Crecimiento y maduración del fruto

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 18 Fitohormonas.
Advertisements

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS POR EL FLOEMA
Ciclos vitales de las plantas
La reproducción vegetal
conocer el maravilloso
LOS SERES VIVOS. Las plantas
El fruto. La dispersión de la semilla.
Polinización, fecundación y formación de la semilla.
LA REPRODUCCION DE LAS PLANTAS.
“MECANISMOS DE DETERIORO DE ALIMENTOS”
LA FLOR.
LA FLOR.
TEMA 7: "LAS PLANTAS".
LAS PARTES DE LA FLOR La flor está formada por hasta cuatro tipos de hojas modificadas. Los sépalos, que envuelven el capullo, son las piezas más externas.
LAS PARTES DE LA FLOR.
DIVISIÓN BRYOPHYTA (MUSGOS Y HEPÁTICAS
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
RELACIÓN Excitabilidad (perciben y transmiten estímulos) y movimiento sin desplazamiento. Hormonal: Tropismos: Modificación (con movimiento) permanente.
Tipo de envases para semillas hortícolas
Reproducción en plantas
RELACIÓN Excitabilidad (perciben y transmiten estímulos) y movimiento sin desplazamiento. Hormonal: Tropismos: Modificación (con movimiento) permanente.
Metafitas_Fitohormonas CRÉDITOS
Cada productor entiende la importancia de:
Tema: 1.-raiz. 2.-tallo. 3.-hoja. 4.-Flor.
El fruto es un órgano floral
Crecimiento y Desarrollo de FRUTOS
TEMA 4 LA REPRODUCCIÓN La composición está realizada en el I.E.S. Alhendín, pero algunos esquemas están tomados del profesor: D. José Luis Sánchez Guillén.
micrósporas haploides
CICLO DIPLOHAPLONTE DE UN HELECHO
FASES DE LA REPRODUCCIÓN SEXUAL Ana Belén Martínez Sáez.
Prof. Héctor Cisternas R.
La función de Reproducción Curso 2º ESO IES “EUROPA” Arahal (Sevilla)
La función de Reproducción
Etileno hormona vegetal en estado gaseoso
Polinización y Germinación Plantas con flores
El Fruto.
La polinización de los animales...
REINO PLANTAE.
Indice de Cosecha Conceptos de estados de desarrollo Definición.
Reproducción y anatomía vegetal
La reproducción vegetal
Reproducción y Anatomía Vegetal
Formación de los gametos masculinos.
Regulación hormonal del Crecimiento Celular
La reproducción sexual en las espermatofitas
Tejidos de la semilla.
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL DE ANIMALES Y PLANTAS, HERMAFRODITISMO, ORGANISMOS UNICELULARES Y PLURICELULARES.
Producción Propiedades Biosíntesis Mecanismo de Acción
5. La reproducción sexual en animales y plantas
Funciones de relación en plantas.
LOS SERES VIVOS Y LAS FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN
“ los seres vivos se reproducen” DIEGO 6º PRIMARIA
Stephanie Flores Gamboa A62235
Tema 4: La reproduccion I.E.S. Renacimiento Madrid Raúl García Rincón.
MORFOLOGIA DE LAS SEMILLAS
Las plantas.
LOS SERES VIVOS. LAS PLANTAS
UNIDAD III. FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
GAMETOGENESIS EN PLANTAS ANGIOSPERMAS
RELACIÓN EN PLANTAS.
Las funciones vitales en las plantas: La reproducción
FECUNDACIÓN, DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL CLASE Nº 10
 La flor es un brote de crecimiento limitado que está especializado en funciones reproductoras; es un órgano del cormo esporofítico que genera esporangios.
Polinización Maria Fernanda Bossa 8-5.
La reproducción sexual en los animales y plantas
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN LOS VEGETALES
Tema 7 Relación vegetal. 1. Función de relación Ser capaz de obtener información sobre lo que ocurre alrededor y responder en consecuencia Estímulos:
PARTES PRINCIPALES DE LOS VEGETALES RAÍZ HOJAS TALLO FRUTOS FLORES.
Transcripción de la presentación:

Crecimiento y maduración del fruto Tema 25 Crecimiento y maduración del fruto

Objetivo Comprender los procesos que intervienen en el desarrollo del fruto, desde la fructificación hasta que alcanza la madurez.

Contenido Introducción La fructificación El desarrollo del fruto La maduración

Introducción

el fruto no es más que el ovario maduro conteniendo a las semillas  

La fructificación

La polinización del óvulo pomueve el desarrollo del ovario

Polinización Autopolinización Polinización cruzada Anemófila TRANSFERENCIA DE LOS GRANOS DE PÓLEN DE LA ANTERA AL ESTIGMA Anemófila Entomófila Ornitofilia Hidrofilia Según el agente polinizador: Autopolinización Polinización cruzada

Penetra por el estigma, estilo y llega al ovario Líq. pegajoso El grano de polen maduro se deposita en la superficie del estigma e inicia la germinación El grano de polen absorbe agua, hincha y rompe la cubierta protectora externa La membrana interna se extiende formando el tubo polínico, en el que lleva 2 núcleos espermáticos Penetra por el estigma, estilo y llega al ovario Se dirige al saco embrionario y libera las células espermátidas

Factores que inciden en la polinización Temperatura Humedad Insolación

Autogamia vs Alogamia ESTERILIDAD Gamética: Falta o deficiente desarrollo de: Estambres: Androesterilidad Ovarios. Ginoesterilidad Citológica: Alteraciones de la meiosis durante la gametogénesis Homogenética: El polen no puede fecundar flores Del mismo cultivar: Autoincompatibilidad De otro cultivar: Incompatibilidad de cruce

Evidencia externa de que ha ocurrido la fertilización Marchitamiento del estigma y estilo Marchitamiento de pétalos Caída de pétalos

La fertilización promueve el crecimiento del fruto

¿Y los frutos sin semilla? Partenocarpia DESARROLLO DE UN OVARIO SIN SEMILLAS

Partenocarpia Estimulada Polinización, germinación y desarrollo del tubo polínico Hormonas (auxinas, giberelinas) Temperatura y humedad relativa altas Fotoperiodos cortos No estimulada: Autónoma

Partenocarpia Habitual Frecuente Infrecuente Especies tropicales (platanera, piña) Frecuente Especies subtropicales Agrios Especies de climas templados Vid, peral, manzano Infrecuente Drupáceas (melocotonero, ciruelo, cerezo)

Naranja Washington navel Naranja Washington navel. Las flores carecen de polen viable y no pueden polinizar a otros árboles de cítricos. Debido a la carencia de polen funcional y óvulos viables, esta naranja produce frutos sin semilla.

Cambios tras la fecundación Desarrollo del CIGOTO EMBRIÓN Desarrollo célula Primaria ENDOSPERMO (reserva alimenticia) Desarrollo de tegumentos CUBIERTA PROTECTORA (capas de células que protegen al DE LA SEMILLA saco embrionario) Absorción o desintegración del tejido nucelar (Tej. Almto. PERISPERMO ) Desarrollo de las Paredes del ovario FRUTO (Dentro del cual están adheridos los óvulos) Desarrollo de otras partes de la flor FRUTO (Tejidos accesorios: receptáculo, tubo floral)

Estructura del fruto

Clasificación general

El desarrollo del fruto

El crecimiento de un fruto sigue una curva sigmoide Se distinguen tres fases: Fase I (división celular) Fase II (expansión celular) Fase III (maduración)

Cuajado Proceso que marca la transición del ovario de la flor al fruto en desarrollo REQUISITOS Existencia de yemas florales maduras Régimen de temperaturas adecuado durante y después de la antesis Adecuado aporte de fotoasimilados cuando el ovario inicie el desarrollo

El cuajado de los frutos depende de los niveles de fotoasimilados disponibles

El tamaño del fruto está regulado por competencia entre frutos: aclareo

La expansión celular determina el tamaño final del fruto Mayor espacio intercelular Menor densidad Menor reclamo de fotoasimilados Crecimiento más rápido

El crecimiento del fruto está regulado hormonalmente La mayor parte de las hormonas relacionadas con el cuajado se encuentran en las semillas, excepto en los frutos partenocárpicos, si bien en éstos también hay una regulación hormonal.

Abbott (años 50) La eliminación de las semillas promueve la abscisión del fruto, y dicho efecto podría ser anulado mediante aplicación de auxinas sintéticas. Las giberelinas controlan la partenocarpia y el desarrollo inicial del fruto en peras, manzanas, cítricos, arándanos, uvas, higos, fresas, etc. Las auxinas se asocian con la partenocarpia en plátano, pimiento, berenjena, etc.

La fase de expansión celular parece estar regulada por las auxinas El efecto de las auxinas sobre el crecimiento del fruto puede ser un efecto indirecto de su papel en el crecimiento del embrión, que actúa de sumidero de fotoasimilados, y que también aprovecharía el fruto para crecer

Aplicaciones exógenas

La maduración

Dos tipos de frutos Los frutos climatéricos acumulan almidón que deben hidrolozar a monosacáridos (glucosa y fructosa) Alta demanda energética Incrementa la tasa respiratoria-Climaterio- Los frutos no climatéricos acumulan directamente monosacáridos No incrementa la tasa respiratoria

http://www.euita.upv.es/varios/bioLOGIA/Temas%20PDF/Tema%2014d%20Reguladores%20del%20Crecimiento.%20Etileno.pdf

En tomate, la síntesis de etileno induce la respiración y la actividad poligalacturonasa

En aguacate, chrimoya y mango, el incremento de la respiración precede a la síntesis de etileno

La aplicación de etileno en frutos climatéricos acelera la producción de hormona -Proceso autocatalítico

Existen plantas transgénicas con frutos de maduración controlada