EL CULTIVO DEL SORGO Mario Humberto Sánchez Arenas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

Pronósticos de Ventas. Pronóstico:
La capacidad de carga expresa el número de cabezas, el número de animales o el número de unidades animales que pastorean una determinada área y en un tiempo.
EL ANÁLISIS QUÍMICO DEL SUELO Y SU INTERPRETACIÓN
CULTIVO DE FRIJOL..
Estado de Cultivo por Regiones Región Norte : Con respecto a trigo se lleva sembrado alrededor de un 45 % de lo que se sembró el año anterior principalmente.
Punto 3 Erosión hídrica: FACTORES
AFECTACIÓN POR EVENTOS DE ORIGEN NATURAL ENERO 1 A OCTUBRE 6 DE 2008 COLOMBIA Octubre 6 de 2008 OCHA.
TRABAJO PRÁCTICO DE ENSILAJE
GGAVATT. SAN LUIS DE LA PAZ. ASESOR: M.V.Z. EDMUNDO PEREZ DURAN.
COMPARACIÓN DE SISTEMAS DE LABRANZA DE CONSERVACIÓN PARA MAÍZ Y TRIGO EN EL BAJIO   J. M. Cabrera Sixto1, A. Flores García1, G. García1, M. D. Salas1,
EXPERIMENTO DE VARIEDADES, DENSIDADES Y FERTILIZACIÓN EN BROCOLI
a.dos b.ocho c.doce d.quince e.diecinueve f.veinte a.2 b.8 c.12 d.15 e.19 f.20 Los Números 1-20 Ecribe el número.
Región NBA Maíz: En general muy bueno (30%), bueno (45%) y regular (25%). Algunos casos de roya y en porcentajes bajos diatraea, cogolleros e isocas, estado.
Región NBA Maíz: En general muy bueno (20%), bueno (65%) y regular (15%). Algunos casos de roya y en porcentajes bajos diatraea, cogolleros e isocas, estado.
Región NBA Maíz: En general bueno (60%), regular (30%)y malo (10%). Algunos casos de roya y en porcentajes bajos diatraea, cogolleros e isocas.- Soja de.
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
Maní Forrajero.
El agua y la seguridad alimentaria
Pendientes: Alimento texturizado.
Oferta de agua edáfica.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
REGIÓN DIRECTOR MANUEL VERGARA R. ADMINSITRATIVO PETORCA LA LIGUA LA CALERA QUILLOTA SERGIO SEPÚLVEDA R. TECNICO SAN FELIPE LIMACHE CASABLANCA.
Antecedentes Por tres años consecutivos el Ministerio de Comercio Industria y Turismo y el Fondo de Promoción Turística han apoyado a ANATO con la iniciativa.
Programa Precac 2003 Universidad Agraria de La Habana
1 THE WORLD BANK RACHEL KYTE Vice Presidenta Servicios de Asesoría a Negocios Grupo Banco Mundial Bogotá 16 de febrero,
Perspectivas de los pastos y forrajes para la alimentación animal
Calendario 2008 Imágenes variadas Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2008.
Informe de Actividades GGAVATT San Agustín del Mirasol. Marzo de 2006 MVZ José Armando Zúñiga Orozco.
REPOLLO..
AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD Abril BOLETIN ESTADISTICO No. 1 CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ Santafé de Bogotá D.C., Diciembre de
AFILIADOS REGIÓN NORTE
INGENIO ATENCINGO, PUEBLA
Instituto Tecnológico de Mérida Departamento de Química, Bioquímica y Ambiental. Ingeniería ambiental Ecología Unidad II. FACTORES LIMITATIVOS.
CULTIVO DEL SESAMO El sésamo (Sesamun Indicum) o ajonjolí es una planta oleaginosa de crecimiento anual, de tipo erecto y mide hasta 2 m de altura La germinación.
Subsecretaría de Agricultura y Ganadería Dirección Provincial de Economía Rural INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICA Abril 2007.
“DETERMINACIÓN DE LA HABILIDAD COMBINATORIA DE 14 CLONES DE CACAO (THEOBROMA CACAO L.) DE TIPO NACIONAL SELECCIONADOS POR EL INIAP EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL.
¡Primero mira fijo a la bruja!
1 Desempeño Económico Reciente: Una Visión Sectorial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Medellín, 2 de octubre de 2008.
RELEVAMIENTO (especies mayores) PASEO GRAL. LAVALLE (entre Av. del Libertador y 25 de Mayo) Alejandro Amoruso Alfredo Jorge Etchevarne Parravicini.
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
Repaso para La Prueba- lecciones preliminares
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
LA EVOLUCION DE LA PRODUCCION MUNDIAL
Por tres años consecutivos el Ministerio de Comercio Industria y Turismo y el Fondo de Promoción Turística han apoyado a ANATO con la iniciativa de realizar.
CAMEX CAÑA Al suelo: Época:
Los números. Del 0 al 100.
OPCIONES INVERNADA CORDEROS LA ESPERANZA 2009 Ing. Agr. Alejandro Gambetta.
Presentado por: Reyes Trinidad Veronica.
Lic. Gregorio Bautista Oblitas
RIEGO OBJETIVO: 1.Estabilizar Rendimientos 2.Disminuir la Variación Interanual Pasos a seguir –Disponibilidad y calidad de agua –Demanda de los cultivos.
TEMA Nº 2 EL DINERO ( ESQUEMA ). ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA DINERO Proviene del vocablo en latín denarius. Así era la denominación de una moneda que estuvo.
Arveja proteaginosa Mario MERA, Juan Luis ROUANET, Selvin FERRADA INIA-Carillanca, Casilla 58-D, Temuco, Chile Arvejas proteaginosas.
PRÁCTICA DETERMINACIÓN DEL STOCK DE CARBONO ORGÁNICO EN EL SUELO
CRECIMIENTO MICROBIANO
(Phaseolus vulgaris) CULTIVO DE FRIJOL.
Confederación Empresarial del Campo de Colombia Confecampo
CORRECCION DE LA ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio 2009
Credit: Neil Palmer, CIAT
REGIONES GEOGRÁFICAS DE COLOMBIA
CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL Cundinamarca SENA “MAS TRABAJO”
REGION CARIBE.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Multimedia educativa Las tablas de multiplicar Suma
ESTUDIO DE MERCADO DEL MAIZ EN COLOMBIA Departamento Técnico COOAGROCAMPO Bogotá D.C., 2007 Confederación Empresarial del Campo de Colombia Confecampo.
Casos Los listados de los casos de Agresiones a líderes de Derechos Humanos y líderes sociales de esta presentación corresponde a los definidos por.
SON 12 LOS MESES DE AÑO. enero 1 febrero 2 marzo 3.
Transcripción de la presentación:

EL CULTIVO DEL SORGO Mario Humberto Sánchez Arenas Tg en Producción Agropecuaria Ecológica Sena

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA. El sorgo pertenece a la familia de las gramíneas. Las especies son: Sorghum vulgare. Sorghum bicolor.

Usos El sorgo se utiliza para producir grano que sirve para la alimentación del ganado, y también para el forraje.

Países Productores de sorgo

Importancia relativa mundial del sorgo.

Producción de sorgo en Colombia REGION 1 SEMESTRE 2 SEMESTRE   Tolima Febrero-Marzo Sep. - Octubre Huila Marzo-Abril Sep. - Octubre Valle del Cauca Febrero-Marzo Septiembre Caribe seco Abril-Mayo Septiembre-Octubre Sorgo Sereno Diciembre-Enero-Febrero Las principales regiones productoras de sorgo son: Tolima, Valle del Cauca, Huila, Cesar y Guajira. El sorgo de sereno, es un sistema de producción muy difundido en el Caribe Seco, especialmente en los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Cesar y Santander. Las riveras de los Ríos Sinú, San Jorge, Cauca y Magdalena, son las áreas más utilizadas y las siembras de sorgo se realizan una vez, después de la época invernal, el nivel de los ríos ha descendido.

EXIGENCIAS DEL CULTIVO El sorgo resiste la sequía más que el maíz. Es capaz de sufrir sequía durante un periodo de tiempo bastante largo, y reanudar su crecimiento más adelante cuando cesa la sequía. Por otra parte, necesita menos cantidad de agua que el maíz para formar un kilogramo de materia seca. 

Requerimientos ambientales del cultivo Periodo vegetativo 80 - 120. Dias Temperatura 16 a 40° C Suelos: Franco Arenoso- franco arcillo. Precipitación: requiere 350-600 mm de lluvia durante su siclo productivo. P.H 5,5 a 8,2

Exigencias del cultivo Las necesidades en elementos fertilizantes en kilos/Ha. Según varios autores para el sorgo pueden ser las siguientes:  N P205 K2O JR Quimby 24 10 8 L Jacquinot 34 7 17 Jdulac 26,2 13,1 31,3

Variedades liberadas para suelos ácidos em colombia (Corpoica) Sorgo Sorghica Real 40: Tolera 40% Sat Al Sorghica Real 60: Tolera 60% Sat Al lcaravan I: Tolera 60% Sat Al

Cantidad de nutrientes extraídos por corte, según la cantidad de materia seca (MS) Produccion T Ha de materia seca N P K Ca Mg Fe Zn 8,8 137 18 100 28 12,5 173 27 139 39 34 15,9 213 41 212 57 48 40 170 35 175 36 2 0,3

Sistema de siembra Dentro del surco la siembra es a chorrillo depositando de 30 a 40 semillas por metro lineal, esto equivale a sembrar 15 - 20 kilogramos por hectárea de semilla.

Sorghica Real 6O Tiene tolerancia a plagas y enfermedades. Estabilidad y rendimiento en siembra en suelos con saturación de Al del 40 al 60 % de aluminio.

Plan de fertilización CIC 12 CICE 6,13 % sat bases 19,42 % sat de Al Muestra de suelos numero 412   meq/100 gramos de suelo ppm Mo % P ppm PH Al Ca Mg K Na Cu Zn B Fe 2 20 4,8 3,8 1,5 0,6 0,2 0,03 0,5 2,4 0,62 200 CIC 12 CICE 6,13 % sat bases 19,42 % sat de Al 61,99

Plan de fertilización Cal dolomita para neutralizar 1,3 meq de Al Ca/ha 520 Kg Cal dolomita 2363,64 Kg 47 Bultos

Plan de fertilizacion kilos Nutrientes nativos del suelo Cantidades en el suelo en kilos Requerimientos del cultivo en kilos Lo que falta Plan de fertilizacion kilos Bultos x 50 kilos CICE 6,13   % sat bases 19,42 % sat de Al 61,99 CACO3 Cal agricola 0,84 16,71 N 40 137 -97 Urea 297,83 5,96 P 18 22 Roca fosforica 60,00 1,20 K 188 100 88 kcl 188,68 3,77 Ca 600 28 572 Cal dolomita 127,27 2,55 Mg 144 116 350,00 7,00 Zn 4,8 zinc 0,00 Br 1,24 Borax Cal /ha 520 2363,64 47,27

Plan de fertilización Fertilizante recomendado Día de la siembra A los 45 Días después de sembrado. A los 70 Días después de la siembra. Urea 99 Roca fosforica 20 kcl 63 Cal dolomita 42 117 zinc Borax