La experiencia Panameña en la Concertación Nacional para el Desarrollo Un ejemplo de visión compartida de país.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reseña de Diálogos en Panamá
Advertisements

Pacto por la Vida. Pacto por la Vida, Iniciativa auspiciada por UICN.
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
Avances, logros y perspectivas del gremio municipal en El Salvador y Centroamérica Historia de la tierra.
Nombre Gobernabilidad Democrática Comunidad de Práctica - COP México DF, México Oct. 16 – 17, 2012 POLITICAS PUBLICAS DE JUVENTUD Año/2012 Gobernabilidad.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Integración regional e inversión en bienes públicos regionales en Centroamericana CEPAL Sede Subregional en México Septiembre 2012.
Presentación de Resultados
PLANIFICACIÓN – UN NUEVO RETO
Dr. Luis Alberto Fuentes Tafur
Cusco, 06 setiembre 2012.
Comisión Social comunitaria
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Definiciones y propósitos
COMUNIDAD ANDINA I TALLER DE PARIS21 PARA LA COMUNIDAD ANDINA 13 al 15 de mayo de 2002 AGENDA SOCIAL ANDINA.
Contexto Sociopolítico de Guatemala y Participación Ciudadana
Oficina Nacional de Cambio Climático
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Consejo de Concertación Nacional para el Desarrollo
Políticas Sociales Asistir o transformar un sistema excluyente
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
Secretaría de Desarrollo Social. ETAPAS DE LA POLITICA PÚBLICA DE JUVENTUD 1992 – ? ?
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
Secretaría para Asuntos Estratégicos Presidencia de la República de El Salvador EUROSOCIAL II.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Asignatura: REALIDAD NACIONAL Tema: Proyecto Nacional.
Foro “Por un Perú Libre de Analfabetismo” 08 de setiembre del 2009
Planificación Nacional
Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local
Armando Fuentes Ministerio de Gobierno y Justicia República de Panamá
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
PLANIFICACION REGIONAL EN HONDURAS: PERSPECTIVAS DE DESAFIOS ACTUALES EN PARTICIPACION DEL CONSEJO REGIONAL DESARROLLO Secretaría Técnica de Planificación.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental Dirección General de Planeación y Evaluación junio,
CONSULTA PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Reunión sobre Consulta de E-Dominicana Sala Ravelo, Intec 16 de marzo de 2005 Santo.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
ENFOQUE DE GÉNERO EN LA PLANIFICACION GUBERNAMENTAL 2005 SECRETARIA PRESIDENCIAL DE LA MUJER.
Crear mantener y mejorar las condiciones del desarrollo humano sostenible a través de formación integral en liderazgo y gobernabilidad democrática. MISION.
Hacia el logro de Avances y dificultades en Bolivia
y la Vulnerabilidad Presentada por: Mgter. Mónica J. Guillén Cedeño
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
Secretaría Técnica Febrero, 2014 Comisión Interministerial de Asuntos Sociales - CIAS.
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
Enfoques y marco político Ayacucho
Secretaria Técnica de Planificación Dirección General de Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial Secretaria Técnica de Planificación Dirección General.
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Noviembre 2015
Mgtra. Jenny Vergara Sibauste Consejo Nacional de Contraloría Social del Sistema Público de Servicios de Salud.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
29 de Enero 2014 Consulta para el 2do Plan de Acción Gobierno Abierto República Dominicana DIRECCIÓN GENERAL DE ETICA E INTEGRIDAD GUBERNAMENTAL - DIGEIG-
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social Los desafíos de la institucionalización de las políticas y programas de reducción de la pobreza.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

La experiencia Panameña en la Concertación Nacional para el Desarrollo Un ejemplo de visión compartida de país

¿QUÉ LOGRAMOS?

Institucionalizar el Diálogo Social y el Mecanismo de Concertación en Panamá

¿PARA QUÉ Y CÓMO LO HICIMOS?

5

6

7 “La mayoría de los niños son pobres y la mayoría de los pobres son niños”, UNICEF

¿PARA QUÉ Y CÓMO LO HICIMOS? Informe Mundial de Desarrollo Humano del PNUD El Canal de Panamá …la gallina de los huevos de oro aislada La APEDE y Así Sí ¿Dónde están los millones? ¿qué hay para mí? 22-X-06 / Nuevo proyecto histórico: Desarrollo Humano y Social / Crecimiento económico con equidad social Principales apremios: Pobreza y Desigualdad Importancia de la Continuidad: Plan Nacional de Desarrollo -vs- Plan de Gobierno (mayor alcance tematico, continuidad más allá de un gobierno, políticas de Estado, consenso entre sectores, compromiso) Mayor Cohesión Social, Estado de Bienestar y Paz Social

9 VISIÓN COMPARTIDA DE PAÍS Crecer más y mejor Más equidad y menos pobreza Una Sociedad más democrática

RESULTADOS

Proceso de Concertación convocado el 16 de agosto de 2006 por el Presidente, facilitado por el Sistema de Naciones Unidas. Identificación de todos los sectores (21 sectores) / nadie por fuera. Sentarlos en la misma mesa a definir el país que queremos todos. Priorizar ejes temáticos / Diagnósticos. 5 mesas de trabajo constituidas; 173 sesiones de trabajo. 487 participantes de sectores nacionales. 1,713 participantes en las 9 provincias y 3 comarcas. 51 reuniones sostenidas a lo largo del país.

12 Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo Composición Organizaciones de trabajadores Organizaciones de empresarios Abogados Economistas Ingenieros y arquitectos Partidos políticos Gobierno Central Gobiernos Locales Representación de provincias Pequeños y medianos productores Organizaciones de mujeres Organizaciones de promoción de desarrollo social Organizaciones de promoción de la democracia y derechos humanos Organizaciones de protección y promoción del medio ambiente Organizaciones de indígenas Etnia negra Instituciones de educación superior Iglesias Clubes cívicos Organizaciones juveniles Consejo Nacional de Contraloría Social del Sistema Público de Salud 21 sectores

RESULTADOS (Cont.) Se firmaron 201 acuerdos (consensos) que dan cuenta de metas y estrategias en cada una de los ejes del desarrollo: 52 en Educación; 68 en Bienestar y Equidad; 14 en Crecimiento Económico y Competitividad; 37 en Modernización Institucional y las estrategias en 8 temas de la Sub-mesa de Justicia, Ética y Seguridad Ciudadana; los acuerdos para la transformación del sistema público de Salud en Panamá que incluyen: Fases, plan de acción y etapas.

14 MECANISMO DE VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo Instancia público-privada encargada de dar seguimiento de manera sistemática y periódica de los acuerdos de la Concertación Nacional; y servir de espacio de diálogo y concertación para cualquier tema relevante Gabinete Social Instancia de coordinación de las acciones, programas y proyectos gubernamentales orientados a la consecución de las metas y objetivos establecidos en la Concertación Nacional. Secretaría de Metas Instancia interinstitucional para el monitoreo de las metas dentro de un nuevo sistema de indicadores de metas.

LECCIONES APRENDIDAS

Por lo incluyente sectorialmente hablando, ha sido el esfuerzo más relevante de Cohesión Social en Panamá. Por su carácter constructivo, no antagónico, sin afan de protagonismo, se ha reafirmado y validado el gran rol positivo que puede jugar la sociedad civil (de donde nace la iniciativa) en una Democracia. Ningún avance habría sido o sería posible, sin el apoyo de los medios de comunicación, como grandes aliados. Haber concedido el liderazgo del proyecto al Ejecutivo, fue y es fundamental. Tratar de contar con la voluntad política favorable por parte de cualquier gobierno, es un esfuerzo diario titánico que no debe desanimar; importancia de armonizar con planes y prioridades del gobierno de turno. Fundamental institucionalización por Ley, y establecimiento del Mecanismo de Verificación y Seguimiento. Fundamental la divulgación del mecanismo y de los acuerdos, a nivel nacional; fundamental empoderar de abajo hacia arriba. Grandes obstáculos: Corrupción, intereses creados, indolencia, indiferencia, falta de coordinación, afán de protagonismo.

17 …"al igual que la esclavitud y el apartheid, la pobreza no es un estado natural. Es obra del hombre y puede ser superada y erradicada por la acción de los seres humanos” NELSON MANDELA

Enrique Arturo de Obarrio ConSoc PANAMÁ skype: eobarrio