LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – 1939 2.- Desarrollo de la guerra (2ª parte)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Segunda Guerra Mundial
Advertisements

La Guerra Civil Española ( ).
Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
Guerra civil española Samuel Marin.
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL.
La Guerra Civil Española
LA GUERRA CIVIL ( ) Desarrollo del conflicto
La Guerra Civil Española ( )
Libia durante la Segunda Guerra Mundial
LA GUERRA DE COREA
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
10. SUBLEVACÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL
Fases de la Guerra Civil
Primera invasión inglesa.
Conflicto Arabe-Israeli
¿Dónde esta la ciudad de Guernica?
Historia de una tragedia
Álvaro González García IES. Federico García Bernalt
4.- EL ENFRENTAMIENTO DE LAS DOS ESPAÑAS
Adonay Bravo Martín.
ESPAÑA Un país en conflicto.
La Guerra Civil
Integrantes: Edgardo Maestre Luis Clavijo Martin Hidalgo.
GUERRA CIVIL
BATALLA DEL MARNE BATALLA DE JUTLANDIA BATALLA CAPORETTO
PROPAGANDA PARA LA GUERRA
GUERRA CIVIL (julio 1936-agosto 1939)
FRENTE DE ORIENTE (parte 1). ÍNDICE Introducción Primera fase: Polonia: supremacía del eje La guerra relámpago Polonia Segunda fase la expansión de la.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL Profesora Verónica Ortega G.
UNIDAD 15 LA GUERRA CIVIL ( ).
La Guerra Civil 1936 – 1939 Una guerra social y política Un soldado republicano en Cataluña – Agosto de 1936 © Robert Capa.
CLAVES PARA ENTENDER LA GUERRA CIVIL
La Guerra Civil Española ( )
1ª EL COMIENZO DE LA GUERRA (1914).
La guerra civil española ( )
La Guerra Civil Española ( )
1.- ¿Cuando y donde estallo el conflicto? 17 de julio de 1936 en la guarnición de Melilla. (Marruecos)
FRANQUISMO Francisco Franco El resultado final de la contienda fue la consolidacion del movimiento nacionalfrente a la Republica que se habia.
Guerra de Posiciones
Guerra civil española.
VICTORIA DE LOS ALIADOS
La guerra civil española ( )
El presidente del gobierno, Largo caballero en el Congreso de los diputados.
La guerra civil.
La intervención de España en la Segunda Guerra Mundial
Guerra Civil Española.
El presidente del gobierno, Largo caballero en el Congreso de los diputados.
CONFLICTO EN GAZA Claves de la historia. 1947: Res ONU  En diciembre de 1947, la Asamblea General de la ONU aprobó un plan que establecía la partición.
Alemania invade Polonia en septiembre de 1939
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
ETAPAS DE LA 1ª GUERRA MUNDIAL
La Guerra de Corea Capítulo 27 sección 3.
La Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial.
La segunda guerra mundial (I)
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
Una Historia Reciente ROSA & 025.
GUERRA CIVIL EN VIZCAYA
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Guerra de la independencia Española
ORIGEN  La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrollo entre 1939 y finalizo en  El tratado de Versalles tuvo amplio.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (1ª parte)
SIMÓN BOLÍVAR Laura Sofía Hernández cordero 703. EL MANIFIESTO DE CARTAGENA Después se trasladó a Cartagena de Indias, en Nueva Granada, donde el proceso.
La Guerra Civil Española ( ) Empieza en Marruecos Los objetivos de los franquistas: –Restablecer el orden social –Defender la religión católica –Luchar.
LOS REPUBLICANOS DESPUES DE LA GUERRA EL EXILIO. Franco siempre dejó en claro que no creía en la reconciliación y persiguió sistemáticamente a sus adversarios.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Transcripción de la presentación:

LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (2ª parte)

FASES DEL CONFLICTO: 3.- El frente del Este. El avance hacia el Mediterráneo (noviembre 1937 – noviembre 1938) Para frenar una nueva ofensiva sobre Madrid las fuerzas republicanas tomaron la iniciativa lanzando un ataque contra Teruel. Lograron tomar la ciudad bajo unas malas condiciones meteorológicas.

Sin embargo, las fuerzas republicanas nada pudieron hacer frente a la contraofensiva de los nacionales que acabaron por recuperar Teruel.

Tras la victoria en Teruel, Franco decidió avanzar por el valle del Ebro hacia el este y alcanzar el Mediterráneo En una rápida ofensiva sus tropas alcanzaron el Mediterráneo a la altura de Vinaroz (Castellón), con ello el territorio republicano quedó dividido en dos.

A pesar de la difícil situación económica y militar, el gobierno republicano dirigido por Negrín toma la iniciativa militar y lanza una gran ofensiva en el Ebro con un doble objetivo: 1.- Volver a enlazar las dos zonas republicanas 2.- Prolongar la resistencia republicana a la espera de que estalle una guerra en Europa, que parece inminente, y que podría cambiar el curso de la guerra en España. En julio de 1938 comienza la ofensiva del Ebro

La batalla del Ebro fue la más sangrienta y larga de toda la guerra (de julio a noviembre de 1938). De ella, el ejército republicano, con más de un 50% de bajas, salió muy perjudicado. Con la creciente dificultad de recibir ayuda soviética; las salida de las brigadas internacionales en octubre, obligadas por el Comité de No Intervención; y con la derrota del Ebro, la suerte de la República estaba echada.

4.- El fin de la guerra (Diciembre de 1938 – 1 de abril de 1939) Tras la victoria en el Ebro la aviación nacional, con la ayuda italiana, intensificó sus ataques aéreos sobre Cataluña. Tarragona primero y Barcelona después (enero de 1939) eran tomadas por los nacionales. Casi medio millón de personas, entre ellas el presidente de la República, Manuel Azaña, cruzaban la frontera con Francia. Franco inspeccionando el frente

Los intensos bombardeos, en los que se llegaron a utilizar gases, sobre las ciudades catalanas por parte de la aviación nacional hicieron que la ocupación de Cataluña fuera rápida y no encontrara gran resistencia

Tras la caída de Barcelona casi medio millón de personas, entre ellas el presidente de la República, Manuel Azaña, cruzaban la frontera con Francia. Se iniciaba un largo y doloroso exilio.

Tras la caída de Cataluña el presidente del gobierno, Negrín, y los comunistas pretendían resistir a toda costa con el fin de alargar la resistencia republicana En febrero de 1939 Francia y Gran Bretaña reconocen al gobierno de Franco. En Marzo el Coronel Casado, al frente del ejército republicano del Centro y defensor de Madrid, se subleva contra Negrín y provoca un enfrentamiento armado con los comunistas. Casado formará un Consejo Nacional de Defensa e intentará lograr una capitulación pactada y sin represalias que Franco rechazará.

El 27 de marzo de 1939 Franco dio orden a sus ejércitos que iniciaran la ofensiva por la victoria. Ante el hecho consumado Casado sólo pudo ordenar que sus fuerzas izaran la bandera blanca al paso de las tropas nacionales. La autodesmovilización del ejército republicano fue automática, los soldados abandonaron sus posiciones y equipo y volvieron a sus casas. El Ejército del Centro se había desintegrado. A mediodía del 28 de marzo el 1º Ejército nacional entró en Madrid.

El 29 de marzo cayeron Cuenca, Ciudad Real, Albacete, Jaén y Almería en manos nacionales. Valencia cayó definitivamente al día siguiente.

El 30 de marzo, se produjo la última tragedia para los refugiados republicanos que se agolpaban en los puertos mediterráneos. En el puerto de Alicante el último barco en salir de allí con refugiados fue el británico "Stanbrook". Atrás quedaban en el puerto unos republicanos que esperaron en vano otros barcos. A media tarde los italianos encuadrados en el ejército nacional llegaron a Alicante y tomaron todas las alturas que rodeaban la ciudad. Todos los republicanos que no pudieron embarcar fueron detenidos al día siguiente y llevados a campos de concentración creados al efecto. El 31 de marzo a media tarde cayeron las últimas localidades republicanas, Murcia y Cartagena.

Fue el único parte firmado por Franco, que revisó minuciosamente su redacción e hizo varias correcciones. El 1 de abril de 1936 terminaba la guerra civil española. Desde el cuartel general de Franco, con sede en Burgos, se emitió el último parte de guerra “En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado” Burgos 1º de abril de Año de la Victoria El Generalísimo

El 1º de abril de 1936 terminaba la guerra civil española con el triunfo de las tropas nacionales, pero el fin de la guerra no supuso la llegada de la paz para muchos españoles. Se abría una nueva etapa para España que sólo se cerraría con la muerte de Franco.

AVANCE DE LAS TROPAS NACIONALES DESDE EL 18 DE JULIO DE 1936 HASTA EL 1º DE ABRIL DE 1939