LOS TEJIDOS ANIMALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEJIDO CONJUNTIVO C.D. EDUARDO CÁCERES CHOQUECUNSA.
Advertisements

Histología y organografía animal
Tejidos Animales.
Tipos de tejidos.
DEL ÁTOMO AL SER HUMANO 1. Los niveles de organización
(Láminas de preparación – 1)
Los Animales Niveles de Organización
BLOQUE 2. TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES
HISTOLOGÍA Es la ciencia que estudia los tejidos. Los tejidos animales alcanzan mayor grado de diferenciación que las células vegetales. En la materia.
2.b. Tejidos conectivos o conjuntivos
TEJIDOS ANIMALES ¿Qué tejidos tiene el ser humano?
TEJIDO EPITELIAL TEJIDO MUSCULAR TEJIDO NERVIOSO TEJIDO CONECTIVO.
Tejidos animales RECOPILACIÓN DE IMÁGENES REALIZADA POR CARMEN PÉREZ BUENDÍA.
TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO Matriz ósea de forma irregular y deja huecos dónde se localiza la médula ósea. Forma la epífisis de huesos largos y el interior.
TEJIDO CARTILAGINOSO Tejido conectivo esquelético, recubre articulaciones e interviene en el crecimiento de los huesos Matriz sólida, elástica, sin vascularizar.
9.4.- TEJIDOS ANIMALES Conjunto de células con origen y estructura similar y con funciones específicas. Células y matriz extracelular de proteínas y polisacáridos.
TEJIDOS ANIMALES.
TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO Matriz ósea de forma irregular y deja huecos dónde se localiza la médula ósea. Forma la epífisis de huesos largos y el interior.
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS MORFOLOGICAS
Tema 3: Tejidos básicos Tejido: Conjunto organizado de células con una función fisiológica común y coordinada, y con el mismo origen embriológico.
TEJIDOS ANIMALES.
Los Animales Niveles de organización Los tejidos
Célula animal Prof. Héctor Cisternas R..
TEJIDOS ANIMALES Cigoto  céls. Totipotentes  cualquier tipo celular  TEJIDOS. Clasificación de los tejidos animales Epitelial Conectivo Muscular Nervioso.
LOS TEJIDOS DE LOS ANIMALES
T E J I D O S A N I M A L E S.
Instrucciones genéticas Interacción Célula-Célula Instrucciones genéticas Cigoto Célula Epitelial En una visión simplificada tenemos que cuando.
TEJIDOS.
Prof. Héctor Cisternas R.
Tejido muscular Caracterizado por células de gran longitud, cuyo carácter más específico es la presencia de miofibrillas contráctiles que permiten los.
La organización del cuerpo humano
TEMA 1: EL SER HUMANO COMO ANIMAL PLURICELULAR
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA
TEJIDOS TEJIDOS ANIMALES.
tema5 Los Tejidos animales licº William Vegazo Muro
TEJIDOS ANIMALES.
Tejidos Animales: Clasificación, estructura y función
HISTOLOGIA ANIMAL BIOL 3052 L.
4/13/2017.
Los tejidos.
TEJIDO CONECTIVO.
Niveles de organización
HISTOLOGÍA ANIMAL FRANCISCA GIL LÓPEZ DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.
TEJIDOS.
Tejido muscular. Tejido oseo. Tejido nervioso. Tejido sanguíneo.
Unidad N°3 Los tejidos.
TEJIDOS ANIMALES Células similares con funciones específicas.
TEJIDOS ANIMALES.
Sistema muscular.
Tejidos Agrupación de células
TEJIDOS ANIMALES Sus células son muy especializadas y entre ellas puede haber una sustancia sólida o líquida llamada sustancia intercelular. La mayoría.
Tejidos.
Tema 2: Los tejidos del cuerpo humano
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
Tejido cartilaginoso.
TEJIDOS ANIMALES Diferentes tipos de tejidos, unidos estructuralmente y coordinados en sus actividades construyen órganos. 1.
HISTOLOGÍA: ESTUDIO DE LOS TEJIDOS TEMA 2
LOS TEJIDOS Realizado por Mercedes Gosálbez.
LOS TEJIDOS CONECTIVOS ANIMALES.
HISTOLOGÍA ANIMAL.
RESUMEN DE LOS TEJIDOS ANIMALES
Tejidos vegetales.
Histología Tirtsa Porrata-Doria BIOL 3052L. Objetivos Describir las cuatro categorías de tejidos que poseen los animales Describir e identificar tejidos.
TEJIDOS ANIMALES.
TEJIDOS ANIMALES parte 1
TEJIDO MUSCULAR Tipo de célula: fibras musculares debido a su forma alargada. Características:- capacidad de acortarse cuando reciben un estímulo y d e.
SISTEMA ÓSEO. Este tejido se renueva y se reabsorbe continuamente, gracias a la actividad de sus células específicas. Éstas son los osteoblastos, responsables.
TEJIDO EPITELIAL.
Sistemas nervioso y endocrino
TEJIDOS DE TIPO ANIMAL. TEJIDO EPITELIAL Una o + capas rodeadas de una matriz extracelular Recubre interna y externamente el cuerpo Simple (respiratorio,
Transcripción de la presentación:

LOS TEJIDOS ANIMALES

CLASIFICACIÓN 1.- Tejidos epiteliales 2.- Tejidos musculares 3.- Tejidos conectivos 4.- Tejido nervioso

1 TEJIDOS EPITELIALES - Formas celulares variadas - También llamados epitelios - Sin sustancia intercelular - Dos tipos: - Exocrino A. Epitelial Glandular - Endocrino B. Epitelial de revestimiento

A. TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR Sus células están especializadas en la secreción de diversas sustancias (hormonas, enzimas, mucus, etc), por lo que forman las glándulas: Glándulas unicelulares: células glandulares aisladas, intercaladas entre otras células epiteliales, como las células caliciformes, que segregan mucus. Glándulas pluricelulares: formadas por muchas células glandulares agrupadas. Según donde viertan sus productos, estas glándulas se clasifican en exocrinas, endocrinas y mixtas.

Poseen un conducto secretor por el que se expulsan las sustancias A.1. GLÁNDULAS EXOCRINAS Vierten sus secreciones a la superficie del cuerpo o a un conducto o cavidad interna. Poseen un conducto secretor por el que se expulsan las sustancias Ejemplos: las glándulas sudoríparas y sebáceas de la piel (vierten al exterior del cuerpo), las glándulas salivales y las que vierten los jugos digestivos (vierten a conductos y cavidades internas)

A.2. GLÁNDULAS ENDOCRINAS Sus células vierten sus secreciones, HORMONAS, directamente a la sangre. No tienen conducto secretor. Ejemplos: hipófisis, tiroides, islotes de Langerhans del páncreas, glándulas suprarrenales, etc.

A.3. GLÁNDULAS MIXTAS Tienen una parte con secreción exocrina y otra con secreción endocrina. El páncreas es un ejemplo de este tipo de glándulas. Sus islotes de Langerhans segregan las hormonas insulina y glucagón a la sangre y los acinos pancreáticos segregan el jugo pancreático al duodeno, donde sus enzimas realizan la digestión.

B. TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO Reviste todas las superficies externas e internas (conductos y cavidades) del organismo. La zona inferior de las células se encuentra en contacto con una sustancia extracelular denominada lámina basal, formada fundamentalmente por proteínas y que separa al epitelio de un tejido conjuntivo que siempre acompaña al epitelio a través del cual se nutre éste. Sus células pueden tener distintas formas: Planas, más anchas que altas Cúbicas Prismáticas o cilíndricas, más altas que anchas El epitelio puede estar formado por una o varias capas de células, según lo cual se clasifica en: Monoestratificado: una sola capa de células. Pluriestratificado: varias capas de células.

REVESTIMIENTO (cont.) Combinando los dos criterios, distinguimos: 1.- Epitelios simples (monoestratificados): Plano: Se denomina endotelio y recubre internamente los vasos sanguíneos, el corazón y los alvéolos pulmonares o mesotelio si recubre cavidades corporales. Prismático o cilíndrico: Formado por células prismáticas. Tapiza el intestino delgado, presentando microvellosidades que aumentan la superficie de absorción, y los oviductos, en los que presenta cilios. 2.- Epitelio pseudoestratificado: Parece estar formado por varias capas de células, pero está formado exclusivamente por una capa, con los núcleos a diferentes alturas. Todas sus células contactan con la lámina basal. Con frecuencia tienen células ciliadas y entre ellas hay células caliciformes, secretoras de mucus. Se encuentra en las vías respiratorias y digestivas 3.- Epitelios compuestos (pluriestratificados): - Plano (tegumentos o epidermis): Numerosas capas celulares. Las más externas son planas, están muertas y totalmente llenas de la proteína queratina, pero a medida que profundizamos las células se hacen cúbicas e incluso prismáticas. Recubren la superficie externa de los animales.

REVESTIMIENTO (cont)

2. TEJIDO MUSCULAR Es el responsable del movimiento de las distintas partes del cuerpo. Sus células se denominan miocitos o fibras musculares. Están muy especializadas en la contracción y relajación. Su citoplasma (sarcoplasma) se encuentra recorrido por multitud de miofibrillas de las proteínas actina y miosina, responsables de la contracción.

TIPOS DE TEJIDO MUSCULARES Existen 3 tipos de tejidos musculares: A. TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO O ESQUELÉTICO. Constituye los músculos esqueléticos, que se insertan en los huesos. Sus fibras son cilíndricas, largas (varios cm), plurinucleadas, con los núcleos en la periferia. Se denomina estriado porque sus fibras presentan bandas claras y oscuras debido a la disposición ordenada de las miofibrillas de actina y miosina. Está inervado por el sistema nervioso central y es de contracción voluntaria y rápida

TIPOS DE TEJIDOS MUSCULARES (cont) B. TEJIDO MUSCULAR LISO Constituye la musculatura de los órganos internos. Sus fibras son fusiformes, uninucleadas, con el núcleo en el centro. Carece de estriaciones porque las miofibrillas están dispersas por el sarcoplasma. Está inervado por el sistema nervioso autónomo y su contracción es involuntaria y lenta.

TIPOS DE TEJIDOS MUSCULARES (cont) C. TEJIDO MUSCULAR CARDÍACO Forma la capa muscular de la pared del corazón (miocardio) Sus fibras son alargadas, bifurcadas y asociadas entre sí mediante los discos intercalares que hacen que funcionen como una unidad. Tienen uno o dos núcleos en el centro de la célula Presentan estriaciones. Está inervado por el sistema nervioso autónomo y de contracción involuntaria y rápida

TIPOS DE TEJIDOS MUSCULARES (cont)

TIPOS DE TEJIDOS MUSCULARES (cont) Tipo de tejido Forma de las células Número de núcleos Posición de los núcleos Estriaciones Contracción Inervado por Esquelético Cilíndricas Muchos Periferia Si Voluntaria, rápida S.N.C. Liso Fusiformes Uno Centro No Involuntaria, lenta S.N.A. Cardíaco Bifurcadas Uno o dos Involuntaria, rápida

3. TEJIDOS CONECTIVOS Son un grupo de tejidos con células poco especializadas y que tienen en común estar constituidos por: Células: diferentes según el tipo de tejido conectivo. Matriz o sustancia intercelular: puede ser líquida, sólida o gelatinosa Fibras proteicas de tres tipos: Colágenas: haces gruesos de la proteína colágeno, que proporciona resistencia. Elásticas: fibras finas de la proteína elastina. Proporcionan elasticidad. Reticulares: formadas por fibras de colágeno dispuestas en red. Hay 5 tipos de tejidos conectivos: Conjuntivo, adiposo, óseo, cartilaginoso y sanguíneo.

A. TEJIDO CONJUNTIVO Es el tejido más abundante del organismo. Se encarga de unir y relacionar los demás tejidos entre sí y formar envolturas para los órganos. Su matriz es gelatinosa y abundante. En ella se encuentran los tres tipos de fibras y las células. Células: Fibrocitos: Células grandes de forma estrellada. Se encargan de formar las fibras y la matriz. Macrófagos: células defensivas que fagocitan partículas extrañas. Adipocitos: almacenan grasa Células cebadas: tienen gránulos de diversas sustancias (heparina) que liberan en determinadas circunstancias.

A. TEJIDO CONJUNTIVO (cont) Se distinguen tres tipos de tejidos conjuntivos: Tejido conjuntivo laxo: Tienen una proporción equilibrada de células, fibras y matriz. Sirve de apoyo a los epitelios (ej: dermis) y se encuentra en las membranas que separan y envuelven órganos. Tejido conjuntivo denso: tiene gran cantidad de fibras de colágeno, por lo que es muy resistente. Forma los tendones y los ligamentos. Tejido conjuntivo elástico: tiene abundancia de fibras elásticas. Se encuentra en la pared de los vasos sanguíneos, de los bronquios, etc.

A. TEJIDO CONJUNTIVO (cont) Tejido conjuntivo laxo Tejido conjuntivo denso Tejido conjuntivo elástico

B. TEJIDO ADIPOSO Este tejido forma el panículo adiposo, que se encuentra bajo la dermis, envolviendo algunos órganos (corazón, riñón) y forma la médula ósea amarilla. Tiene poca matriz y fibras. Sus células, llamadas adipocitos, almacenan grasa en su citoplasma. Su función es reserva energética, aislante térmico y amortiguador mecánico.

C. TEJIDO ÓSEO Es el tejido que forma los huesos. Su matriz es sólida y rígida, formada por un componente orgánico (35%), la osteína, rica en fibras de colágeno, que proporciona elasticidad y uno inorgánico (65%) compuesto por sales de calcio que proporciona dureza y rigidez. Este tejido se organiza formando laminillas óseas de matriz con lagunas o espacios donde se alojan las células. La células son de varios tipos: Osteoblastos: se encuentran en la periferia del hueso y segregan la matriz, hasta que quedan envueltos por ella y se transforman en osteocitos. Osteocitos: son las células principales. Tienen forma estrellada y se alojan en las lagunas comunicadas entre sí por unos canalillos llamados conductos calcóforos. Osteoclastos: Se encargan de reabsorber la matriz ósea. Existen dos tipos de tejido óseo: compacto y esponjoso

TEJIDO ÓSEO COMPACTO Se encuentra en la diáfisis de los huesos largos y en el exterior de los cortos y planos. Está formado por unas unidades cilíndricas, denominadas osteonas o sistemas de Havers, en las que las laminillas óseas se disponen concéntricamente alrededor de un conducto, conducto de Havers, por el que discurren vasos sanguíneos y nervios. Los conductos de Havers se comunican entre sí mediante conductos perpendiculares, llamados conductos de Volkman.

TEJIDO ÓSEO COMPACTO (cont)

TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO Se encuentra en las epífisis de lo huesos largos y en el interior de los cortos y planos. Las laminillas óseas se encuentran dispuestas de forma reticular, dejando numerosos huecos o cavidades que albergan la médula ósea roja

D. TEJIDO CARTILAGINOSO Constituye los cartílagos, que forman parte del esqueleto (sostén de las partes blandas del cuerpo), recubren la superficies articulares e intervienen en el crecimiento de los huesos. La matriz es sólida y flexible, formada por fibras de colágeno y sin mineralizar. Sus células, los condrocitos, se alojan en lagunas de la matriz, en las que puede haber de una a ocho células. Carece de vasos sanguíneos y nervios, por lo que siempre va acompañado de un tejido conjuntivo, el pericondrio, que lo nutre. Existen 3 tipos de cartílago: hialino, elástico y fibroso

D. TEJIDO CARTILAGINOSO (cont) CARTÍLAGO HIALINO Matriz abundante con finas fibras colágenas Es el más abundante. Se encuentra formando el esqueleto del embrión, los cartílagos del aparato respiratorio y las superficies articulares 2. CARTÍLAGO ELÁSTICO Matriz formada por abundantes fibras elásticas. Se encuentra en el pabellón auricular y en la epiglotis 3. CARTÍLAGO FIBROSO Matriz rica en fibras colágenas. Se encuentra formando los discos intervertebrales y los meniscos

D. TEJIDO CARTILAGINOSO (cont)

E. TEJIDO SANGUÍNEO La sangre es un tipo de tejido conectivo con una matriz líquida, el plasma sanguíneo, y células sanguíneas. Circula por el interior de los vasos sanguíneos Sus funciones son: Transporte de oxígeno, nutrientes, hormonas y desechos. Regular la temperatura corporal, gracias a la distribución de calor. Defensa del organismo

E. TEJIDO SANGUÍNEO (cont) EL PLASMA SANGUÍNEO Es una solución acuosa y amarillenta compuesta por agua, sales minerales, proteínas sanguíneas, nutrientes, hormonas y productos de desecho. En él se encuentran suspendidas las células sanguíneas. 2. CÉLULAS SANGUÍNEAS a) Glóbulos rojos (hematíes o eritrocitos): Son células con forma de disco bicóncavo, llenos de la proteína hemoglobina, encargada del transporte de oxígeno b) Glóbulos blancos (leucocitos): Son esféricos e incoloros. Su función es la defensa del organismo. Hay varios tipos de leucocitos: I. Granulocitos: Tienen gránulos citoplasmáticos de sustancias que se tiñen con distintos colorantes. Según esto se denominan basófilos (si se tiñen con colorantes básicos), eosinófilos (colorantes ácidos) y neutrófilos (colorantes neutros) II. Agranulocitos: Sin gránulos. Hay dos tipos: monocitos (fagocitan) y linfocitos (formación de anticuerpos) c) Plaquetas: Son fragmentos de unas células gigantes denominadas megacariocitos, que intervienen en la coagulación sanguínea

E. TEJIDO SANGUÍNEO (cont) El TEJIDO HEMATOPOYÉTICO es el que contiene, entre otras, las células madre de las células sanguíneas que tienen gran capacidad de división y diferenciación. Puede ser de dos tipos: Tejido mieloide: es el que forma la médula ósea roja, que se encuentra en las cavidades del hueso esponjoso y en él se localizan las células madre de los glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas: * Megacarioblastos Plaquetas * Eritroblastos Eritrocitos Granulocitos * Mieloblastos Leucocitos mieloides Monocitos

E. TEJIDO SANGUÍNEO (cont) 2. Tejido linfoide: lo forman la médula ósea roja y los órganos linfoides secundarios. En él se producen los linfocitos (leucocitos de la serie linfoide) Linfoblastos (médula ósea roja) Linfocitos B y T inmaduros que emigran a órganos linfoides secundarios (timo, bazo, amígdalas, ganglios linfáticos y placas de Peyer del intestino) producen

E. TEJIDO SANGUÍNEO (cont)

4. TEJIDO NERVIOSO Es el principal constituyente del - Central (encéfalo y médula espinal) Sistema Nervioso - Periférico (nervios y ganglios) Sus funciones son: - Transformar los estímulos externos e internos en señales electroquímicas, llamadas impulsos nerviosos - Conducirlas y procesarlas para elaborar una respuesta adecuada y coordinada - Llevar esa respuesta hasta los órganos efectores que se encargan de ejecutarla.

4. TEJIDO NERVIOSO (cont) Está formado por dos tipos de células: neuronas y células gliales. Neuronas: Son células muy diferenciadas sin capacidad de división. Su función es transmitir el impulso nervioso. Estructura: Cuerpo celular (soma): contiene el núcleo y los orgánulos, con muchas mitocondrias y unas vesículas, los gránulos de Nissl, que intervienen en la síntesis de los neurotransmisores. Prolongaciones neuronales: Dendritas: cortas y numerosas. Reciben el impulso nervioso de otras neuronas o de receptores. Axón: Larga y única, ramificada en el extremo final. Conduce el impulso desde el cuerpo celular hasta otra neurona a través de la sinapsis. Los extremos finales de los axones poseen unos engrosamientos, los botones terminales, que liberan los neurotransmisores.

4. TEJIDO NERVIOSO (cont) 2. Células gliales (neuroglia): Conjunto de células más pequeñas que no conducen el impulso nervioso Sostén a las neuronas Funciones - Nutren a las neuronas Defensa de las neuronas Las principales son las siguientes: Oligodendrocitos: pequeñas y con pocas prolongaciones. Forman la vaina de mielina en el sistema nervioso central. Astrocitos: estrelladas, muchas prolongaciones. Nutren a las neuronas y retiran neurotransmisores. Células de Schwann: aplanadas. Forman la vaina de mielina en el sistema nervioso periférico

4. TEJIDO NERVIOSO (cont) NEURONA CÉLULAS GLIALES