguaje y Comunicación
TEXTOS EXPOSITIVOS BRANDON RODRIGUEZ JUAREZ
La exposición.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Texto no literario OBJETIVOS:
Clases de Textos.
Comprensión de lectura Estructura Textual
Texto expositivo Integrantes: Antonio Bravo Andrea Carranza
Textos informativos: Noticia, Reportaje, Crónica, Columna,
NÚCLEO I. PENSAMIENTO CRITICO OTOÑO 2015
Formas Básicas del Discurso.
Textos personales.
TABLA COMPARATIVA DE TIPOS DE TEXTOS
LA DESCRIPCIÓN se caracterizan por:  
Narración, descripción y diálogo
Narración, descripción y diálogo
Cómo hacer un comentario de texto
MODOS DEL DISCURSO.
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
*EL PÁRRAFO*.
Programa de Comunicación Oral y Escrita
Géneros periodísticos informativos
EL TEXTO DESCRIPTIVO Un texto descriptivo es el que expone las características de una persona, animal, o cosa. Describir es explicar con palabras cómo.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
Épico o narrativo (cuento, novela, leyenda) Lírico (poesía)
Transcripción de la presentación:

DISCURSO EXPOSITIVO El discurso expositivo se caracteriza porque en él predomina la finalidad de informar al receptor. Es decir, a través del discurso expositivo se intercambia información, como por ejemplo, cuando un compañero te dice que por favor le expliques la última clase de historia porque no entendió nada.

Formas básicas del discurso expositivo: El discurso expositivo se caracteriza por ser desarrollado mediante diferentes formas básicas. A continuación te presentamos las principales:

La definición responde a la pregunta “¿qué es?”. a) Definición: se refiere a los rasgos esenciales de los objetos y seres vivos. La definición responde a la pregunta “¿qué es?”. Por ejemplo: Gato es un animal, felino y doméstico. La definición es una proposición que expone con claridad los caracteres generales de una cosa, animal, etc. Al definir no nos fijamos en las características de un objeto en particular (cómo es mi gato Silvestre) sino en los conceptos o ideas que definen a dichos objetos: ¿qué es un gato?

ABS y aire acondicionado, en modelo deportivo: $ 13.490.000." b) Descripción: implica los elementos distintivos que permiten identificar un objeto o ser vivo específico. La descripción responde a la pregunta “¿cómo es?”. Por ejemplo: Mi gato es negro y pequeño, tiene unas manchas blancas en las patas delanteras. A continuación te presentamos otro ejemplo de descripción, esta vez de un aviso publicitario: "Jeep Cherokee, con motor de 2.5 lts, 150 caballos de fuerza, transmisión manual de 6 velocidades, doble air bag, frenos de disco en las 4 ruedas, con ABS y aire acondicionado, en modelo deportivo: $ 13.490.000."

TIPOS DE DESCRIPCIÓN Descripción Objetiva: Es propia de los textos científicos y técnicos. Tiene una finalidad informativa: pretende mostrar la realidad tal como es. En ella, el emisor se limita a reflejar lo que ve de una manera minuciosa y precisa, sin manifestar sus propios sentimientos o emociones. Este tipo de descripción utiliza un lenguaje objetivo y riguroso. 

Descripción Subjetiva: Es propia de los textos literarios. Tiene una finalidad estética. El emisor no se preocupa tanto de reflejar la realidad como de dar cuenta de los efectos que esa realidad produce en su ánimo; por eso, la descripción pierde en minuciosidad y exactitud y se llena de valoraciones personales que transmiten al receptor las emociones y sentimientos de quien hace la descripción.

Si describimos espacios físicos debemos conocer: La técnica pictórica: Se describe un sujeto o un paisaje inmóvil, visto por un sujeto en movimiento. Desarrolla especialmente el aspecto externo: luz, color, textura, distribución, etc. La técnica topográfica: Se describe a un objeto o paisaje inmóvil, visto por un sujeto también inmóvil. La técnica cinematográfica: Se describe a un objeto o paisaje móvil, visto por un sujeto también móvil.

DESCRIPCIÓN CRONOGRÁFICA consiste en describir el tiempo en que se encuentra un hecho, objeto, acontecimiento, o tipo de costumbres.

c) Caracterización: entrega información sobre los rasgos de personas, personajes o figuras personalizadas. La caracterización, además, suele incorporar el factor de la subjetividad, por lo tanto el emisor, al referirse a estos sujetos, emite un juicio acerca de ellos. De este modo, la caracterización respondería a la pregunta “¿cómo lo veo?” o “¿cómo me parece a mí que es?”.

TIPOS DE CARACTERIZACIÓN: La prosopopeya o prosopografía: Descripción externa o física de una persona, enfatizando los rasgos físicos y/o su vestimenta. La etopeya: Describe enfatizando los rasgos psicológicos o espirituales del sujeto. Retrato: Integra características físicas y psicológicas. Autorretrato: Características físicas y psicológicas de quien escribe.

En cuanto al retrato y autorretrato podemos caracterizar de forma: Laudatoria: Idealización, destaca los aspectos positivos del sujeto. Satírica: Exagera lo negativo, resalta los defectos. (caricatura)

d) Narración: consiste en relatar hechos o situaciones que suceden en una secuencia. La narración podría responder a la pregunta “¿cómo sucede o sucedió?”, “¿qué pasó?”, etc. Por ejemplo: Primero preparé el trabajo de historia, después me puse a estudiar matemáticas, finalmente pude descansar viendo una película.

 e) Comentario   Forma del discurso expositivo, cuyo propósito comunicativo es entregar información sobre un tema, incorporando, al mismo tiempo, la opinión del emisor.  Utiliza esta forma discursiva, la crítica de arte, ya se trate de la valoración de obras individuales, sus autores o movimientos artísticos: un filme recién estrenado; una novela clásica que se redescubre desde otra perspectiva;  una nueva  generación de pintores, etc. 

Entonces las formas básicas del discurso expositivo son: - DEFINICIÓN: ¿Qué es? - DESCRIPCIÓN: ¿Cómo es? (Objeto, paisaje, lugar, época). - CARACTERIZACIÓN: ¿Cómo es? (Persona, personaje o figura personificada). - NARRACIÓN: ¿Qué y cómo ocurrió? - COMENTARIO: ¿Qué opina?   Forma del discurso expositivo, cuyo propósito comunicativo es entregar información sobre un tema, incorporando, al mismo tiempo, la opinión del emisor.  Utiliza esta forma discursiva, la crítica de arte, ya se trate de la valoración de obras individuales, sus autores o movimientos artísticos: un filme recién estrenado; una novela clásica que se redescubre desde otra perspectiva;  una nueva  generación de pintores, etc. 

Organización textual__________________________________ a) Secuencia Temporal: se organizan los eventos que se informan en una sucesión o serie que se rige por un orden que puede ser cronológico, cíclico u otro que permita entender la ubicación de los eventos en el tiempo. 4. Organización textual b) Relación Causal: la información se organiza sobre la base de relaciones causales, es decir, algunos elementos funcionan como causa y otros como efecto o consecuencia.

Organización textual__________________________________ c) Comparación: En este caso los contenidos se organizan sobre la base de semejanzas y diferencias entre los contenidos contrastados. d) Problema-solución: Mediante este esquema se presenta, por una parte, la información que corresponde a uno o varios problemas, y por otra, la que alude a las posibles soluciones.

Organización textual__________________________________ e) Enumeración descriptiva: la información se presenta a modo de enumeración de elementos con el fin de describir o caracterizar el asunto del cual se está hablando.