TEJIDOS ANIMALES parte 1

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEJIDO CONJUNTIVO C.D. EDUARDO CÁCERES CHOQUECUNSA.
Advertisements

Histología y organografía animal
Tejidos Animales.
Tipos de tejidos.
(Láminas de preparación – 1)
Los Animales Niveles de Organización
BLOQUE 2. TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES
Tejido cartilaginoso Técnico en masoterapia.
“Tecnico en masoterapia”
Tejido conectivo Técnico en masoterapia.
HISTOLOGÍA Es la ciencia que estudia los tejidos. Los tejidos animales alcanzan mayor grado de diferenciación que las células vegetales. En la materia.
TEJIDOS ANIMALES ¿Qué tejidos tiene el ser humano?
TEJIDO EPITELIAL TEJIDO MUSCULAR TEJIDO NERVIOSO TEJIDO CONECTIVO.
Tejidos animales RECOPILACIÓN DE IMÁGENES REALIZADA POR CARMEN PÉREZ BUENDÍA.
TEJIDO CARTILAGINOSO Tejido conectivo esquelético, recubre articulaciones e interviene en el crecimiento de los huesos Matriz sólida, elástica, sin vascularizar.
9.4.- TEJIDOS ANIMALES Conjunto de células con origen y estructura similar y con funciones específicas. Células y matriz extracelular de proteínas y polisacáridos.
OSTEOLOGÍA ESTRUCTURA DE LOS HUESOS Consta de:- Tejido óseo-
TEJIDOS ANIMALES.
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS MORFOLOGICAS
Tejidos cartilaginoso y óseo
ESQUELETO HUMANO.
Tema 3: Tejidos básicos Tejido: Conjunto organizado de células con una función fisiológica común y coordinada, y con el mismo origen embriológico.
Tejido Oseo “Kinesiologia” Professor: Verónica Pantoja . Lic. MSP.
Tejido conectivo “Kinesiologia”
TEJIDOS ANIMALES.
Los Animales Niveles de organización Los tejidos
Célula animal Prof. Héctor Cisternas R..
TEJIDOS ANIMALES Cigoto  céls. Totipotentes  cualquier tipo celular  TEJIDOS. Clasificación de los tejidos animales Epitelial Conectivo Muscular Nervioso.
TEJIDO CARTILAGINOSO Consistencia rígida
SANGRE TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO.
CARTÍLAGO Y HUESO.
Tejido conectivo Módulo I, 2013.
Sistema circulatorio humano
Prof. Héctor Cisternas R.
La organización del cuerpo humano
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA
TEJIDO CARTILAGINOSO Y OSEO
Tejido Conectivo.
TEJIDOS TEJIDOS ANIMALES.
SISTEMA ESQUELÉTICO MARIAL IZQUIERDO LOPEZ EVERARDO BORBOA NUÑEZ
tema5 Los Tejidos animales licº William Vegazo Muro
TEJIDOS ANIMALES.
Tejidos Animales: Clasificación, estructura y función
UD 3. LA RESPIRACIÓN, LA CIRCULACIÓN Y LA EXCRECIÓN
HISTOLOGIA ANIMAL BIOL 3052 L.
TEJIDO CONECTIVO.
Fibras conjuntivas: Colágenos: Mas frecuente Forman haces
Niveles de organización
HISTOLOGÍA ANIMAL FRANCISCA GIL LÓPEZ DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.
TEJIDOS.
Unidad N°3 Los tejidos.
TEJIDOS CONJUNTIVOS Reticulina Elástina Colágeno.
TEJIDOS ANIMALES Células similares con funciones específicas.
TEJIDOS ANIMALES.
El sistema esquelético.
TEJIDOS ANIMALES Sus células son muy especializadas y entre ellas puede haber una sustancia sólida o líquida llamada sustancia intercelular. La mayoría.
Tejidos.
Tema 2: Los tejidos del cuerpo humano
Tejido cartilaginoso.

TEJIDOS ANIMALES Diferentes tipos de tejidos, unidos estructuralmente y coordinados en sus actividades construyen órganos. 1.
HISTOLOGÍA: ESTUDIO DE LOS TEJIDOS TEMA 2
LOS TEJIDOS Realizado por Mercedes Gosálbez.
LOS TEJIDOS CONECTIVOS ANIMALES.
HISTOLOGÍA ANIMAL.
Ciencias Biológicas Biol. 118.
LOS TEJIDOS ANIMALES.
Tejido Cartilaginoso y Óseo
TEJIDO EPITELIAL.
TEJIDOS DE TIPO ANIMAL. TEJIDO EPITELIAL Una o + capas rodeadas de una matriz extracelular Recubre interna y externamente el cuerpo Simple (respiratorio,
Transcripción de la presentación:

TEJIDOS ANIMALES parte 1 Tejido epitelial Tejidos conectivos

Características de los tejidos animales. Células unidas entre sí y entre ellas una matriz extracelular. Matriz extracelular está formada por: Moléculas orgánicas: formada principalmente por proteínas cuya función es el mantener unidas a las células del tejido (sellado de las células) Moléculas inorgánicas: formados principalmente por agua y sales minerales que proporcionan resistencia a los tejidos.

Tejidos animales Tejido epitelial Tejido conectivo Tejido muscular Tejido epitelial de revestimiento Tejido epitelial glandular Tejido conectivo Conjuntivo Cartilaginoso Óseo Adiposo Sanguíneo Linfático Tejido muscular Muscular liso Muscular estriado Muscular cardiaco Tejido nervioso

Tejido epitelial Características: Célula fuertemente unidas Con escaso o ninguna matriz extracelular Se localiza: revistiendo las superficies externas, las cavidades de un organismo y el interior y exterior de los órganos. Tipos: Epitelio glandular Epitelio de revestimiento.

Epitelio glandular Células glandulares Función secretora Disposición: Células aisladas: células secretoras aisladas dispuestas entre las células de epitelio de revestimiento. Agrupadas en glándulas: órganos especializados en la secreción de alguna sustancia. Glándulas exocrinas: presentan una zona secretora y otra no secretora que forma un conducto. Vierten sus secreciones al exterior del organismo (glándulas sudoríparas, mamarias y sebáceas) o al interior de cavidades (glándulas salivares, digestivas) Glándulas endocrinas: vierten a la sangre, carecen de conductos. Sus secreciones son hormonas. Ejemplos: la hipófisis, la tiroides, las glándulas suprarrenales.

Glándula tubular Células caliciformes

Epitelio de revestimiento Tejido que cubre superficies externas e internas de un organismo Células de distinta formas (cúbicas, prismáticas o planas) Tejido que carece de vasos sanguíneos pero puede tener terminaciones nerviosos Tipos: Epitelio simple o monoestratificado Epitelio estratificado Epitelio pseudoestratificado

Epitelio simple o monoestratificado Formado por una sola capa de células. Tapiza el interior de cavidades y conductos. Ejemplo: vasos sanguíneos, conductos respiratorios, etc. Epitelio simple pavimentoso Epitelio simple prismático Epitelio simple cúbico

Epitelio estratificado Formado por varias capas de células. Las más profundas están en continua división y las más externas se desprenden con facilidad. Se dispone en lugares agredidos por el exterior. Recubren las superficies externas del organismo o aquellas que están en contacto directo con el exterior. Ejemplo: la piel, el epitelio de la boca, de la nariz, del ano, de la vagina , y la lengua. Su función es protectora. Epitelio estratificado

Epitelio pseudoestratificado Formado por una capa de células. Las células son de distinto tamaño y da el aspecto de estar estratificado. Sus células presentan cilios. Ejemplo: bronquios, bronquiolos, uretra y vejiga urinaria.

Tejidos conectivos Son el soporte material del cuerpo: uniendo, apoyando o protegiendo a los otros tejidos. Sus células están separadas y presentan una matriz extracelular abundante. Las células de los tejidos conectivos cuando son inmaduras se pueden reproducir, fabrican matriz extracelular y se denominan con la terminación “blasto”. Cuando son maduras, ya no se pueden dividir ni fabricar matriz extracelular. Se denominan con la terminación “cito”. Todos, excepto la sangre, secretan proteína: colágeno y eslastina. Existen 6 tipos: Tejido conjuntivo Tejido cartilaginoso Tejido adiposo Tejido óseo Tejido sanguíneo Tejido linfático

Tejido conjuntivo Une tejidos y órganos. Sus células: Fibroblastos: producen proteínas (colágeno, elastina y reticulina) que secretan a la matriz extracelular. Fibrocitos: células maduras, conservan la matriz pero no la generan. Otras células: Histiocios o macrófagos de los tejidos, ingiere sustancias o restos celulares para evitar una infección. Mastocitos o células cebadas con función anticoagulante por tener heparina. Están próximas de los vasos sanguíneos. Linfocitos que pueden fabricar anticuerpos. Se pueden desplazar indistintamente entre el tejido conjuntivo y el interior de los vasos sanguíneos. Las fibras de proteína aportan: Colágeno: resistentes y flexibles, se disponen en haces. Ofrecen resistencia a la tracción Elastina: más finas que las anteriores, aporta elasticidad. Reticulina: son las más finas y se entrelazan en la matriz. Une a las demás estructuras. Tipos: Tejido conjuntivo laxo o aerolar Tejido conjuntivo fibroso o denso Tejido conjuntivo elástico Tejido conjuntivo reticular

Tejido conjuntivo laxo o aerolar Su matriz es abundante y amorfa. La matriz presenta fibras de colágeno, elastina y reticulina. En la matriz encontramos las siguientes células fibroblastos y fibrocitos Histiocios o macrófagos de los tejidos, ingiere sustancias o restos celulares para evitar una infección. Mastocitos o células cebadas con función anticoagulante por tener heparina. Están próximas de los vasos sanguíneos. Linfocitos que pueden fabricar anticuerpos. Se pueden desplazar indistintamente entre el tejido conjuntivo y el interior de los vasos sanguíneos. Está debajo de la piel y en las membranas que separan los órganos.

Tejido conjuntivo fibroso Predominan las fibras de colágeno agrupadas en haces. Tejido muy resistente a la deformación y menos flexible que el anterior. Forma los tendones, ligamentos y recubre externamente los huesos y músculos. Conjuntivo denso Tejido conjuntivo elástico Formado principalmente por fibras de elastina dispuestas paralelamente. Tejido muy elástico. Se encuentra en órganos que cambian de volumen como las pleuras pulmonares y los vasos sanguíneos. Conjuntivo elástico

Tejido conjuntivo reticular Predominan las fibras de reticulina dispuestas formando una red en la matriz. Forma la estructura de uinión de los órganos blandos como el bazo, hígado, amígdalas. También está en la médula ósea. Conjuntivo reticular

Conjuntivo denso Conjuntivo laxo Conjuntivo elástico Conjuntivo reticular Histología UC

Tejido adiposo Composición similar al conjuntivo laxo en cuanto a la matriz pero con menor cantidad de fibras. Células: los adipocitos, células redondeadas e inmóviles que contienen una gota de grasa en su interior. Su función es de reserva energética, aislamiento térmico y amortiguador mecánico. Se encuentra: Debajo de la piel formando el panículo adiposo Cubriendo órganos como el corazón, el estómago y los riñones. Forma la médula amarilla (=tuetano) de los huesos. Tejido adiposo

Tejido cartilaginoso Función: El tejido cartilaginoso tienen función esquelética. Matriz: Recibe el nombre de cartílago. Es elástica , flexible y sólida. Formada por una densa red de fibras elastina y colágeno y una sustancia fundamental gelatinosa. Carece de vasos sanguíneos El cartílago está rodeado de tejido conjuntivo fibroso (pericondrio) que tienen vasos sanguíneos que lo alimentan. Las células: Los condroblastos que forman la matriz Los condrocitos, las células maduras. Se disponen en grupos de 1 a 8 en cavidades llamadas lagunas Localización: En las articulaciones de los huesos. En los discos intervertebrales. Nariz y pabellón auditivo. Tipos: Tejido cartilaginoso hialino Tejido cartilaginoso elástico Tejido cartilaginoso fibroso

Tejido cartilaginoso hialino Pocas fibras de colágeno y mucha matriz extracelular Es el más abundante del cuerpo. Función: sostén y dar flexibilidad. Localización: ternilla de la nariz, cartílagos de las costillas y esternón, tráquea. Tejido cartilaginoso elático Mucha elastina. Función: elasticidad, flexibilidad y dar forma a órganos Localización: pabellón auditivo, epiglotis, laringe y los bronquiolos Tejido cartilaginoso fibroso Mucho colágeno. Función: gran resistencia Localización: discos intervertebrales y meniscos.

Cartílago hialino Cartílago elástico Cartílago fibroso

Tejido óseo Células: Células estrelladas unidas entre sí por prolongaciones muy finas y que se disponen en unas cavidades llamadas lagunas óseas, comunicadas entre sí por conductos calcóforos. Osteoblastos: forman la matriz ósea. Osteocitos: células maduras rodeadas de un matriz calcificada. Osteoclastos: destruyen el hueso y lo remodelan. Matriz: endurecida y calcificada con sales de fosfato cálcico y carbonato cálcico. Función: esquelética y ofrece protección a los órganos almacén de sales de calcio y fósforo Hematopoyesis: fabricación de células sanguíneas. Reserva de lípidos en la médula ósea amarilla. Localización: el tejido óseo junto con el tejido cartilaginoso forman el esqueleto de los vertebrados. Forman los huesos. Conductos calcóforos

Tipos de huesos Huesos planos Predomina la longitud y el ancho. Huesos del cráneo. Huesos cortos El ancho, el largo y el alto tienen casi las mismas mediciones. Huesos de la muñeca, suelen tener forma de cubo. Huesos irregulares Huesos largos No se les puede catalogar en ninguna de las categorías anteriores. Las vértebras Predomina la longitud. El fémur.

Partes de un hueso largo Epífisis: son los extremos del hueso, tiene forma bulbosa. Está conformada por hueso esponjoso y una forma especial de tejido conectivo blando, llamado médula roja rellena los espacios dentro de este hueso esponjoso. No tiene vasos sanguíneos por lo que se nutre por difusión. Diáfisis: Es la parte central y tiene forma de caña. Tiene forma“cilíndrica” . Formado por hueso compacto Cartílago articular: Es una fina banda de cartílago que cubre la superficie articular de las epífisis. Tienen la función de amortiguar las sacudidas y los golpes. Periostio: Es una membrana fibrosa, densa y blanca que cubre el hueso; muchas de las fibras del periostio penetran en el hueso subyacente, soldando ambas estructuras entre sí. Cavidad medular: Es una cavidad tubular que se encuentra en la diáfisis de los huesos largos. En el adulto, la cavidad está rellena de tejido conectivo rico en grasas, una sustancia llamada médula amarilla. Endostio: Es una delgada membrana epitelial que se extiende por la cavidad medular de los huesos largos.

Tipos de tejidos óseos Tejido óseo esponjoso Se localiza en: Epífisis de hueso largos. En huesos cortos. En huesos planos. Constituye láminas óseas de poco espesor que están separadas por espacios irregulares. Se llaman trabéculas. Están formadas por osteocitos en sus lagunas óseas. Esos espacios están rellenos por médula ósea roja que es un tejido donde se forman células sanguíneas.

Diáfisis de huesos largos. Zona externa de todos los huesos. Tejido óseo compacto (Conductos calcóforos) Conductos de Volkmann Se localiza en: Diáfisis de huesos largos. Zona externa de todos los huesos. Se dispone en laminllas concéntricas óseas alrededor de unos conductos llamados canales de Havers, dentro de ellos se encuentran vasos sanguíneos y un conducto nervioso. Los conductos de Havers se comunican entre sí por los conductos de Volkmann. Las lagunas óseas se comunican entre sí por los conductos calcóforos donde se encuentran las finas prolongaciones de los osteoblastos-osteocitos. En el interior de la diáfisis se dispone la médula amarilla. Este tejido está rodeado por una membrana de tejido conjuntivo llamada periostio.

Tejido sanguíneo Matriz: líquida, se llama plasma sanguíneo. Células Globulos rojos o eritrocitos Góbulos blancos o leucocitos Plaquetas o trombocitos Función: Transporte de sustancias Mantener el equilibrio del medio interno. Interviene en la defensa del organismo frente a organismos y sustancias extrañas. Coagulación Plasma sanguíneo Porción celular 60% 40 % La sangre presenta dos porciones: Porción plasmática: es el plasma sanguíneo, constituye el 60% Porción celular: son los componentes celulares, constituye el 40 %

Plasma sanguíneo Es la parte líquida de la sangre. Formada por: Agua: es el disolvente del agua Sales minerales Iones Proteínas: Fibrinógeno: forma el coágulo cuando existe una herida. Albúmina: es la responsable de la presión osmótica en los capilares Inmunoglobulinas: son anticuerpos, se encargan de la defensa inmunitaria. Función: controlan el pH de la sangre intervienen en el equilibrio osmótico Respuesta inmunológica Coagulación

Componentes celulares Tipo de célula Nº células/mm3 de sangre Funciones Eritrocitos 5-6 millones Transporte de O2 y CO2 Leucocitos 5000 -10000 Producen anticuerpos, intervienen en las alergias, en la defensa frente a infecciones, fagocitan sustancias y células en los tejidos. Trombocitos 250000- 400000 Coagulación de la sangre.

Eritrocitos Eritrocitos humanos Eritrocitos de rana Discos bicóncavos. Presentan hemoglobina, proteína transportadora de O2 y CO2 En los mamíferos carecen de núcleo, en anfibios, reptiles y aves son nucleados. Circulan por los conductos sanguíneos. En los humanos, los eritrocitos viejos y dañados son fagocitados por los macrófagos en el bazo. Eritrocitos humanos Eritrocitos de rana

Leucocitos Neutrófilo Eosinófilo Basófilo Linfocito Monocito Monocito Células nucleadas Carecen de hemoglobina Se desplazan desde los vasos sanguíneos hasta el tejido conjuntivo. Tienen forma circular en la sangre y plana y ameboide cuando se desplaza fuera de la misma. Función: defensa del organismo. Neutrófilo Eosinófilo Basófilo Linfocito Monocito Monocito

Granulocíticos: con gránulos en el citoplasma Se clasifican Presencia o ausencia de gránulos en el citoplasma. Tinción de Romanowsky Forma del núcleo Granulocíticos: con gránulos en el citoplasma Agranulocíticos: sin gránulos en el citoplasma Núcleo sin lóbulos o mononucleado Núcleo con lóbulos o polimorfonucleado Neutrófilo Eosinófilo Basófilo Neutrófilo Eosinófilo Basófilo Linfocitos Monocitos Linfocitos Monocitos Granulocíticos Agranulocíticos Leucocitos

Forma de disco con muchos gránulos Trombocitos Carecen de núcleo Forma de disco con muchos gránulos Función: coagulación sanguínea para lo que presentan enzimas y sustancias químicas reparadoras Esquema de una plaqueta vista a través del microscopio electrónico de transmisión.

Tejido linfático En nuestro organismo existe un con composición química muy parecida al plasma sanguíneo que puede: Rodear las células y no está en conductos se llama líquido interticial. Circula por vasos conductos especializados. El líquido se llama linfa y los conductos se llaman vasos linfáticos. Los vasos linfáticos discurren paralelos a los vasos sanguíneos. El líquido intersticial puede incorporarse a los vasos linfáticos y de éstos a los vasos sanguíneos. Matriz: líquido llamado linfa cuya composición es parecida al plasma sanguíneo Células: linfocitos Función: Producir glóbulos blancos y anticuerpos: Respuesta inmunitaria. Lleva sustancias patológicas que están en los te Participa en la distribución de líquidos en el organismo para evitar la formación de edemas (retención de líquidos) Absorción de grasas: el sistema linfático recupera grasas que son devueltas al sistema circulatorio.